MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 7    NO 93   JUNIO DEL AÑO 2006    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Centro de Gestión Hospitalaria:
El sistema avanza
Olga Lucia Muñoz López - Periodista - elpulso@elhospital.org.co
El doctor Sergio Luengas, asesor del Centro de Gestión Hospitalaria, destacó del nuevo Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud, el desarrollo de la acreditación no solo para IPS hospitalarias, sino también para laboratorio clínico, imagenología, habilitación y rehabilitación, e IPS ambulatorias (incluyendo modalidades de servicio como consulta prioritaria, hospitalización en casa y consulta domiciliaria, medicinas alternativas, centros de estética, Centros de Acondicionamiento y Preparación Física -CAPF -impulsados por Coldeportes-); la creación de la Unidad Técnica de Normalización, que suple un vacío del anterior sistema de calidad; la inclusión y fortalecimiento en el sistema de calidad de los entes y direcciones territoriales de salud, aunque señala que las direcciones territoriales se sienten débiles para asumir la responsabilidad de brindar asistencia técnica en auditoría.
El experto aclaró que al abordarse la habilitación, se partió de estándares simples, eficaces en reducción de riesgos y viables dentro de las condiciones de atención de salud del país, pero que en el tiempo van a incrementar su nivel de exigencia. Y en auditoría, el Ministerio está elaborando manuales técnicos con pautas que fortalecerán los entes territoriales para brindar asistencia técnica a EPS e IPS.
El doctor Luengas recomienda prudencia en el manejo de información de indicadores de calidad de las instituciones, porque experiencias internacionales muestran cómo se pueden generar desastres cuando el tema no es bien manejado; explicó que generalmente, los usuarios no tienen los conocimientos y elementos de juicio necesarios para evaluar la gestión en salud, y menos aún para analizar indicadores según el grado de complejidad, por lo que este tipo de información puede provocar más confusión que claridad en los usuarios. “Lo que plantea el Sistema de Información es darle argumentos a los empleadores y a la ciudadanía en general, que les permita escoger las instituciones según información general de la calidad en sus procesos, sin necesidad de profundizar en interpretaciones técnicas. Por ejemplo, informar cuáles instituciones están habilitadas y acreditadas, y no poner al usuario a interpretar la tasa de mortalidad infantil ajustada por riesgo por instituciones, porque se pueden generar dificultades muy complicadas”. Agregó además, que la información sobre indicadores de calidad es conveniente presentarla en las instituciones, como un sistema de referenciación de indicadores entre instituciones, que le permita conocer cómo está en el “ranking” de los indicadores frente a los de otras instituciones de su mismo nivel de complejidad y servicios.
El doctor Luengas considera que el tener tarifas más caras como incentivo por haber logrado la acreditación, se convierte en un incentivo perverso para las instituciones no acreditadas, porque se contrata con ellas que no cobran más caro: “El incentivo se voltea para el otro lado. Por eso la recomendación es no manejar tarifas ligadas a calidad, porque cuando se fija un piso tarifario, éste rápidamente se convierte en el techo. Por eso se están planteando como incentivos por la acreditación, algunas prebendas arancelarias y tributarias, para aliviar las cargas de las entidades que logran acreditarse”.
El experto en calidad aclaró que el sistema de acreditación colombiano no tiene reconocimiento internacional, pero que el Icontec y el Ministerio están trabajando para acreditar el sistema de acreditación ante el ISQua, instancia internacional que avalaría ese proceso.
Los temas del futuro en calidad
Según el doctor Sergio Luengas, los temas que marcarán el futuro de la calidad en salud, son la gestión del talento humano, la tecnología biomédica y de gestión clínica.
La gestión del talento humano necesariamente incide directamente sobre la calidad, pero al parecer pueden necesitarse un par de años en la definición de competencias del talento humano, indicó el doctor Luengas.
En tecnología biomédica, señaló, es necesario identificar las nuevas tecnologías que se deben aceptar en el país, las que realmente generan efectividad en la calidad de los servicios de salud, cuáles pueden ser peligrosas, cómo se controlará la tecnología peligrosa, competencias para manejar un equipo, en síntesis, determinar cómo se va a evaluar la tecnología biomédica en el país.
El doctor Luengas señaló que ya es hora de abordar el tema de gestión clínica de eventos adversos, de error médico, incluyendo además temas como los centros de excelencia y teorías asociadas a la gestión clínica que propenden por mejores resultados clínicos, que constituye la función en salud. En los estándares de acreditación recientes, se hacen algunos planteamientos sobre mediciones de gestión clínica y eventos adversos, por lo menos IPS ambulatorias, pero deben extenderse a las demás IPS.
 
Más información...

El nuevo sistema de calidad en salud / Sistema Único de Habilitación
El Sistema General de Seguridad Social en Salud está estrenando Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud -SOGCS- con la expedición del decreto 1011 del Ministerio de la Protección Social, el pasado 3 de abril...

Auditoría para el mejoramiento de la calidad de la atención de salud / Sistema Único de Acreditación
Los programas de auditoría deben concordar con la intencionalidad de los estándares de acreditación y superar los de habilitación. Los procesos de auditoría serán obligatorios para los entes departamentales, distritales y municipales de salud, las IPS y las EAPB.
Sistema de Información para la Calidad / Inspección, vigilancia y control de la calidad / Medidas de seguridad y sanciones en el SOGCS
Será implementado por el Ministerio de la Protección Social, con el objeto de estimular la competencia por calidad entre los agentes del sector, y al mismo tiempo, orientar a los usuarios en el conocimiento de las características del sistema, en el ejercicio de sus derechos y deberes...
La nueva reglamentación en calidad
En el Diario Oficial 46.271 del pasado 19 de mayo, fueron publicadas las resoluciones 1043, 1445 y 1446, que reglamentan el decreto 1011 del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud del sistema de salud colombiano...
Centro de Gestión Hospitalaria: El sistema avanza
El doctor Sergio Luengas, asesor del Centro de Gestión Hospitalaria, destacó del nuevo Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud, el desarrollo de la acreditación no solo para IPS hospitalarias, sino también para...
Atención telefónica a usuarios 24 horas toda la semana
Por instrucción de la Supersalud, todas las EPS que administren régimen contributivo o subsidiado, las IPS, entidades que administren planes adicionales de salud, las ambulancias de medicina prepagada y los servicios de salud en entes territoriales (departamentos, distritos y municipios), deberán disponer de atención telefónica para los usuarios las 24 horas del día, los 7 días de la semana...
Un decreto para profundizar la calidad / “Calidad: una cuestión de mentalidad”
CEl decreto 2309/02 que definía el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud, planteaba que al cabo de 3 años se recogería la experiencia en el proceso de habilitación para hacer una nueva norma...
Habilitación para 4 años / Entes territoriales: ¿en camino a la calidad?
Según el Ministerio de la Protección Social, la ampliación del tiempo de renovación de la habilitación de 3 a 4 años fue resultado de consultas con direcciones seccionales y prestadores, y aunque inicialmente la norma planteaba 5 años, se amplió solo uno como período de prueba, para que...
Aseguradoras: a medir satisfacción de usuarios / El incentivo debe ser querer mejorar
El decreto 1011 involucra a las aseguradoras en los procesos de garantía de la calidad, no solo obligándolas a establecer programas de auditoría para el mejoramiento sino al responsabilizarlas de hacer evaluaciones sistemáticas de suficiencia de la red contratada...
Icontec - “Sistema de calidad en salud colombiano ha avanzado mucho”
Para el doctor Carlos Edgar Rodríguez, director de Acreditación en Salud del Icontec, el sistema de calidad en salud colombiano tiene muchos avances y un gran desarrollo teórico y normativo, cuando se le compara con la realidad en la materia de la mayoría de países vecinos...
Un sistema de garantía sin modelo de gestión de calidad
Si bien la adopción de medidas en busca de aumentar la calidad debe ser una línea importante de acción, el director del Hospital de Andes y secretario de la Junta Directiva de Aesa, doctor Luis Alberto Martínez, considera como falencia del Sistema de Garantía de Calidad en Salud, la falta de un modelo de gestión...
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved