MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 16    No. 202  JULIO DEL AÑO 2015    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 



“En riesgo fiscal y financiero,
las ESE mejoraban indicadores
desde 2014”: Acesi

Harvey Daniel Valdés Valdés - Periodista - elpulso@elhospital.org.co
La Asociación Colombiana de Empresas Sociales del Estado y Hospitales Públicos (Acesi), celebró que con la nueva metodología para categorizar riesgo financiero de la resolución 1893 de 2015, varios hospitales salieran de la “lista negra” y por ende ya no son susceptibles de intervenir, liquidar o fusionar por Supersalud.
La gerente de Acesi, Olga Lucía Zuluaga, explicó que “con la nueva clasificación en efecto el 56.5% de los hospitales públicos del país están hoy sin peligro de ser liquidados; pero no estamos de acuerdo con el anuncio del ministro de Salud (Alejandro Gaviria) de que se generó una mejoría del 56,5%, porque si comparamos cifras de los indicadores financieros año 2014 con 2015, la realidad es que desde 2014 los hospitales mejoraron y solo se generó una mejoría desde el punto de vista indicadores 2014 vs 2015 del 16%”.
Señala que el cambio de metodología permite una visión real de los hospitales con problema fiscal y financiero, pero ratificó que esa medición no es concordante con la Ley Estatutaria, “porque como su nombre lo dice, exclusivamente mide los hospitales desde el punto de vista financiero, cuando la Corte Constitucional es clara en que los hospitales por su labor social no pueden ser medidos exclusivamente desde este punto de vista”.
Acerca de la intención de liquidar hospitales públicos por no ser rentables, recalcó que “liquidar hospitales no es ninguna solución y no es la mejor medida, porque muchas de estas instituciones ya liquidadas o ad portas de ser liquidadas, llegaron a ese punto por problemas estructurales del sector salud, donde no se cumple la normatividad sobre el porcentaje mínimo de contratación que deben tener las EPS con hospitales públicos; además, el flujo de recursos normado tampoco se cumple y la cartera es muy alta, sin contar que muchas EPS liquidadas les quedaron debiendo importantes sumas de dinero. Estas situaciones llevaron los hospitales públicos a ese desbalance o desequilibrio financiero. Por tanto, aquí debe mirarse cómo garantizar las sostenibilidad de las ESE, como ocurre con el Magisterio, porque independiente de que haya una o dos consultas o ninguna, el hospital tiene que tener sus puertas abiertas por su labor social. Al igual que con el Magisterio, el gobierno debería garantizar la nómina y funcionamiento de las ESE”.
Agregó que “lamentablemente existen algunos casos en donde este mejoramiento financiero de las ESE es a costa del usuario, se disminuye la prestación del servicio pero se garantiza el equilibrio financiero, situación que no debería ocurrir precisamente por la labor social que presta el hospital”.
Indicó que en todas las regiones existen hospitales en riesgo fiscal y financiero, aunque algunas tienen mayores dificultades por el número o el porcentaje, como La Guajira y Quindío donde el 50% de la red está en riesgo, y departamentos como Antioquia y Boyacá donde el porcentaje es menor pero el número de ESE en riesgo es alto.
Y concluyó: “Para continuar con los buenos resultados, o más bien garantizar buenos resultados sobre todo en salud y no desde el punto de vista financiero, se debe generar una política realmente hospitalaria que de una u otra forma incluso garantice para su funcionamiento el pago del recurso humano por el Estado y se pongan metas e indicadores para mantener la población aliviada con indicadores de salud pública y de promoción o prevención, y no con indicadores de morbilidad como en este momento. Hay que generar también la reglamentación de subsidio de oferta, para que los hospitales que en eficiencia no generan o no alcanzan el equilibrio financiero puedan ser sostenibles, independiente del número de usuarios que tengan a su cargo”.
 
Otros artículos...
Polémica por categorización del riesgo financiero de hospitales públicos para 2015
“Siempre hay hospitales que son sostenibles y otros que no”: Minsalud
“En riesgo fiscal y financiero, las ESE mejoraban indicadores desde 2014”: Acesi
“En Antioquia 11 hospitales salieron de riesgo medio y alto, pero entraron 10”: Aesa
Para Contraloría, 57% de hospitales públicos del país están en niveles de riesgo
Atención integral especializada, la mejor alternativa para tratar adicciones en el Hospital Universitario de San Vicente Fundación
En Centros Especializados de San Vicente Fundación - Respuesta positiva a estimulación cerebral profunda de pacientes con trastorno obsesivo compulsivo
Funeral de tercera para el ISS, tras viacrucis de su liquidación
“Este gobierno ha invertido más en infraestructura hospitalaria que en 20 años”
Conferencia Clínico-Patológica -CPC-: No afiliación ni registro civil por ambivalencia sexual
Alianza OPS/OMS y OEA contra enfermedades no transmisibles en Las Américas
País Y Niñez - Colapso permanente en urgenciasdel Hospital Infantil de San Vicente Fundación
Deuda de $1.5 billones a clínicas y hospitales de Alianza 14+1 genera crisis social
Mejoró oportunidad de autorizaciones de servicios de salud en EPS
Visita del doctor Jaime Arias, de Acemi, a Centros Especializados de San Vicente Fundación
Inició funciones Instancia Asesora del sistema de salud
Gran Junta Médica Nacional apoya no trámite de CTC ni de lo No-POS
“Departamentos deben hacer control en pago de servicios No-POS del subsidiado”
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved