|
 |
Nuevos formatos Soat.
Por medio de la Circular Externa 008 de 2006, la Superintendencia
Financiera de Colombia modificó la normativa referente
a la información para la evaluación de las condiciones
técnicas y financieras de la operación del Seguro
Obligatorio de Accidentes de Tránsito, Soat. En la
Circular, la entidad señala que decidió adoptar
nuevos formatos para tal fin, con pro-formas que recogerán
mensualmente, la información relacionada con la expedición
de pólizas Soat.
|
Los
más demandados en el Valle: médicos generales.
Reciente estudio del Tribunal de Ética Médica
del Valle, que compiló 219 quejas de las 308 interpuestas
por pacientes a médicos que presuntamente violaron
la Ley 23 de 1981 de Ética médica, en lo referente
a la relación médico-paciente, reveló
que los más demandados fueron los médicos generales
(40%), seguidos de ginecólogos y obstetras (15%), y
de cirujanos generales, ortopedistas y traumatólogos
(con 10%). Concluidas las indagaciones, 75 médicos
fueron sancionados con censuras y amonestaciones, y cinco
suspendidos del oficio por un lapso no mayor a 5 años.
|
 |
 |
Cobertura universal en el departamento de Caldas.
Con la ampliación de 220.000 nuevos cupos en el régimen
subsidiado, Caldas se convirtió en el séptimo
departamento que logra la cobertura universal en salud, luego
de que lo hicieran Cesar, La Guajira, Casanare, Arauca, Huila
y Antioquia. Para lograr la cobertura universal en Caldas,
la Nación aporta el 60% de los recursos requeridos
y los entes territoriales el restante 40%. La intención
del gobierno es otorgarle a Caldas $30.000 millones anuales
permanentes por 5 años inicialmente.
|
Salud
para desmovilizados. En la Circular Externa
908 de este año, el Ministerio de la Protección
Social asignó recursos del Fosyga a los entes territoriales
por $3.265 millones, para financiar la ampliación de
cobertura en el régimen subsidiado mediante la afiliación
de población desmovilizada y su grupo familiar, en
el período 1º de abril a 30 de septiembre de 2006.
Dicho grupo recibirá servicios en la red hospitalaria
mientras accede a los beneficios del régimen subsidiado,
y las autoridades de entes territoriales de salud deberán
disponer de mecanismos para garantizarles la atención
en salud.
|
 |
 |
Avances y retrocesos en mortalidad infantil en Colombia.
Según la organización humanitaria estadounidense
Save the Children, los niveles de mortalidad infantil
en Colombia son más bajos que en 78 países en
desarrollo de América Latina, el Caribe y África,
incluidos en el estudio. Doce de cada 1.000 recién
nacidos mueren en Colombia antes de completar un mes de vida,
cifra que comparada con los 65 por cada 1.000 que mueren en
Liberia (África) es alentadora, pero 25 por cada mil
colombianos que se salvan al nacer mueren antes de los 5 años
por infecciones, desnutrición o causas evitables.
|
Avanza
erradicación del trabajo infantil en el mundo.
La Organización Internacional del Trabajo -OIT- espera
que para el año 2020, el trabajo infantil haya desaparecido
del planeta, pues aunque los datos aún son alarmantes
-de 100 niños entre 5 y 14 años, cinco trabajan-
las cifras son menores que hace 4 años, cuando eran
16 de cada 100. La OIT destacó los programas y planes
para la erradicación del trabajo infantil y la desvinculación
de los menores del conflicto armado en Colombia: actualmente
hay programas de atención del Estado para 3.096 niños
y1.997 familias, y desde 1999 hasta la fecha se han desvinculado
2.838 niños del conflicto armado.
|
 |
 |
Disponibles 2.600 cupos en salud para deportistas.
Según reporte de Coldeportes, actualmente hay 2.600
cupos disponibles para que deportistas colombianos inscritos
en los niveles 1, 2 y 3 del Sisbén aseguren su salud
y la de sus familias. Para acceder al subsidio de salud, los
deportistas deberán estar afiliados a una liga deportiva
como mínimo con un año de antigüedad, y
no reunir las condiciones para pertenecer al régimen
contributivo.
|
Cambios
a la Ley de la Infancia. Organizaciones defensoras
de la infancia rechazaron algunos cambios a la Ley de Infancia
que viene estudiando el Senado de la República; dichos
cambios proponían por ejemplo, eximir de penas privativas
de la libertad a menores entre 12 y 14 años, y su ingreso
a programas de rehabilitación del ICBF. También,
eliminar el maltrato infantil como delito, debido a que según
los ponentes, hay otras normas que existen en el Código
Penal que castiga esta conducta.
|
 |
 |
Más becas crédito para especializaciones.
El Ministerio de la Protección Social y el Icetex aportarán
$9.469 millones cada uno (para un total de $18.938 millones),
que se destinarán a continuar el programa de becas-crédito
-otorgadas a médicos de todo el país que estén
haciendo especializaciones en áreas clínicas-.
Con estos recursos, cerca de 700 estudiantes empezarán
a recibir apoyo económico y se garantizará la
sostenibilidad de los 2.097 que ya lo recibían. Las
inscripciones son hasta el 23 de junio en la página
web del Icetex: www.icetex.gov.co
|
Controversia
por tarjeta de identidad para acceso a salud.
El Ministerio de la Protección Social aseguró
que está garantizada la atención a los menores
de edad aunque no tengan tarjeta de identidad, en respuesta
a la preocupación manifestada por las aseguradoras
privadas agrupadas en Acemi; éstas manifestaron que
interpretan la resolución 1149 del Ministerio, como
la exigencia de la tarjeta de identidad para los niños
entre 7 y 18 años que necesitan acceder a servicios
de salud. Las EPS señalaron que 24% de sus 12 millones
de afiliados están en ese rango de edad y que de ellos,
el 66% o sea unos 2 millones, no posee la tarjeta.
|
 |
 |
Caprecom ARS lanzó el carnet de salud infantil.
La Administradora del Régimen Subsidiado Caprecom distribuyó
en los 52 municipios donde hace presencia en Antioquia, el
Carnet de Salud Infantil, un folleto donde se consigna la
información de salud, crecimiento, desarrollo y vacunación
de los 5 primeros años de vida de los niños
y niñas afiliados a la ARS. Además de los datos
del menor, el carnet recoge antecedentes familiares que pueden
influir en su salud, como enfermedades hereditarias, lo mismo
que recomendaciones sobre el cuidado del bebé hasta
los 5 años y pautas de buen trato a los niños.
|
Implante
de lentes intraoculares en Colombia. La Clínica
Oftalmológica de Antioquia Clofan, realizó el
pasado mes de mayo la primera intervención quirúrgica
que permite el implante de lentes intraoculares, siendo la
primera de su tipo en Colombia y la segunda en América
latina. Dicha cirugía consiste en corregir un defecto
ocular como miopía, astigmatismo o hipermetropía,
en pacientes con córneas delgadas o con defectos que
no pueden ser corregidos con láser, mediante la implantación
de un lente en el interior del globo ocular.
|
 |
 |
Cafesalud Medicina Prepagada adquirió filial en Ecuador.
La empresa colombiana Cafesalud MP, de propiedad de Construclínicas
desde fines de 2003, compró en Ecuador la también
empresa de medicina prepagada Saludcoop, por cerca de 5 millones
de dólares. La firma que funcionará como Cafesalud
Medicina Prepagada y que cuenta con 20.000 afiliados, dos
Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) y una
clínica de segundo nivel con 20 habitaciones, era propiedad
del grupo empresarial colombiano Saludcoop. Actualmente, tiene
60.000 usuarios, en el primer trimestre del año reportó
ingresos por $28.000 millones y para fines de 2006 se espera
que llegue a $110.000 millones con 65.000 afiliados.
|
Clínica
Las Américas del Sur. Esta nueva unidad
estratégica de negocios de Promotora Médica
Las Américas, un grupo empresarial con más de
10 unidades productivas al servicio de la salud, está
ubicada en el municipio de Envigado. Tiene consulta de Cirugía
Plástica, Dermatología, Ginecología y
Obstetricia, Medicina General, Medicina Interna, Ortopedia,
Otorrinolaringología, Pediatría y Urología,
lo mismo que cirugía ambulatoria y laparoscópica
en dichas especialidades. Estos servicios están complementados
por unidades de apoyo diagnóstico.
|
 |
 |
Índices de criminalidad en el país.
La última edición de la Revista Criminalidad,
publicación de la Dijín, revela que en Colombia
se presentaron 307.767 delitos en 2005, la mayoría
de ellos (35.06%), contra el patrimonio económico,
seguidos por los delitos contra la vida y la integridad personal
(18.76%) y los delitos contra la salud pública con
18.37%. De acuerdo con la revista, el año pasado se
presentaron 18.111 homicidios, 2.099 menos que en 2004. Los
departamentos con mayores índices de criminalidad fueron
Cundinamarca, Antioquia, Atlántico, Valle, Santander,
Caldas, Tolima y Bolívar.
|
Antioquia
por la Vida. La Gobernación de Antioquia
lanzó el pasado mes de abril la tercera versión
de la campaña Antioquia por la Vida, estrategia
comunicacional que busca sensibilizar a los ciudadanos sobre
el valor y sentido de la vida en la cotidianidad. La campaña
está construida sobre tres ejes temáticos: calidad
de vida, derecho a la vida y resignificación de la
vida
|
 |
 |
Instituto de Metrología Biomédica en el Hospital.
El Hospital Universitario San Vicente de Paúl contará
próximamente con un Instituto de Metrología
Biomédica, que ofrecerá servicios de calibración
de equipos biomédicos a todas las instituciones del
Antioquia y del país que lo requieran. Dicha calibración
es necesaria para garantizar el óptimo funcionamiento
de los equipos y aumentar la confianza en sus resultados.
Así se optimizan los recursos vinculados a la administración
de la tecnología y la calibración.
|
Artículos
de psiquiatría genética y genética local
en revistas internacionales. El Grupo de Investigación
en Psiquiatría (Gipsi) del Departamento de Psiquiatría
y del Laboratorio de Genética Molecular (Genmol), publicó
en las revistas "Schizophrenia Research" y "American
Journal of Medical Genetics", dos artículos acerca
de la asociación en nuestra población entre
enfermedades siquiátricas mayores a genes: en esquizofrenia
a un gen determinante en el neurodesarollo y en el Trastorno
Afectivo Bipolar a otro gen del BNDF, un factor de protección
neuronal. Y en las revistas "Nature Genetics" y
"Proceedings of the National Academy of Sciences",
un artículo sobre las características genéticas
especiales de la población "paisa" y otro
sobre la historia del mestizaje entre genes europeos y amerindios.
|
 |
 |
Nuevo director de la Cámara de Salud de la Andi.
Se trata del odontólogo y Magíster en Administración
de Salud, Carlos Eduardo Jurado Moncayo, quién ha desarrollado
su actividad profesional en IPS, proyectos editoriales, publicaciones
y estudios científicos, y ha adelantado investigaciones
en Educación, Salud y Desarrollo. Actualmente se dedica
a la búsqueda y selección de información
científica como editor de publicaciones científicas,
y es miembro del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud
y de la Coalición de Servicios para el Tratado de Libre
Comercio, como delegado de la Academia Nacional de Medicina
(desde mayo de 2004).
|
Casi
28.000 casos de cólera en Angola. El
número de personas afectadas por la enfermedad ya es
superior a 27.800 y se han reportado más de 1.100 fallecidos,
con un ritmo de propagación de la epidemia que deja
una persona muerta cada hora. Desde el principio de su intervención,
la organización Médicos Sin Fronteras ha atendido
más de 16.000 personas y ha enviado más de 320
toneladas de material médico y logístico para
responder a la epidemia, además de trabajar en campañas
de prevención. La situación se complica con
la hambruna que padecen unas 20.000 personas luego de la guerra.
|
 |
 |
El fenómeno Tamiflu.
Luego de que la Organización Mundial de la Salud -OMS-
afirmara en septiembre de 2005 que el Tamiflu
es el único producto que limitaría el alcance
de una posible pandemia mundial de gripe aviar, se dispararon
los pedidos a la multinacional suiza Roche; ésta recibió
pedidos para más de 100 millones de dosis, y concederá
licencias temporales a otros laboratorios para atender pedidos
de unos 30 gobiernos. La facturación mundial del antiviral
aumentó 263% en los primeros 9 meses del año
(por 859 millones de francos suizos).
|
Descubren
el gen del FOP. Tras 15 años de investigaciones,
en la Universidad de Pennsilvania se descubrió el gen
causante de la rara enfermedad FOP (Fibrodisplasia Osificada
Progresiva) que causa parálisis ósea de por
vida, especialmente en niños, y que afecta unas 2.500
personas en el mundo. El descubrimiento debería conducir
al desarrollo de un medicamento que bloquee o evite la activación
del gen que causa la osificación del tejido muscular;
además abre expectativas para tratar no sólo
el FOP sino traumas de la cabeza y la espina dorsal, u otras
enfermedades relacionadas como la osteoporosis.
|
 |
 |
Campamento Humanitario por el Derecho a la Salud.
Del 28 de abril al 1 de mayo pasado se realizó en Bogotá
por primera vez este evento, como una acción social
impulsada por la ciudadanía organizada con el fin de
generar un espacio público de denuncia de la situación
que vive el país en materia de salud. En el campamento
se presentaron y discutieron casos como el del denominado
paseo de la muerte, los trámites para acceder
al régimen subsidiado, las condiciones laborales de
los trabajadores del sector de la salud, y la muerte de niños
y madres gestantes por situaciones prevenibles, entre otros.
|
Retiran
del mercado solución para lentes de contacto.
Debido a reportes donde se encontró relación
entre la keratitis fungosa ocular y los usuarios de la solución
estéril para limpieza de lentes de contacto ReNu MoistureLoc
Solución Multipropósito, la compañía
fabricante Bausch & Lomb decidió suspender su fabricación
y distribución en el mundo. En Colombia se anunció
que se procederá a su recolección y destrucción
bajo vigilancia de la Subdirección de Insumos para
la Salud y Productos Varios del Invima.
|
 |
 |
La iglesia no apoyará uso de condón para prevenir
sida. Las declaraciones
del Cardenal Italiano Carlo María Martín el
pasado mes de mayo, cuando afirmó que el uso de preservativos
en enfermos de sida podría constituir, en ciertas
ocasiones, un mal menor, generaron gran polémica
y revuelo en el mundo entero y en la iglesia católica.
Monseñor Alfonso López Trujillo reiteró
que la Iglesia no tendrá cambios en su posición
respecto del tratamiento de prevención del sida y temas
como el aborto y la eutanasia, pues recomienda como únicas
armas para combatir estos males, la fidelidad, la continencia
y la castidad.
|
Pacientes
de Chernobil se atienden en Tarará, Cuba.
Luego de que el desastre atómico de la planta de Chernobil
el 26 de abril de 1986 dejara miles de muertos y damnificados,
Cuba ha recibido a 22.058 pacientes -en su mayoría
niños-, para tratamiento gratuito contra afecciones
derivadas de la tragedia, como alopecia, vitiligo, psoriasis
y escoliosis, entre otras; de ellos, sólo 15 han muerto,
por lo que la experiencia fue calificada como exitosa. Actualmente
hay 44 pacientes recuperándose en el Hospital Tarará,
al este de la Habana, y afirman estar muy satisfechos de la
atención de salud recibida en Cuba.
|
 |
 |
OIT insiste en reducir desempleo y precariedad laboral.
La XVI Reunión Regional de la Organización Internacional
del Trabajo -OIT-, realizada en mayo pasado en Brasil con
participación de 35 países, analizó alternativas
para enfrentar la persistencia del desempleo y la precariedad
laboral en América. Según la OIT, a fines de
2005 alrededor de 18,3 millones de trabajadores urbanos no
tenían empleo en América Latina, y 6 de cada
10 nuevos trabajos eran creados en condiciones de precariedad
en la economía informal.
|
Amplían
UCI pediátrica en Clínica Medellín.
Con una inversión de $1.000 millones, la Clínica
Medellín puso en funcionamiento la ampliación
de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos, con
una capacidad de siete camas. Allí ofrece diagnóstico
y atención integral en 23 especialidades y subespecialidades,
atención critica pediátrica 24 horas y apoyo
institucional con quirófanos, Centro de Terapia Renal,
Imaginología, Banco de Sangre, Laboratorios Clínico
y de Patología y Cirugía especializada. La Unidad
ayudará a reducir el déficit de camas para la
atención de pacientes infantiles en Medellín.
|
 |
 |
Alemania proveería heroína a adictos.
El gobierno alemán viene promoviendo la provisión
gratuita de cantidades controladas de heroína a los
adictos, como terapia para ayudarles a mejorar su estado de
salud, ya que para algunas personas constituye la última
esperanza de supervivencia. El propósito es apoyar
entre 1.000 y 1.500 adictos a la heroína, en un plan
que será financiado por los contribuyentes.
|
Soluciones
en el Metro para personas con movilidad reducida.
Veintitrés de las 28 estaciones del Sistema Metro de
la ciudad de Medellín fueron dotadas con ascensores,
plataformas electrónicas, rampas y rebajes, con una
inversión cercana a $7.000 millones. Estas soluciones
facilitarán el desplazamiento de las personas con movilidad
reducida dentro de las estaciones. Para orientar acerca del
uso adecuado de estas soluciones, se realizó una etapa
instructiva durante un mes.
|
 |
 |
Terapia para el alma - Obra literaria, ciencia y espiritualidad.
Incluye temas sobre la vida, la muerte, el dolor, y el sufrimiento
en la vida humana, el alma, el amor, la familia y reflexiones.
Médicos oncólogos, teólogos y psicólogos
hacen su aporte y toque espiritual del autor en un proceso
de desarrollo humano y acompañamiento en los momentos
de dificultad del ser. Plantea salidas que aportan al equilibrio
de la vida. Informes: 3514024 Cel: 312 8114735
E -mail: jorloncadavid@hotmail.com
|
Falleció
José Vicente Herrera Tello. El pasado
5 de mayo falleció en Bogotá el gerente de la
ESE Policarpa Salavarrieta del Seguro Social, el medico cirujano
especialista en planeación y en gerencia de la salud,
José Vicente Herrera Tello. Fue catedrático
de la Universidad Nacional y la Esap, institución donde
fue Decano de la Facultad de Investigaciones. Herrera Tello
fue un estudioso del sistema de salud colombiano y participó
con Assosalud y el Colegio Médico Colombiano en la
elaboración y presentación de un proyecto de
ley para reformar la Ley 100/93; parte de ese trabajo y otros
artículos, fueron publicadas por el periódico
El Pulso.
|
 |
 |
Unidad de Cancerología del Huila abrió servicio
de braquiterapia. La Unidad
de Cancerología del Hospital Universitario Hernando
Moncaleano, en Neiva, está prestando el servicio de
braquiterapia de alta tasa de dosis; se trata de una terapia
por radiación alternativa a la cirugía en muchos
tipos de cáncer, especialmente de mama, próstata
y ginecológico, con menos efectos secundarios y una
recuperación más rápida. En la Unidad
se han atendido desde 2002 más de 3.000 pacientes del
suroccidente colombiano, y con el nuevo servicio de braquiterapia
se convierte en una de las más completas unidades de
cáncer del país.
|
Falleció
el director de la OMS, Lee Jong-wook. El pasado
22 de mayo, día en que se iniciaba en Ginebra la Asamblea
Mundial de la Salud, falleció Lee Jong-wook, un surcoreano
de 61 años que dirigía la Organización
Mundial de la Salud desde 2003 y que era mencionado como posible
candidato para suceder en la ONU a su actual secretario general,
Kofi Annan, cuyo mandato termina a fines de 2006. Se destaca
de la gestión de Lee, la adopción de acuerdos
para combatir la obesidad, promover la salud reproductiva
y sexual, y garantizar el acceso de los países pobres
a medicamentos genéricos para el sida y otras enfermedades.
|
 |
 |
Certificado de parto en Bogotá.
El Concejo de Bogotá propuso crear un certificado de
parto, que se otorgaría además del certificado
de nacido vivo en los hospitales de la capital. El certificado
entregado por la Secretaría Distrital de Salud, garantizaría
a los menores una identidad jurídica y derechos ciudadanos
desde el comienzo de la vida, además de asegurar que
ninguno abandone el hospital sin aplicarse las vacunas. La
propuesta cuenta con el aval de la Secretaria de Salud, puesto
que de casi 123.000 niños que nacen en Bogotá,
el 30% crece sin registro civil, quedando expuestos a robo,
cambio de identidad y difícil acceso a los servicios
de salud, entre otras dificultades.
|
Campaña
de sensibilización en apuestas de gallos.
La Empresa Territorial para la Salud -Etesa-, desarrollará
una campaña de sensibilización e información
sobre la normatividad que rige las apuestas gallísticas,
actividad que se cumple en más de 250 galleras en todo
el país y que genera recursos para el sector salud
por concepto de derechos de explotación. Dentro de
los temas a tratar están la reglamentación de
las apuestas gallísticas, la importancia de cancelar
los derechos de explotación y cumplir con la normatividad,
así como el cronograma de la licitación pública
para operar de manera legal.
|
 |
|
 |
|
|
|
|