 |
|
|
 |
|
|
|
Atención integral especializada,
la mejor alternativa para tratar
adicciones en el Hospital
Universitario de San Vicente Fundación
María
Carmenza Gómez Fernández Periodista - elpulso@elhospital.org.co |
| Considerando
que por lo menos el 50% de las adicciones requieren tratamientos
de por vida por ser una condición de enfermedad crónica
y de altísimo impacto a nivel personal, epidemiológico
y social, como explica el psiquiatra José Mario
Gómez, el Hospital Universitario de San Vicente Fundación
dispuso su mejor recurso humano y profesional en el Programa
de Adicciones que acompaña a los pacientes durante su
tratamiento, y trabaja en la concientización de la gente
del común y de las familias para que no vean las adicciones
como un estigma, sino como una enfermedad que se puede tratar. |
 |
Objetivos del
Programa de Adicciones
|
| El Programa de Adicciones - Modelo
Ambulatorio es un sistema de tratamiento clínico con
un grupo de profesionales especializados en tratar adicciones
de mediana y alta complejidad de todo tipo. Entre las adicciones
más frecuentes están el cigarrillo, el licor,
sustancias psicoactivas (de las que se tiene registro del consumo
de hasta 36 sustancias distintas en Medellín). |
También trata la ludopatía
o adicción a los juegos de azar y las apuestas, así
como el uso problemático de Internet, patología
recientemente detectada.
El programa fue fundado en 1974 por el doctor Jorge Franco Vélez,
luego se sumaron otros profesionales y unos 3 años después
se constituye en un equipo interdisciplinario que se fue ampliando
y consolidando. En los últimos años se unieron
especialistas de neumología, medicina interna, nutrición,
terapia de familia, toxicología, psicología, terapia
ocupacional y la espiritualidad. Hemos ido estabilizando
y ampliando el grupo de atención, logrando mayor impacto
en las personas y en la prevención y control de las enfermedades,
afirma el doctor Gómez, coordinador del Programa de Adicciones.
Lo ideal cuando una persona cae en una adicción, es que
sea tratada por un grupo multidisciplinario a mediano o largo
plazo, que le ofrezca tratamientos sostenidos en el tiempo,
porque aquellos muy cortos en esta enfermedad tan compleja,
no logran alto impacto. |
 |
Además
debe ser flexible, hay que tratar de amoldar el tratamiento
a las necesidades de cada paciente. Eso es lo que hemos tratado
de hacer y en lo que nos hemos fortalecido en los últimos
años, aclaró el psiquiatra Gómez.
Indicadores de impacto
Se han estructurado 3 indicadores para evaluar el impacto
del programa. Hicimos indicadores de 2014, donde se definieron
proporción de pacientes rehabilitados en tratamiento
eficaz, proporción de recaída en el consumo luego
de un tratamiento eficaz y proporción de la cobertura
del programa asistencial de adicciones, explica Doris
Buitrago, terapeuta ocupacional del Programa de Adicciones.
Se entiende por tratamiento eficaz cuando una persona permanece
mínimo 3 meses en dicho proceso y logra realizar la etapa
educativa en el grupo pre-clínico, donde adquiere herramientas
conductivo-conductuales y es evaluado por médico psiquiatra
para descartar otro tipo de co-morbilidades.
Considerando dichos parámetros, en proporción
de pacientes rehabilitados con un tratamiento eficaz, el Programa
de Adicciones logró un impacto en el 74,32% de la población
atendida. El porcentaje de personas que han presentado recaída
después de un tratamiento eficaz es de 30,60%, muy similar
al de estadísticas internacionales. Y la proporción
de cobertura del programa asistencial o número de personas
que ingresan a la cita de contacto por primera vez a solicitar
un programa es del 66%. Allí se procura motivarlas al
ingreso y pasan luego al Grupo de Orientación, Motivación
y Educación (Grupo OME), sea paciente particular o remitido
por algunas EPS o por contratos del Hospital Universitario con
el Municipio de Medellín, Empresas Varias, entidades
del grupo SaludCoop, Ecopetrol o EPM. |
|
Las personas que
quieran dejar
la adicciónal cigarrillo, licor, sustancias psicoactivas,
juegos de azar o al internet, pueden acceder a tratamiento
especializado en el Programa de Adicciones del Hospital
Universitario de San Vicente Fundación, que les ayuda a
lograr abstinencia total, reducción del daño o
disminución significativa del impacto de la adicción,
mejorando así su calidad de vida.
|
Llama la atención
que los ingresos de nuevos pacientes al Programa de Adicciones
en unos meses aumentan y en otros disminuyen. Un factor que
influye en este indicador son los trámites a que se somete
el paciente que quiere ingresar al Programa: se le da toda la
documentación para que la EPS le autorice el tratamiento,
pero casi siempre se demora mucho, entonces termina desertando
o vuelve a los 2 o 3 meses y se reingresa al proceso. O también
los remiten a otras IPS.
Un grupo que viene creciendo son los pacientes que solicitan
ayuda para manejar no solo la problemática del consumo,
sino las enfermedades mentales. En el Programa de Adicciones
se cuenta con el grupo de Reducción de Daño, también
coordinado por el psiquiatra José Mario Gómez,
con el fin de que el paciente logre estabilizar o manejar su
enfermedad de base, que puede ser la enfermedad mental; esto
lo lleva a disminuir el consumo o incluso a la misma abstinencia,
con lo que mejora su funcionalidad personal, familiar, laboral
y académica, explica la terapeuta Doris Buitrago.
Diez personas se afectan alrededor
de un adicto
En evaluaciones de proporción de ingreso y recaída,
se encontró que una persona con alguna enfermedad mental,
y más con adicciones, casi siempre afecta a 10 personas
a su alrededor. Si no logramos la vinculación del
grupo familiar va a ser más complicado y más difícil
el éxito de este paciente, ya que la familia también
tiene que adquirir herramientas y estrategias para minimizar
el riesgo de recaída en el entorno, afirma Doris
Buitrago. Si la familia no ayuda a manejar esta situación,
lo poco o mucho que haya ganado el paciente se puede perder
o truncar dentro del proceso.
Logros del Programa de Adicciones
Los logros más importantes del Programa de Adicciones
son el afianzamiento y posicionamiento del grupo a nivel local
y nacional, que cada vez es más reconocido. Además,
mayor especialización para tratar adicciones de mediana
y alta complejidad con impacto importante; por ejemplo, en heroína
se hace terapia de sostenimiento con metadona. También
se logró mayor difusión en medios de comunicación,
a nivel social, en el gremio, logrando reconocimiento de centro
de referencia en el país como Grupo de Adicciones, al
cual vienen pasantes externos, incluso de otras ciudades. |
 |
|
|
Pacientes de adicciones
atendidos
|
|
en 2014 y primer semestre
de 2015
|
| En
2014 se atendieron 396 usuarios con problemas de adicción;
ese grupo incluye pacientes que vienen con un proceso de 5 y
6 años, y están en abstinencia (el más
alto porcentaje está en el grupo de seguimiento, que
llevan mínimo 6 meses en abstinencia con mejoría
en todas las áreas de funcionalidad). Al cierre de junio
de 2015 se tenían 234 personas en el Programa, lo que
indica que aumentarán significativamente los pacientes
atendidos. Solo en ingresos de pacientes nuevos en 2015 ya van
139, cifra muy alta. |
| |

|
|
|
|