 |
|
|
 |
|
|
|
| El ministro de Salud,
Alejandro Gaviria, sostuvo que incluso desde antes de la Ley
100/93 se tienen resultados heterogéneos: No puede
ser el sistema la explicación, porque tenemos el mismo
sistema y resultados que son heterogéneos. Hospitales
operando en las mismas regiones, con las mismas condiciones,
con las mismas EPS, con los mismos problemas, unos están
bien y otros no lo están. Por tanto existen variables
que explican esos resultados. Señaló que
hay variables desde la política pública, pero
que uno muy importante es la gestión pública:
Un buen gerente de hospital que trabaje coordinadamente
con la entidad territorial y exista articulación entre
el municipio y la ESE, o dentro del departamento y la ESE es
fundamental; por lo tanto si se va a una misma región
con las mismas condiciones, van a encontrar unos resultados
heterogéneos. |
Comparó los hospitales
San Francisco de Asís de Quibdó y San Jorge de
Pereira: éste último, hospital departamental,
sin riesgo, que genera excedentes, con infraestructura comparable
con hospitales privados de Bogotá; y al cruzar la cordillera,
en el de Quibdó, un panorama opuesto.
Dijo que los resultados más adversos se dan cuando no
existe entendimiento entre el gerente y el ente territorial,
como en el Hospital Rosario Pumarejo de López de Valledupar
y el San Jerónimo de Montería, mientras caso contrario
se da en Ipiales, un hospital comparable con cualquier hospital
privado de Colombia y el mundo. |
|
Entonces según
el ministro, se acostumbra presentar una crisis homogénea
y generalizada, cuando en realidad se tienen resultados muy
heterogéneos: La forma en que se presentan los
resultados del sistema de salud, muchas veces es como crisis
eternas donde nada pasa, o donde todo pasa para que todo siga
igual. Aquí tenemos resultados claramente positivos gracias
a un conjunto de políticas implementadas por este Ministerio
y acompañadas por entes territoriales, con éxito.
Dijo que habían deudas por más de $500.000 millones
de los municipios con las EPS del subsidiado que se transmitía
aguas abajo en deudas de las EPS con los hospitales: De
esos $500.000 millones, en parte como resultado de la aplicación
de la Ley 1608, ya el 65% no existe (pagaron más de $300.000
millones). Esas deudas se han saneado con ese conjunto de políticas,
con algunas que implican mayores recursos, no definitiva pero
sí sustancial y significativa.
Y agregó: Con el orden orientado por los PSFF,
por lo menos en los hospitales públicos tenemos un proceso
de recuperación financiera del sector que está
funcionando. Indicó que en 321 hospitales que hacía
un año estaban en riesgo financiero medio o alto continúan
los problemas, siguen los PSFF, pero tienen una situación
financiera mejor a la de hace un año. Puso como ejemplos:
Bogotá que tenía sus hospitales con déficit
financiero muy grande, hoy en conjunto tienen superávit;
otros en Cauca, Nariño y Antioquia; y casos icónicos
como el San José en Popayán, que estaba en
cuidados intensivos y salió adelante, inaugura
cada 6 meses una nueva sala, duplicó o triplicó
su producción; el Erasmo Meoz en Cúcuta que inauguró
un centro oncológico; en Santo Tomás (Atlántico)
y en El Tambo (Cauca), y así en todo el territorio nacional.
Destacó además que detrás de la recuperación
financiera de los hospitales, hay una estabilización
financiera del régimen subsidiado. En 2012 los problemas
financieros del subsidiado eran grandísimos y hoy se
tiene una mayor estabilidad. Y eso se ha reflejado en mejores
resultados de los hospitales.
El ministro cuestionó solicitud del gremio de las ESE:
Acesi afirmó que los PSFF deberían acabarse
y lo que demuestran estos datos es que los PSFF son una política
exitosa y que han redundado en una mejor salud financiera de
los hospitales. Entonces no entiendo esa petición de
que se acaben los PSFF, cuando los hospitales están mejorando
como consecuencia de esos programas de saneamiento fiscal y
financiero. Y concluyó: Uno quisiera que
en el debate público sobre la salud existiera un poco
de objetividad, porque esa visión catastrofista, esa
inercia de la crisis, esa retórica de la crisis permanente,
no es consecuente con los datos positivos que estamos presentando.
Y respecto del 25% de hospitales públicos que permanecen
con riesgo financiero medio o alto, que ya llevan tiempo en
esa categorización, el ministro indicó: Los
programas de saneamiento fiscal y financiero tienen diferentes
horizontes temporales, el hecho de que no hayan salido del riesgo
inmediatamente no significa que el programa de saneamiento fiscal
y financiero haya fracasado. Pero sí hay hospitales que
llevan mucho tiempo en este tipo de crisis, no quiero hacer
generalizaciones y decir que para esos hospitales vamos a tener
una política pública única, porque uno
tiene que mirar caso por caso. Pero como hemos tenido hospitales
que siempre han sido buenos como el Hospital General de Medellín
o el Hospital Departamental de Nariño, hay otros que
por décadas han tenido problemas financieros: esos los
estamos mirando uno por uno. |
 |
|

|
|
|
|