 |
|
|
 |
|
 |
|
La salud en Estados Unidos:
una puja entre el libre mercado y
un sistema de protección social
Juan
Camilo Castañeda -
elpulso@sanvicentefundacion.com |
La salud está en el
centro del debate político de Estados Unidos.
La mayoría republicana de la Cámara de
Representantes aprobó
este 4 de mayo un proyecto de ley para revocar la Ley
de Asistencia
de Salud, más conocida como Obamacare, y que entró
en vigor
durante el mandato de Barack Obama, entre 2009-2017. |
El pasado fracaso
de Donald Trump en su intento por sustituir la Ley de Cuidado
de Salud Asequible, conocida como Obamacare, encontraba una
explicación en el Freedom Cacus, grupo de congresistas
conocidos por ser el ala más conservadora del Partido
Republicano, y que le había dado la espalda a la reforma
propuesta por el ejecutivo, pues se oponían a que se
mantuviera cualquier tipo de subsidios para la salud. |
 |
De ahí que el médico
social Saúl Franco en su columna en el periódico
El espectador del 11 de abril, calificara el retiro de la ley
de Trump como un autogol de los republicanos porque prefirieron
soportar (por ahora) la reforma de Obama a ceder un milímetro
en sus postulados individualistas y mercantiles y en sus intereses
económico-políticos explicó Franco.
Sin embargo, el pasado 4 de mayo la Ley Estadounidense del Cuidado
de la Salud, que aún debe ser ratificada en el Senado
de Estados Unidos, fue aprobada por 217 contra 213 votos. |
De aprobarse la Ley,
las empresas de más de 50 trabajadores no tendrán
la obligación de garantizar el seguro médico a
sus empleados y cada estado podrá elegir qué enfermedades
deben cubrir las aseguradoras.
Aún se cuenta con una firme oposición por parte
de los demócratas, sin embargo, la unión del partido
republicano frente a la propuesta de Trump hace muy posible
la efectiva sanción de esta nueva ley.
La salud en la sociedad estadounidense
La coyuntura en Estados Unidos tiene de fondo el debate
sobre la pertinencia de un sistema de salud que se basa en un
modelo de protección social, como el que propuso Obama,
versus un modelo de apertura de mercados en salud, como el que
históricamente ha funcionado y que ahora Trump propone
retomar. Saúl Franco resume este conflicto en una triple
tensión: público/privado, Estado/mercado, derechos/privilegios
en el campo de la salud.
Álvaro Franco Giraldo argumenta que el Obamacare insertó
en el sistema de salud norteamericano planes preventivos de
atención médica gratuitos y permitió hablar
de la salud como un derecho. El sistema de salud estadounidense
tiene grandes debilidades, pues antes del Obamacare y en lo
que propone el gobierno de Trump, hay una fuerte inclinación
por un sistema de salud asistencialista comentó
Franco Giraldo.
El médico Álvaro Franco Giraldo considera que
el Obamacare surgió como un intento por resolver la crisis
de la salud en Estados Unidos, donde cerca de 40 millones de
personas no tenían los recursos para acceder a un seguro
médico, pues los programas Medicare y Medicaid
creados en la década del 60 y que subsidian la salud
de ancianos y familias pobres eran insuficientes explicó.
Franco Giraldo destaca que la política de Obama creó
un seguro público que es financiado por los impuestos.
Además, eliminó las preexistencias y las prácticas
discriminatorias en el acceso a los seguros de las familias
latinas y afroamericanas y obligó a los empleadores a
asegurar a sus empleados.
Obamacare permitió que en seis años 23 millones
de personas en los Estados Unidos pudieran tener un seguro de
salud de bajo costo y que el plan de subsidio a los más
pobres Medicaid llegara a diez millones de personas comentó
Saul Franco Agudelo en su columna en el Espectador.
A pesar de que el Obamacare plantea un modelo en el que el mercado
de la salud está regulado por el Estado, Franco Giraldo
recuerda que el sistema estadounidense sigue siendo el único
de los países desarrollados que tiene un enfoque privado.
Cuando surgió el Obamacare, no supe por qué
los republicanos se oponían tanto, la verdad es que este
sigue siendo un modelo que estimula el mercado: en primer lugar
se obliga a que todo el mundo tuviera un seguro de salud, esto
obliga a un mayor desarrollo de los seguros sugirió
Franco Giraldo.
Para Andrea Arango Gutiérrez, magister en Relaciones
internacionales y política comparada de la Universidad
Estatal de San Diego, la principal razón por la que los
republicanos se oponen al Obamacare es que va en contravía
de la ideológica capitalista y neoliberal que predomina
en Estados Unidos. Lo ideal para los republicanos es que
el Estado no intervenga en la economía, entonces se oponen
a todos esos beneficios aseguró Arango.
No en vano el proyecto que presentó Trump al Congreso
desmantelaba casi todos los subsidios que ofrecía el
Obamacare y le quitaba las obligaciones fiscales a los empresarios
y a las aseguradoras. La solución de Trump con
su propuesta era dejar la salud a merced del mercado, que este
sea el que regule los precios. Pero estos modelos dejan a una
gran proporción de la población sin acceso a salud
explicó Franco Giraldo.
La 'victoria' de Trump
En la campaña a la presidencia, Trump decía
de manera populista que Obamacare es un desastre, eso le gustaba
a los más ricos que creen que eso es una vía hacia
al socialismo y le gusta a los más pobres que quieren
más beneficios comenta la politóloga Andrea
Arango Gutiérrez.
Ahora, pese a tener al Partido Republicano de su lado en la
reforma, aún falta que sea aprobado en el Senado, donde
varios senadores de este partido han dicho que redactarán
su propia ley, luego de esto deberá volver a pasar por
la Cámara de Representantes. Sin contar que deberá
enfrentarse a los costos políticos por cuenta de la oposición
demócrata a este y otros proyectos futuros (como el de
la reforma tributaria).
La salud en Estados Unidos y las garantías para millones
de personas aún están en vilo. Mientras se conoce
el documento de la propuesta y termina el proceso de debate
y aprobación, en Colombia Álvaro Franco Giraldo
espera que esta discusión que ha reabierto la política
estadounidense se dé también en Colombia, pues
considera que el país paulatinamente ha implementado
un modelo de salud de libre mercado y ha desechado las tendencias
más sociales y de protección social. |
|
 |

|
|

|