 |
|
|
 |
Habilitación
para 4 años
Juan
Carlos Arboleda Z - elpulso@elhospital.org.co |
Según
el Ministerio de la Protección Social, la ampliación
del tiempo de renovación de la habilitación de
3 a 4 años fue resultado de consultas con direcciones
seccionales y prestadores, y aunque inicialmente la norma planteaba
5 años, se amplió solo uno como período
de prueba, para que las direcciones territoriales programen
el 25% de las visitas de verificación por año
y eviten acumulación en los últimos 6 meses; además,
para agilizar la dinámica de las verificaciones, el Ministerio
determinó que quienes no fueron visitados por las secretarías
realicen una nueva inscripción, porque el decreto prioriza
los nuevos servicios de urgencias y aquellos no visitados.
Pero es el manejo de los tiempos de la nueva habilitación,
lo que más inquietud genera entre los prestadores. El
doctor Jhon Jaime Ortiz, auditor médico de la entidad
adaptada de salud de Empresas Publicas de Medellín, ve
interesante la ampliación de la vigencia a 4 años,
pero considera que el período de duración de la
habilitación posterior a la visita de verificación
genera inquietud: Nosotros hicimos trabajo y adecuaciones
para presentar la habilitación, nos visitan el 12 de
octubre de 2005 y la expiden sólo el 8 de abril de 2006:
el tiempo de vigencia del certificado fue mínimo, y ahora
nos dicen que tenemos que hacer nuevos registros y esperar los
nuevos estándares que establecerá el decreto 1011.
Sin embargo, la ampliación del tiempo fue bien recibida
por las direcciones seccionales de salud, porque la medida dará
descanso tanto a prestadores como a entes territoriales en cuanto
a verificación y seguimiento; además, se contará
con una herramienta adicional: al momento de hacer la inscripción,
el ente territorial tiene que verificar la suficiencia patrimonial
y financiera, y eso permite al hacer la visita tener claridad
sobre cuáles instituciones cumplen con este requisito,
según expresó la doctora Lina Maria Bustamante,
directora de Vigilancia y Control de la Dirección Seccional
de Salud de Antioquia. Frente a la condición de las IPS
no visitadas durante la vigencia del decreto 2309, considera
que estos prestadores no quedan en el limbo, porque de un modo
u otro se avanzó en lo más importante: la sensibilización
en calidad.
Sin embargo, la ampliación de los tiempos en las visitas
de verificación, si bien pueden verse como una decisión
adecuada para facilitar la logística de las secretarías
de salud y de los prestadores, podría ser contraproducente
en la búsqueda de la calidad; así lo señala
la doctora Jacqueline Osorio, especialista en Calidad y asesora
de varias instituciones: Veo esa reducción como
ventaja logística, pero desde la percepción de
calidad, mientras más frecuentes sean las auditorías
externas, más se garantiza que se está ofreciendo
un buen servicio; un ejemplo son las auditorias anuales del
Icontec para certificación: como consecuencia hay mayor
control. Además, la experta percibe incoherencia
entre los tiempos de la habilitación y las visitas: La
institución se inscribe y al unir esa inscripción
con las auditorías de verificación los tiempos
no son coherentes, porque si uno se inscribe hoy, puede que
lo visiten en dos años y la certificación en realidad
no va a ser por cuatro sino por dos años. |
|
Entes territoriales:
|
¿en camino a la calidad?
|
Un
aspecto bien recibido del decreto 1011 es la obligación
de los entes territoriales de adoptar programas de auditoría
para el mejoramiento de la calidad, cuando obran como compradores
de servicios para los no afiliados; esto implicará un
cambio completo, según la doctora Lina Maria Bustamante
de la Seccional de Salud de Antioquia, quién no ve fácil
el proceso en municipios de quinta y sexta categoría:
Pero hay que empezar por algo y tenemos un gran reto;
es la forma en que todos jalonemos para el mismo lado: los entes
territoriales, las aseguradoras y los prestadores.
La doctora Elisa Carolina Torrenegra, de Gestar Salud, es más
contundente al afirmar: No solo tiene que ser viable sino
que tiene que ser obligatorio; los entes territoriales han venido
desconociendo su responsabilidad con las personas no afiliadas,
tanto en la calidad como en la verificación de las condiciones
de la red de prestadores que ellos contratan para garantizarles
servicios. Han estado distantes de hacer auditoría a
la calidad de esos servicios; ante toda entidad territorial
que no la realice, el gobierno debe tomar medidas, porque el
hecho de que el sistema de seguridad social no logre la cobertura
universal, no quiere decir que esta gente debe estar desamparada.
Frente a las dificultades que los municipios pequeños
pueden tener al afrontar el tema, el Ministerio plantea que
no se esta pidiendo que se nombren equipos exclusivos para el
tema de calidad: Entendemos que los municipios de categoría
5 y 6, y los hospitales allí ubicados, no tienen posibilidad
de tener un auditor exclusivamente para calidad en servicios;
pero esa labor la puede hacer el gerente o un grupo multidisciplinario,
porque no se trata de aislar el tema de la calidad del resto
de la organización, sino que todo el mundo asuma el concepto
de mejoramiento, declaró la doctora Blanca Elvira
Cajigas. |
|
|
Más
información... |
El nuevo sistema
de calidad en salud / Sistema Único de Habilitación
El Sistema General de Seguridad Social en Salud está
estrenando Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad
de la Atención de Salud -SOGCS- con la expedición
del decreto 1011 del Ministerio de la Protección Social,
el pasado 3 de abril...
|
Auditoría
para el mejoramiento de la calidad de la atención de
salud / Sistema Único de Acreditación
Los programas de auditoría deben concordar con la intencionalidad
de los estándares de acreditación y superar los
de habilitación. Los procesos de auditoría serán
obligatorios para los entes departamentales, distritales y municipales
de salud, las IPS y las EAPB. |
Sistema
de Información para la Calidad / Inspección, vigilancia
y control de la calidad / Medidas de seguridad y sanciones en
el SOGCS
Será implementado por el Ministerio de la Protección
Social, con el objeto de estimular la competencia por calidad
entre los agentes del sector, y al mismo tiempo, orientar a
los usuarios en el conocimiento de las características
del sistema, en el ejercicio de sus derechos y deberes... |
La
nueva reglamentación en calidad
En el Diario Oficial 46.271 del pasado 19 de mayo, fueron publicadas
las resoluciones 1043, 1445 y 1446, que reglamentan el decreto
1011 del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de
la Atención en Salud del sistema de salud colombiano... |
Centro
de Gestión Hospitalaria: El sistema avanza
El doctor Sergio Luengas, asesor del Centro de Gestión
Hospitalaria, destacó del nuevo Sistema Obligatorio de
Garantía de Calidad de la Atención en Salud, el
desarrollo de la acreditación no solo para IPS hospitalarias,
sino también para... |
Atención
telefónica a usuarios 24 horas toda la semana
Por instrucción de la Supersalud, todas las EPS que administren
régimen contributivo o subsidiado, las IPS, entidades
que administren planes adicionales de salud, las ambulancias
de medicina prepagada y los servicios de salud en entes territoriales
(departamentos, distritos y municipios), deberán disponer
de atención telefónica para los usuarios las 24
horas del día, los 7 días de la semana... |
Un
decreto para profundizar la calidad / Calidad: una cuestión
de mentalidad
CEl decreto 2309/02 que definía el Sistema Obligatorio
de Garantía de Calidad de la Atención en Salud
del Sistema General de Seguridad Social en Salud, planteaba
que al cabo de 3 años se recogería la experiencia
en el proceso de habilitación para hacer una nueva norma... |
Habilitación
para 4 años / Entes territoriales: ¿en camino
a la calidad?
Según el Ministerio de la Protección Social, la
ampliación del tiempo de renovación de la habilitación
de 3 a 4 años fue resultado de consultas con direcciones
seccionales y prestadores, y aunque inicialmente la norma planteaba
5 años, se amplió solo uno como período
de prueba, para que... |
Aseguradoras:
a medir satisfacción de usuarios / El incentivo debe
ser querer mejorar
El decreto 1011 involucra a las aseguradoras en los procesos
de garantía de la calidad, no solo obligándolas
a establecer programas de auditoría para el mejoramiento
sino al responsabilizarlas de hacer evaluaciones sistemáticas
de suficiencia de la red contratada... |
Icontec
- Sistema de calidad en salud colombiano ha avanzado mucho
Para el doctor Carlos Edgar Rodríguez, director de Acreditación
en Salud del Icontec, el sistema de calidad en salud colombiano
tiene muchos avances y un gran desarrollo teórico y normativo,
cuando se le compara con la realidad en la materia de la mayoría
de países vecinos... |
Un
sistema de garantía sin modelo de gestión de calidad
Si bien la adopción de medidas en busca de aumentar la
calidad debe ser una línea importante de acción,
el director del Hospital de Andes y secretario de la Junta Directiva
de Aesa, doctor Luis Alberto Martínez, considera como
falencia del Sistema de Garantía de Calidad en Salud,
la falta de un modelo de gestión... |
|
|
|
|