 |
|
|
 |
Icontec
Sistema de calidad en salud
colombiano ha avanzado mucho
Olga
Lucia Muñoz López - elpulso@elhospital.org.co |
 |
Para el doctor Carlos Edgar Rodríguez, director de Acreditación
en Salud del Icontec, el sistema de calidad en salud colombiano
tiene muchos avances y un gran desarrollo teórico y normativo,
cuando se le compara con la realidad en la materia de la mayoría
de países vecinos: La declaración de habilitación
es vital para conocer realmente la oferta pública y privada
de servicios; para analizar temas tan complejos como la distribución
de servicios, la organización de las redes de prestación
de esos servicios, el énfasis en inversiones en los distintas
complejidades, entre otros aspectos, y poder incidir en decisiones
críticas como el crecimiento de la infraestructura en
la red pública o aún en las controversias sobre
integración vertical.
Enfatiza el doctor Rodríguez, que la utilidad principal
del sistema de calidad es prevenir riesgos innecesarios para
los usuarios, y reducir las tasas de complicaciones y muerte
asociadas con carencias de |
estructura o procesos, y con fallas
en el análisis de resultados: El país y
especialmente el sector salud, necesitan conocer más
las herramientas. Normalmente en muchas instituciones se asumen
estas exigencias como una tarea administrativa de segundo orden;
los que llevamos tiempo trabajando en el tema, creemos que este
enfoque de garantía de calidad es fundamentalmente clínico
y que tiene repercusiones directas sobre la vida de la gente.
La calidad debe convertirse en un elemento propio de la cultura
de todas las organizaciones: ese es el principal reto de todos
los que trabajamos en el sector salud, porque la sociedad así
lo exige.
Se avanzó mucho en habilitación
Considera el doctor Rodríguez, que el sistema
de calidad en salud avanzó mucho durante el actual gobierno:
Yo tuve la oportunidad de participar en el diseño
del anterior sistema de Requisitos Esenciales como funcionario
del Ministerio, y luchamos bastantes años para que se
instaurara una cultura de cumplimiento frente al tema, con muchas
dificultades. Hoy día, el modelo de habilitación
es reconocido y entendido por muchos profesionales de la salud,
a los que antes estas cosas no les importaban. Las instituciones
poco a poco hacen conciencia de la necesidad de cumplir condiciones
mínimas para prestar adecuadamente los servicios. Además,
los requisitos sirven para ordenar las inversiones de los entes
territoriales en infraestructura y para que los procesos se
orienten a resultados visibles para los usuarios, especialmente
en la seguridad de la atención, punto que a todos nos
interesa.
En cuanto al cumplimiento de los plazos de verificación,
señala que los entes territoriales han tenido mucha dificultad
para hacer las visitas de verificación, salvo honrosas
excepciones: Los requisitos deben ser evaluados por personal
multidisciplinario y capacitado, y a veces no se cuenta con
el mismo o se hacen ajustes en las plantas de personal sin tener
en cuenta que la capacitación de la gente cuesta. El
Ministerio apoya este trabajo, pero la responsabilidad es de
alcaldes y gobernadores. La ampliación del plazo puede
ser un tema de controversia, pero para mí no es lo más
importante: lo que se requiere es que cada Secretaría
de Salud realice una programación acorde con sus prioridades
y que verifique primero aquellos prestadores en los que la atención
represente más riesgos para la salud de la gente.
Poner en marcha la Unidad de Normalización
El director de Acreditación en Salud del Icontec
estima que la creación de la Unidad Sectorial de Normalización,
una instancia nueva para el sector salud, busca resolver una
inquietud natural en un sistema de calidad, muy propia de los
sistemas de acreditación, como es la construcción,
revisión, actualización y formulación de
estándares: En la medida en que las instituciones
avanzan en sus procesos de calidad, los estándares deben
aumentar su exigencia. Es posible también, como de hecho
ocurre en nuestro sistema, que se necesite aumentar la cobertura
de los temas tratados, por ejemplo: en acciones de promoción
y prevención, salud pública, seguridad del usuario,
etc. |
La utilidad principal
del sistema de calidad es prevenir riesgos innecesarios
para los usuarios, y reducir las tasas de complicaciones
y muerte asociadas con carencias de estructura o procesos,
y con fallas en el análisis de resultados.
|
Por ello, afirma que para todos
estos efectos, es deseable contar con una instancia que proponga
recomendaciones técnicas, que deben ser acogidas voluntariamente
o como acto administrativo si el Ministerio lo considera procedente:
Para Icontec, la adopción de la Unidad es una excelente
decisión del gobierno nacional, pues el anterior decreto
dejaba en nosotros esa función, con lo cual se obviaba
la necesaria discusión entre las partes interesadas.
A la vez, la Unidad constituye un mecanismo expedito para cumplir
con algunos estándares internacionales, en especial en
lo relacionado con el consenso entre partes y la demostración
de la eficacia de los estándares. En general, considero
que la decisión en este punto es importante y necesaria:
ahora viene el largo camino de puesta en marcha y operación
efectiva de la Unidad, pues es necesario que la discusión
sea un aporte y no una dificultad adicional de la implementación
de todo el sistema de calidad.
Quitar exceso de transacción
a la auditoría
En lo referente al Programa de Auditoría para
el Mejoramiento de la Calidad en Salud, el doctor Rodríguez
tiene de entrada una apreciación muy positiva, porque
el programa busca que la orientación de la auditoría
supere los esquemas tradicionales y se acerque a la lógica
del mejoramiento continuo de la calidad. Recuerda que la función
de los auditores es encontrar las causas de los problemas usuales
en la prestación de servicios de salud para prevenirlos,
y así mejorar en forma continua: Lo complejo aquí,
es que se trata de una tarea educativa que compromete a las
universidades que tienen postgrados en estos temas y a los líderes
de las instituciones que tienen que reorientar el trabajo de
sus equipos de auditoría. El centro de la discusión
debe ser quitar los excesos de transacción, que so pretexto
de auditoría se han agregado al sistema, haciéndolo
ineficiente y costoso. |
El centro de la
discusión debe ser quitar los excesos de transacción,
que so pretexto de auditoría se han agregado al sistema,
haciéndolo ineficiente y costoso.
|
Para avanzar en este propósito
agrega-, se necesitan acuerdos de voluntades entre las partes
que orienten al mejoramiento de la atención y a buscar
lo óptimo con los recursos disponibles: Es vital
comprender en profundidad los atributos de la calidad para no
rendirle culto a la forma, mientras los problemas de fondo se
descuidan y afectan gravemente al paciente en su atención
o en su pronóstico. Por ejemplo: si hay interés
en asignar citas oportunamente pero luego se restringe la atención
integral al paciente o no le damos lo que necesita, para economizar
recursos, estamos engañando a los usuarios, al sistema
y a nosotros mismos; el problema es claro: a la larga, ese exceso
de transacción resulta más costoso para todos.
Entonces, el enfoque de auditoría tiene que orientarse
al mejoramiento, pero sobre todo, debe ser legitimo en sus intenciones
de servicio.
Avances en acreditación
El doctor Rodríguez señaló que
en el nuevo sistema de calidad se mantuvo la filosofía
general y la metodología definida por el Icontec para
la acreditación en salud, además de que se dieron
avances importantes para fortalecer y consolidar el sistema,
especialmente en lo relacionado con la promulgación de
nuevos estándares, tema muy limitado antes a lo hospitalario:
En este aspecto, otros países se han tardado mucho
tiempo, por lo que acá es un logro que debe destacarse.
La acreditación incluirá ahora a entidades de
tipo ambulatorio, a laboratorios clínicos, entidades
que ofrecen servicio de imágenes diagnósticas
y entidades que ofrecen servicio de rehabilitación. Otro
avance importante es la adopción de los procedimientos
para el otorgamiento de la acreditación, en lo cual se
recogió toda la evidencia que acumulamos en estos dos
años de trabajo y que sirvió para definir más
exigencias de puntaje, introducir reglas para cumplir los estándares
en forma global y considerar una nueva categoría: la
acreditación con excelencia. Todos estos elementos son
positivos porque contribuyen a que el sistema sea más
selectivo, de tal forma que una entidad que decida presentarse
no intente cumplir superficialmente y pasar. |
Es vital comprender
en profundidad los atributos de la calidad para no rendirle
culto a la forma, mientras los problemas de fondo se descuidan
y afectan gravemente al paciente en su atención o
en su pronóstico.
|
Para el director de Acreditación
en Salud del Icontec, lo más importante fue la inclusión
en un parágrafo de la resolución 14445, de la
entrega de un sello de acreditación que se convierta
en verdadero distintivo para las instituciones que la obtengan:
Esto servirá para que los usuarios distingan las
entidades que tienen niveles superiores de calidad, y que con
el paso del tiempo exijan a sus aseguradores que los remitan
a dichas entidades; si esto se logra, el principio de libre
elección contemplado en la Ley 100/93 tendrá real
aplicación. Es importante tener en cuenta que la acreditación
también aplica al sistema de aseguramiento y que el sello
tendría el mismo significado para ellos, lo cual contribuiría
realmente a que el sistema de salud tenga competencia por calidad.
Otro elemento interesante según el doctor Rodríguez-
es la definición de indicadores de seguimiento a cargo
del organismo acreditador en conjunto con el Ministerio, según
se establece en la resolución que define el sistema de
información para la calidad: Esto es muy importante
para construir el sistema de información sobre las entidades
acreditadas, pues le permitirá a los usuarios conocer
por qué estas instituciones son de nivel superior. Con
ello, el país avanza a modelos más explícitos
en información para el ciudadano.
Lo pendiente
Para concluir, el doctor Carlos Edgar Rodríguez
señala que la implementación adecuada del Sistema
Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención
en Salud exigirá inversiones, trabajo en equipo, capacidad
de verificación en los entes territoriales, difusión
al público para que conozca y exija calidad, transparencia
para asumir los compromisos con el sistema, y tiempo, pues no
se pueden evitar los pasos y el sistema es joven. Agrega que
la inclusión en el decreto 1011 de los entes territoriales
que deseen acogerse a la acreditación es un logro muy
importante para articular todas las entidades del sistema, pero
que el tema requiere tiempo y un proceso de aprendizaje, porque
así funcionan los sistemas de calidad y todos tenemos
que comprender esa lógica. |
|
|
Más
información... |
El nuevo sistema
de calidad en salud / Sistema Único de Habilitación
El Sistema General de Seguridad Social en Salud está
estrenando Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad
de la Atención de Salud -SOGCS- con la expedición
del decreto 1011 del Ministerio de la Protección Social,
el pasado 3 de abril...
|
Auditoría
para el mejoramiento de la calidad de la atención de
salud / Sistema Único de Acreditación
Los programas de auditoría deben concordar con la intencionalidad
de los estándares de acreditación y superar los
de habilitación. Los procesos de auditoría serán
obligatorios para los entes departamentales, distritales y municipales
de salud, las IPS y las EAPB. |
Sistema
de Información para la Calidad / Inspección, vigilancia
y control de la calidad / Medidas de seguridad y sanciones en
el SOGCS
Será implementado por el Ministerio de la Protección
Social, con el objeto de estimular la competencia por calidad
entre los agentes del sector, y al mismo tiempo, orientar a
los usuarios en el conocimiento de las características
del sistema, en el ejercicio de sus derechos y deberes... |
La
nueva reglamentación en calidad
En el Diario Oficial 46.271 del pasado 19 de mayo, fueron publicadas
las resoluciones 1043, 1445 y 1446, que reglamentan el decreto
1011 del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de
la Atención en Salud del sistema de salud colombiano... |
Centro
de Gestión Hospitalaria: El sistema avanza
El doctor Sergio Luengas, asesor del Centro de Gestión
Hospitalaria, destacó del nuevo Sistema Obligatorio de
Garantía de Calidad de la Atención en Salud, el
desarrollo de la acreditación no solo para IPS hospitalarias,
sino también para... |
Atención
telefónica a usuarios 24 horas toda la semana
Por instrucción de la Supersalud, todas las EPS que administren
régimen contributivo o subsidiado, las IPS, entidades
que administren planes adicionales de salud, las ambulancias
de medicina prepagada y los servicios de salud en entes territoriales
(departamentos, distritos y municipios), deberán disponer
de atención telefónica para los usuarios las 24
horas del día, los 7 días de la semana... |
Un
decreto para profundizar la calidad / Calidad: una cuestión
de mentalidad
CEl decreto 2309/02 que definía el Sistema Obligatorio
de Garantía de Calidad de la Atención en Salud
del Sistema General de Seguridad Social en Salud, planteaba
que al cabo de 3 años se recogería la experiencia
en el proceso de habilitación para hacer una nueva norma... |
Habilitación
para 4 años / Entes territoriales: ¿en camino
a la calidad?
Según el Ministerio de la Protección Social, la
ampliación del tiempo de renovación de la habilitación
de 3 a 4 años fue resultado de consultas con direcciones
seccionales y prestadores, y aunque inicialmente la norma planteaba
5 años, se amplió solo uno como período
de prueba, para que... |
Aseguradoras:
a medir satisfacción de usuarios / El incentivo debe
ser querer mejorar
El decreto 1011 involucra a las aseguradoras en los procesos
de garantía de la calidad, no solo obligándolas
a establecer programas de auditoría para el mejoramiento
sino al responsabilizarlas de hacer evaluaciones sistemáticas
de suficiencia de la red contratada... |
Icontec
- Sistema de calidad en salud colombiano ha avanzado mucho
Para el doctor Carlos Edgar Rodríguez, director de Acreditación
en Salud del Icontec, el sistema de calidad en salud colombiano
tiene muchos avances y un gran desarrollo teórico y normativo,
cuando se le compara con la realidad en la materia de la mayoría
de países vecinos... |
Un
sistema de garantía sin modelo de gestión de calidad
Si bien la adopción de medidas en busca de aumentar la
calidad debe ser una línea importante de acción,
el director del Hospital de Andes y secretario de la Junta Directiva
de Aesa, doctor Luis Alberto Martínez, considera como
falencia del Sistema de Garantía de Calidad en Salud,
la falta de un modelo de gestión... |
|
|
|
|