|
|
| Un 57,7% de
los hospitales públicos del país (más de
1.000) están en niveles de riesgo y por tanto están
obligados a implementar Programas de Saneamiento Fiscal y Financiero
(PSFF), alertó el contralor general de la república,
Edgardo Maya Villazón. "Los hospitales públicos
no están prestando de manera oportuna los servicios de
salud y tienen problemas de flujo de recursos, toda vez que
la administración de las deudas de las EPS con la red
hospitalaria es todavía ineficiente y les generó
problemas de liquidez", enfatizó. |
 |
Explicó que los problemas
en el flujo de recursos de los hospitales públicos
se presentan, entre otras razones, por: Incumplimiento de
las EPS de la normatividad que establece que el giro de recursos
por capitación debe hacerse anticipadamente en los
primeros 10 días de cada mes; incumplimiento de las
EPS en el giro de por lo menos 50% de los recursos en los
5 días posteriores a la presentación de factura,
cuando los hospitales públicos prestan servicios por
evento; no resolución oportuna de glosas por las EPS
sobre cuentas presentadas, justificadas o injustificadas,
por cobro de servicios de centros hospitalarios.
|
| Además, hay
EPS en liquidación insolventes que no pueden cancelar
sus deudas con los hospitales y éstos afrontan una crisis
económica muy grave, que los lleva a no pagar a sus empleados
ni servicios públicos; y la facturación por la
red hospitalaria tiene notorias debilidades. Dijo el contralor:
"En conclusión, la oportunidad en prestación
de servicios de salud está muy asociada a la capacidad
financiera, aunque no es la única condición". |
|
Es muy preocupante
que la crisis
financiera que afecta a los hospitales públicos
también está tocando a algunos
hospitales privados.
Dr. Edgardo Maya Villazón
|
Señaló
que los incumplimientos en obligaciones financieras (pago de
facturas) por las EPS, siguen afectando de manera grave la situación
financiera de los hospitales públicos y el servicio de
salud a los usuarios, pese a medidas sectoriales como giro directo
a IPS públicas y privadas: "Cuando las entidades
hospitalarias deben dedicarse a solucionar sus problemas financieros
y no a prestar servicios de salud, no pueden ser eficientes".
Medidas de Minsalud: insuficientes,
dice Contraloría
El contralor reiteró que las Empresas Sociales
del Estado (ESE) dependen principalmente de los servicios que
presten (de lo que facturan), y en esto la Contraloría
observa dificultades en flujo de los recursos: "Pese a
las medidas que ha adoptado el Ministerio de Salud como el giro
directo y la compra de cartera, aún existen pasivos entre
las EPS y las ESE sin normalizar, lo que significa que pese
a que los hospitales públicos han garantizado el servicio
a la salud, dejan de contar oportunamente con recursos para
su operación, lo que afecta su capacidad financiera,
impactando esto en la prestación del servicio a los ciudadanos".
Y agregó que es muy preocupante que la crisis financiera
que afecta a los hospitales públicos, también
está tocando a algunos hospitales privados. |
 |
|