 |
|
|
 |
Un acontecimiento
como el Mundial de Fútbol, permite toda clase de especulaciones
y de juegos de relaciones, sea desde la lógica económica,
la militar, la cultural y la geopolítica. La composición
de los ocho grupos, no deja de ser una muestra de lo que es
el mundo actual, hablando de los países hegemónicos
y de aquellos que están plegados a los primeros, además
de los que buscan zafarse de las imposiciones dominantes,
con todo y el riesgo que para ellos puede implicar.
En este artículo, pretendemos realizar una suerte de
divertimento buscando responder a una pregunta: ¿qué
mundo nos permite leer el Mundial? Desfilarán, por
tanto, fragmentos de corte político y cultural, los
mismos que de una manera u otra no sólo se relacionan
con el contexto mundial de hoy, sino que se articulan a la
práctica del fútbol. Debemos precisar que en
el texto, incluimos trozos tomados de otros autores.
Como punto de partida, y para estar a tono con la organización
oficial del Mundial, conformamos también ocho grupos,
con un criterio geopolítico. Ellos son:
a. El grupo de los ex socialistas europeos: Croacia, Serbia
y Montenegro.
b. Ucrania, República Checa, Polonia.
c. El grupo o bloque de los africanos: Ghana, Togo, Angola
y Costa de Marfil.
d. El grupo de los países hegemónicos a nivel
mundial en lo político, en lo económico y en
lo militar: Estados Unidos, Inglaterra y Japón.
e. El grupo de los países suramericanos que representan
una nueva tendencia política en la región: Brasil,
Argentina y Ecuador.
f. El grupo de países islas, sea por razones
históricas o porque ejercen exclusivamente la representación
de una región del mundo: Trinidad y Tobago, Paraguay,
Australia, Túnez, Irán, Portugal y Costa Rica.
g. El grupo de los países que por tradición
han reclamado la neutralidad en el escenario político
mundial, sea para generar sus propios modelos de desarrollo,
para garantizar nuevos derechos humanos o para mediar en conflictos
armados de otros países: Suiza, Suecia y Holanda.
h. El grupo de países que de una u otra forma son presentados
como modelos exitosos de la economía de mercado, además
de que en sus regiones son aliados estratégicos de
Estados Unidos: Corea del Sur, inscrito en el contexto del
modelo de Los Tigres Asiáticos; Méjico,
como uno de los primeros en firmar el TLC con Estados Unidos;
Arabia Saudita, el primer productor mundial de petróleo,
enclave norteamericano en el mundo árabe.
i. El grupo de países europeos líderes en lo
político y en lo futbolístico: Alemania, Francia,
Italia y España.
a. La experiencia de Croacia
Cuando cayó el socialismo
europeo, se realizaron elecciones en Croacia en 1990, y los
comunistas fueron derrotados por la Unión Democrática
Croata, liderada por Franjo Tudjman. El 21 de junio de 1991,
Croacia declaró su independencia de la República
Federativa Socialista de Yugoslavia. Se desató una
confrontación entre el ejército croata y las
fuerzas armadas serbias de Croacia, aliadas del ejército
yugoslavo, que duró hasta 1995.
Croacia pasó a ser parte de Yugoslavia durante la Segunda
Guerra Mundial, cuando se dio la resistencia antifascista.
En junio de 2004, Milan Babi, líder serbio croata,
fue sentenciado a 13 años de prisión por el
Tribunal de La Haya, por participar en 1990 en crímenes
de guerra contra serbios, cuando era primer ministro. Babi
fue acusado de participar en limpiezas étnicas.
b. Ucrania y un recuerdo viviente
Cerca de 2.800.000 personas
viven en la actualidad en zonas contaminadas por la catástrofe
de Chernobyl, 1986, una de las tragedias ecológicas
más graves de las ocurridas no sólo en Ucrania
sino en el mundo en las últimas décadas.
Fiesta Nacional: 24 de agosto, día de la independencia
(1991). Ello como producto de la Perestroika adelantada desde
1985 por Mijail Gorbachov y que terminó con la disolución
de la Unión Soviética, de la cual hacía
parte Ucrania.
El 8 de marzo último, el Congreso de Estados Unidos,
a través de la Cámara, aprobó eliminar
la discriminación contra las mercancías de Ucrania,
medida existente desde 1974 en la ley de comercio, como reflejo
de las relaciones USA- URSS, esta última acusada de
violar los derechos humanos.
|
 |
c. Serbia y Montenegro:
Unión para la independencia
En 2002, los componentes Serbios
y Montenegrinos de Yugoslavia comenzaron negociaciones para
forjar una mejor relación. Estas conversaciones se
convirtieron en realidad en febrero de 2003 cuando los legisladores
reestructuraron el país en una federación laxa
de dos repúblicas llamadas Serbia y Montenegro. Ambas
acaban de separarse.

|
Apenas cinco años
después del bombardeo de la OTAN de Belgrado y menos
de cuatro años desde la caída de Slobodan Milosevic,
Serbia-Montene-gro no es todavía una democracia consolidada.
El asesinato del primer ministro serbio Zoran Djindjic, en
mayo de 2003, fue un paso atrás y un recordatorio de
que las fuerzas violentas y antidemocráticas ya sean
de origen criminal o político, pueden todavía
plantear barreras a la reforma democrática.
d. Angola: una guerra en el
olvido
En 2002, el Gobierno angoleño
y los representantes de la guerrilla UNITA firmaban un acuerdo
que ponía fin a décadas de enfrentamiento armado.
El fin de la guerra civil redujo considerablemente la ayuda
internacional y, a pesar de ser un país rico en petróleo
y diamantes, Angola figuraba entre los 16 países más
pobres del mundo.
|
 |
e. La desconocida
guerra civil de Costa de Marfil
El problema esencial es étnico.
No se desprecia tan sólo a los cientos de miles de
trabajadores extranjeros africanos que se encuentran desde
hace varias generaciones en Costa de Marfil (y a quienes se
niega la nacionalidad), sino también a las etnias originarias
del norte del país.
|
En realidad se trata
de la máxima expresión del racismo de las élites
del sur hacia los habitantes del norte del país. Pero
el problema viene de lejos. La zona sur ha sido, gracias a
sus riquezas naturales y sus grandes plantaciones de productos
de exportación (café, bananas y cacao), el puntal
del crecimiento del país.
f. Togo y los abusos gubernamentales
El presidente Eyadéma,
jefe del Estado desde 1967, ganó otras elecciones presidenciales
lastradas por la violencia y la represión. No se investigaron
informes que indicaban que las fuerzas de seguridad habían
empleado fuerza excesiva al dispersar a manifestantes ni la
aparente ejecución extrajudicial de un activista de
la oposición. Siguió sometiéndose a detención
arbitraria y tortura a personas detractoras del gobierno y
a adversarios políticos, incluidos los simpatizantes
de los candidatos de la oposición, tanto antes de las
elecciones como después de ellas. Algunas personas
a las que Amnistía Internacional consideraba presos
de conciencia fueron excarceladas, tras cumplir penas de prisión
por criticar al jefe del Estado.
|
 |
g. África
y la mutilación genital
En el África, la mutilación
genital femenina es practicada como acto costumbrista y no
por creencias religiosas. En el centro del continente, el
brutal acto todavía es respaldado por la ley. Togo
es el tercer país en prohibir la mutilación
genital femenina. Los dos primeros fueron Ghana y Costa de
Marfil. Los tres países estarán en el Mundial.
h. Togo y la trokósis
En la tradición cultural
africana ha existido lo que se denomina TROKÓSIS, lo
que literalmente se puede traducir como "esposas de dios"
en el lenguaje ewe local.
|
Según la práctica
tradicional en la región del Volta, que se ha mantenido
durante los últimos 300 años, si alguien comete
un delito serio o una infracción social, los jefes
tradicionales exigen que una chica joven de la familia sea
enviada al santuario como forma de expiación. Ésta
deberá servir al sacerdote durante tres o cuatro años,
después de los cuales la familia puede volver a redimirla.
i. Argentina social y económica
Una familia tipo necesita 717
pesos por mes para escapar de la pobreza. Y 327 pesos para
salvarse de la indigencia. Los datos surgen de un informe
que difundió el Instituto Nacional de Estadística
y Censos (INDEC) y que muestran que el costo de las canastas
básicas que se utilizan en esta medición bajaron
el 0,14% en marzo pasado respecto de febrero.
La Canasta Básica Total (CBT), que incluye bienes y
servicios imprescindibles como transporte, educación,
salud y vestimenta, es el indicador que se utiliza en el país
para medir el nivel de pobreza. Entonces, los grupos familiares
de dos adultos y dos niños que tienen ingresos inferiores
a 717 pesos mensuales, son pobres.
j. Paraguay: vía libre
a Estados Unidos
En una decisión que
sorprendió por su escasa publicidad, Paraguay otorgó
inmunidad total a las tropas de EU. Lo hizo a través
de una ley aprobada por el Senado el 26 de mayo último,
que sólo en las últimas horas alcanzó
una más amplia difusión. La decisión
paraguaya concede a la Casa Blanca un permiso de libre tránsito
y permanencia para sus soldados, por el que tanto había
presionado sin éxito a los gobiernos de Argentina y
Brasil.
La ley cuya vigencia vence en diciembre de 2006 pero es prorrogable,
otorga inmunidad a técnicos y tropas norteamericanas
para entrar y salir de Paraguay, transportar armamentos y
medicamentos y operar en cualquier punto del territorio. Paraguay
renuncia a su poder jurisdiccional para investigar delitos
que pudieran cometer los soldados extranjeros y también
a demandar a Washington ante la Corte Penal Internacional,
a la cual sin embargo adhiere.
l. Irán y el escenario nuclear
|
 |
Hablaremos
con los demás Estados como un país nuclear.
Así resumió el presidente iraní, Mahmoud
Ahmadinejad, la relación que su gobierno pretende tener
con la comunidad internacional sobre su programa nuclear,
reiterando que no está dispuesto a detenerlo pues su
país tiene derecho a poseer tecnología atómica.
Los desafiantes dichos de Ahmadinejad no hacen más
que calentar el ambiente en momentos en que Estados Unidos
está urgiendo al Consejo de Seguridad para que tome
medidas drásticas contra Teherán.
|
m. El pasado del
anfitrión
Sesenta años después
del nazismo, la Federación Alemana de Fútbol
publica uno de los capítulos oscuros de su pasado:
la conexión entre el régimen y el deporte presentada
en el libro "El fútbol bajo la esvástica".
Durante décadas, casi todos los alemanes asociaban
el nombre de Sepp Herberger al llamado "Milagro de Berna",
cuando la selección alemana ganó a Hungría
consiguiendo así el título del Mundial de 1954,
toda una inyección de euforia para la Alemania derrotada
de la posguerra.
Durante el acto de presentación del libro, la Federación
anunció también la instauración del premio
Julius Hirsch, honrando así al jugador de la selección
alemana asesinado por los nazis en el campo de exterminio
de Auswitz. "Con este premio, queremos mostrar que es
nuestro deber defender nuestra democracia y nuestros valores
constitucionales", comentó Zwanziger. "Queremos
usar nuestra posición en la sociedad para promover
la libertad, la tolerancia y la humanidad".
n. Méjico y su tratado
Para Estados Unidos el Tratado
de Libre Comercio Méjico-EU-Canadá, surgió
en un momento en que el declive de la hegemonía norteamericana
era evidente. En un principio el Tratado de Libre Comercio
tenía como objetivo para EU, asegurar el comercio en
determinadas áreas de interés, que le permitiera
recuperar su competitividad internacional y el dinamismo de
su economía. Se vio como mayor ventaja la de crear
el bloque comercial más grande del mundo, para poder
hacerle frente a los bloques comerciales que se conformaban
en el mundo, como es el caso de la Comunidad Económica
Europea y la Cuenca del Pacífico.
|
 |
o. Otra falsa
promesa de Bush: Irak para los iraquíes
La promesa que hizo Bush de
transferir el gobierno de Irak a los iraquíes, es tan
verosímil como la patraña de "las armas
de destrucción masiva".
Lo dijo tras un informe deslizado de la CIA que, según
el Philadelphia Enquirer, describió como "sombrío"
el futuro de la ocupación.
|
A
diferencia de la declaración del secretario de Defensa,
Donald Rumsfeld, de que la resistencia la conforman "fracasados,
terroristas extranjeros y bandas delictivas", un "funcionario
del gobierno estadounidense" anónimo le dijo al
The New York Times que la división de Inteligencia del
Departamento de Estado realizó una encuesta de opinión
pública y concluyó que "hoy, la mayoría
de los iraquíes considera que las tropas de Estados Unidos
son un ejército de ocupación, no de liberación".
El para-Estado y el racismo:
dos preocupaciones. |
 |
El Mundial de Fútbol
se disputará en medio del creciente poder que adquiere
la FIFA y del renacer de una práctica que se creía
superada, sobre todo en un continente como Europa: el racismo.
Con un incremento del número de afiliados y con una
capacidad de veto, lo cual tiene iguales o peores repercusiones
que una sanción de la ONU, la FIFA se erige cada vez
más como una suerte de para-Estado en un mundo globalizado
y con el poder de decisión concentrado en muy pocos
países, a pesar de la presencia de un foro mundial
llamado Naciones Unidas.
Por otra parte, Europa, la cuna de la democracia, escenifica
el drama del racismo y de la xenofobia, ahora reactivado con
motivo del Mundial. Y el fenómeno comienza con la propia
Alemania, con todo y su tragedia nazi, en donde los grupos
racistas se preparan para hostigar delegaciones africanas
y otras que consideran como la negación del progreso
y de la pureza de la piel. A veces la razón también
es irracional.
|
|
|
 |
|
|