 |
|
|
 |
Un decreto
para
profundizar la calidad
Juan
Carlos Arboleda Z - elpulso@elhospital.org.co |
El decreto 2309/02 que definía el Sistema Obligatorio
de Garantía de Calidad de la Atención en Salud
del Sistema General de Seguridad Social en Salud, planteaba
que al cabo de 3 años se recogería la experiencia
en el proceso de habilitación para hacer una nueva norma;
de allí surge el decreto 1011/06, que según reconoce
el Ministerio, no trae cambios fundamentales y trata de profundizar
y aclarar algunos aspectos tendientes a lograr un avance en
la implementación de procesos de calidad en el sector
salud.
Según la doctora Blanca Elvira Cajigas, directora de
Calidad del Ministerio de la Protección Social, los principales
cambios del decreto 1011 incluyen el conjunto de resoluciones
anexas con los nuevos estándares de habilitación
y acreditación. |
 |
Del mismo
modo, el decreto 1011 precisa la competencia de las direcciones
territoriales de verificar y certificar los servicios habilitados
-con metas anuales- y la obligación de que el personal
encargado de las verificaciones cuente con entrenamiento a través
de convenios con universidades; esta última medida busca
evitar la situación dada en algunas secretarías,
donde se hizo una verificación improvisada al fin del
período, con equipos no suficientemente formados.
En auditoría, se mejora al cualificar la calificación
de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud -IPS-. Adicionalmente,
algo nuevo en el decreto, como respuesta a las quejas
por abuso de algunas entidades territoriales cuando hacen la
verificación de los estándares de calidad, es
abrir la posibilidad al Ministerio de decidir sobre cuáles
quejas actuar: se da una instancia al Ministerio de poder visitar
las IPS donde hay inconformidad frente a lo verificado por la
dirección territorial. Finalmente, la doctora Cajigas
resaltó: El decreto no tiene cambios que signifiquen
que ahora no sirvan las inversiones hechas por las IPS; con
sólo renovar esa inscripción, servicios e IPS
certificadas solo tendrían que esperar una visita de
la secretaría durante los próximos 4 años.
Además, se dan 6 meses para cumplir la adaptación
de estándares para todos los prestadores. |
|
Calidad: una cuestión de mentalidad
|
Pese
a la expedición del decreto y a los esfuerzos del Ministerio,
el problema de la calidad estriba en que un gran porcentaje
de las instituciones no creen en ella como política en
la medida que aumenta costos, y por tanto implementan los sistemas
de garantía de calidad sólo para cumplir la norma,
y no porque deba hacerse: El día que nos convenzamos
de que los procesos en búsqueda de la calidad se deben
hacer, ese día lograremos trabajar por la calidad, porque
se buscaría el auto-control y no tanto el control externo,
declaró el doctor Jorge Julián Osorio, Decano
de la Facultad de Medicina de la Universidad CES.
Entre los aspectos positivos del decreto, el doctor Osorio resalta
la creación de la Unidad Sectorial de Normalización,
que investigará y definirá las normas técnicas
y estándares de calidad, y que al depender del Ministerio
de Industria, permitirá la existencia de una entidad
que trace estándares de calidad en salud; también
destacó la valoración del hospital universitario,
lo cual da valor agregado al sistema al recuperar este concepto
como parte importante de la formación y de impacto futuro
en la calidad de la prestación de servicios; ademas,
considera positivo que se midan las entidades que asesorarán
y acompañarán los procesos de calidad: La
norma lo dice muy claro: quienes verifiquen o trabajen con acreditación,
tienen que ser conocedores del tema, avalados por una universidad.
Pese a los aspectos señalados, el decano considera como
punto débil del decreto 1011, la falta de equidad, al
no exigir a las aseguradoras la presentación de un nuevo
proceso de habilitación: les basta con el permiso de
funcionamiento vigente desde cuando iniciaron, para continuar
dentro del sistema. También reconoce la importancia de
que las secretarías tengan que hacer búsqueda
activa de instituciones, pero ve difícil la implementación
en los entes territoriales de sistemas de calidad y de auditoría:
Se puede ir generando un pensamiento hacia la calidad
mediante integración de distintas secretarías
para construir sistemas, ya que ahora es difícil en algunos
sitios el montaje, pero hay que generar espacios de discusión.
El doctor Osorio llamó la atención sobre el hecho
de que el sistema de calidad estaba demasiado enfocado en la
estructura y luego en los procesos, pero con las nuevas resoluciones
de estándares espera se trabaje más en resultados:
Es muy difícil sacar un solo indicador que mida
calidad; los nuevos estándares deben apuntar también
a medir resultados: veníamos midiendo estructura y procesos
más no resultados. Por último, dejó
una reflexión sobre el nivel del Sistema de Garantía
de Calidad en Salud colombiano frente a estándares internacionales,
porque nuestro nivel no alcanzaría parámetros
para competir internacionalmente en busca de mercados globales,
como propone el gobierno. |
|
|
Más
información... |
El nuevo sistema
de calidad en salud / Sistema Único de Habilitación
El Sistema General de Seguridad Social en Salud está
estrenando Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad
de la Atención de Salud -SOGCS- con la expedición
del decreto 1011 del Ministerio de la Protección Social,
el pasado 3 de abril...
|
Auditoría
para el mejoramiento de la calidad de la atención de
salud / Sistema Único de Acreditación
Los programas de auditoría deben concordar con la intencionalidad
de los estándares de acreditación y superar los
de habilitación. Los procesos de auditoría serán
obligatorios para los entes departamentales, distritales y municipales
de salud, las IPS y las EAPB. |
Sistema
de Información para la Calidad / Inspección, vigilancia
y control de la calidad / Medidas de seguridad y sanciones en
el SOGCS
Será implementado por el Ministerio de la Protección
Social, con el objeto de estimular la competencia por calidad
entre los agentes del sector, y al mismo tiempo, orientar a
los usuarios en el conocimiento de las características
del sistema, en el ejercicio de sus derechos y deberes... |
La
nueva reglamentación en calidad
En el Diario Oficial 46.271 del pasado 19 de mayo, fueron publicadas
las resoluciones 1043, 1445 y 1446, que reglamentan el decreto
1011 del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de
la Atención en Salud del sistema de salud colombiano... |
Centro
de Gestión Hospitalaria: El sistema avanza
El doctor Sergio Luengas, asesor del Centro de Gestión
Hospitalaria, destacó del nuevo Sistema Obligatorio de
Garantía de Calidad de la Atención en Salud, el
desarrollo de la acreditación no solo para IPS hospitalarias,
sino también para... |
Atención
telefónica a usuarios 24 horas toda la semana
Por instrucción de la Supersalud, todas las EPS que administren
régimen contributivo o subsidiado, las IPS, entidades
que administren planes adicionales de salud, las ambulancias
de medicina prepagada y los servicios de salud en entes territoriales
(departamentos, distritos y municipios), deberán disponer
de atención telefónica para los usuarios las 24
horas del día, los 7 días de la semana... |
Un
decreto para profundizar la calidad / Calidad: una cuestión
de mentalidad
CEl decreto 2309/02 que definía el Sistema Obligatorio
de Garantía de Calidad de la Atención en Salud
del Sistema General de Seguridad Social en Salud, planteaba
que al cabo de 3 años se recogería la experiencia
en el proceso de habilitación para hacer una nueva norma... |
Habilitación
para 4 años / Entes territoriales: ¿en camino
a la calidad?
Según el Ministerio de la Protección Social, la
ampliación del tiempo de renovación de la habilitación
de 3 a 4 años fue resultado de consultas con direcciones
seccionales y prestadores, y aunque inicialmente la norma planteaba
5 años, se amplió solo uno como período
de prueba, para que... |
Aseguradoras:
a medir satisfacción de usuarios / El incentivo debe
ser querer mejorar
El decreto 1011 involucra a las aseguradoras en los procesos
de garantía de la calidad, no solo obligándolas
a establecer programas de auditoría para el mejoramiento
sino al responsabilizarlas de hacer evaluaciones sistemáticas
de suficiencia de la red contratada... |
Icontec
- Sistema de calidad en salud colombiano ha avanzado mucho
Para el doctor Carlos Edgar Rodríguez, director de Acreditación
en Salud del Icontec, el sistema de calidad en salud colombiano
tiene muchos avances y un gran desarrollo teórico y normativo,
cuando se le compara con la realidad en la materia de la mayoría
de países vecinos... |
Un
sistema de garantía sin modelo de gestión de calidad
Si bien la adopción de medidas en busca de aumentar la
calidad debe ser una línea importante de acción,
el director del Hospital de Andes y secretario de la Junta Directiva
de Aesa, doctor Luis Alberto Martínez, considera como
falencia del Sistema de Garantía de Calidad en Salud,
la falta de un modelo de gestión... |
|
|
|
|