 |
|
|
 |
Aseguradoras:
|
|
El
decreto 1011 involucra a las aseguradoras en los procesos de
garantía de la calidad, no solo obligándolas a
establecer programas de auditoría para el mejoramiento
sino al responsabilizarlas de hacer evaluaciones sistemáticas
de suficiencia de la red contratada, desempeño del sistema
de referencia y contrarreferencia, así como la satisfacción
de los usuarios. La doctora Elisa Carolina Torrenegra, directora
de Gestar Salud, opina que el decreto no impone una dinámica
diferente al sistema, mientras la circular 23 de diciembre de
2005 sí ayuda a mejorar la calidad: Esa circular
es absolutamente relevante para efectos de lo que se puede hacer:
evaluación de niveles de calidad de cada prestador contratado
en relación con estándares que nosotros colocamos,
y una comparación entre diferentes indicadores para ver
las área problema; también, mirar la satisfacción
de los usuarios como responsabilidad de las aseguradoras, siendo
cuidadosos al aclarar que significará 'satisfacción'
y en relación de cuál proceso se mide, porque
los puntos de contacto usuario-asegu-rador son múltiples
y un usuario puede estar satisfecho al momento de solicitar
una autorización e insatisfecho en el momento de la prestación. |
|
El incentivo debe ser querer
mejorar |
 |
Una inquietud recurrente de los prestadores hace referencia
a la falta de estímulos del Sistema de Garantía
de Calidad, que compensen los esfuerzos financieros invertidos
en procesos como el de acreditación; si bien para algunas
personas esta solicitud mostraría falta de compromiso
de los prestadores hacia el concepto de calidad, independiente
de posibles estímulos económicos como un plus
en sus tarifas, para sus defensores es apenas una consecuencia
lógica del manejo de mercado que tiene la salud, y por
tanto a mayor inversión y calidad en el servicio, se
esperaría una compensación mayor.
En la última propuesta del Ministerio de la Protección
Social para un manual tarifario, se habla de un plus para las
entidades acreditadas, pero en las conversaciones adelantadas
en la primera semana de |
abril pasado, los prestadores
solicitaron retirar el artículo que creaba el plus tarifario;
argumentaron que hay pocas instituciones acreditadas y que ese
plus podría verse como un mayor gasto para las EPS, lo
que generaría un desestímulo en el envío
de pacientes a sitios acreditados. Aunque es un contrasentido,
así funcionan las leyes del mercado y la parte financiera
versus calidad, afirmó a El Pulso un dirigente del sector
salud que pidió reservar su nombre, y quien agregó
que en servicios de salud los motivaciones y los plus hay que
trabajarlos por otras vías y no ligados al tema de tarifas,
porque en un mercado de oferta y demanda el asegurador preferirá
siempre sitios habilitados así no estén acreditados,
pero que tengan una tarifa más económica. |
|
|
Más
información... |
El nuevo sistema
de calidad en salud / Sistema Único de Habilitación
El Sistema General de Seguridad Social en Salud está
estrenando Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad
de la Atención de Salud -SOGCS- con la expedición
del decreto 1011 del Ministerio de la Protección Social,
el pasado 3 de abril...
|
Auditoría
para el mejoramiento de la calidad de la atención de
salud / Sistema Único de Acreditación
Los programas de auditoría deben concordar con la intencionalidad
de los estándares de acreditación y superar los
de habilitación. Los procesos de auditoría serán
obligatorios para los entes departamentales, distritales y municipales
de salud, las IPS y las EAPB. |
Sistema
de Información para la Calidad / Inspección, vigilancia
y control de la calidad / Medidas de seguridad y sanciones en
el SOGCS
Será implementado por el Ministerio de la Protección
Social, con el objeto de estimular la competencia por calidad
entre los agentes del sector, y al mismo tiempo, orientar a
los usuarios en el conocimiento de las características
del sistema, en el ejercicio de sus derechos y deberes... |
La
nueva reglamentación en calidad
En el Diario Oficial 46.271 del pasado 19 de mayo, fueron publicadas
las resoluciones 1043, 1445 y 1446, que reglamentan el decreto
1011 del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de
la Atención en Salud del sistema de salud colombiano... |
Centro
de Gestión Hospitalaria: El sistema avanza
El doctor Sergio Luengas, asesor del Centro de Gestión
Hospitalaria, destacó del nuevo Sistema Obligatorio de
Garantía de Calidad de la Atención en Salud, el
desarrollo de la acreditación no solo para IPS hospitalarias,
sino también para... |
Atención
telefónica a usuarios 24 horas toda la semana
Por instrucción de la Supersalud, todas las EPS que administren
régimen contributivo o subsidiado, las IPS, entidades
que administren planes adicionales de salud, las ambulancias
de medicina prepagada y los servicios de salud en entes territoriales
(departamentos, distritos y municipios), deberán disponer
de atención telefónica para los usuarios las 24
horas del día, los 7 días de la semana... |
Un
decreto para profundizar la calidad / Calidad: una cuestión
de mentalidad
CEl decreto 2309/02 que definía el Sistema Obligatorio
de Garantía de Calidad de la Atención en Salud
del Sistema General de Seguridad Social en Salud, planteaba
que al cabo de 3 años se recogería la experiencia
en el proceso de habilitación para hacer una nueva norma... |
Habilitación
para 4 años / Entes territoriales: ¿en camino
a la calidad?
Según el Ministerio de la Protección Social, la
ampliación del tiempo de renovación de la habilitación
de 3 a 4 años fue resultado de consultas con direcciones
seccionales y prestadores, y aunque inicialmente la norma planteaba
5 años, se amplió solo uno como período
de prueba, para que... |
Aseguradoras:
a medir satisfacción de usuarios / El incentivo debe
ser querer mejorar
El decreto 1011 involucra a las aseguradoras en los procesos
de garantía de la calidad, no solo obligándolas
a establecer programas de auditoría para el mejoramiento
sino al responsabilizarlas de hacer evaluaciones sistemáticas
de suficiencia de la red contratada... |
Icontec
- Sistema de calidad en salud colombiano ha avanzado mucho
Para el doctor Carlos Edgar Rodríguez, director de Acreditación
en Salud del Icontec, el sistema de calidad en salud colombiano
tiene muchos avances y un gran desarrollo teórico y normativo,
cuando se le compara con la realidad en la materia de la mayoría
de países vecinos... |
Un
sistema de garantía sin modelo de gestión de calidad
Si bien la adopción de medidas en busca de aumentar la
calidad debe ser una línea importante de acción,
el director del Hospital de Andes y secretario de la Junta Directiva
de Aesa, doctor Luis Alberto Martínez, considera como
falencia del Sistema de Garantía de Calidad en Salud,
la falta de un modelo de gestión... |
|
|
|
|