|
Cada
año son diagnosticadas 5000 mujeres con cáncer
de cuello uterino. La Mesa de concertación
para la erradicación del cáncer del cuello uterino
estableció que de 5000 colombianas diagnosticadas con
la enfermedad, mueren aproximadamente 2000. Es por eso que,
junto a otras entidades, hace un llamado a aumentar los índices
de vacunación contra el Virus del Papiloma Humano,
por ser la causa principal de este tipo de cáncer.
|
 |
 |
Más de 17.000 habitantes en Medellín padecen
Parkinson. Según
Fundalianza Parkinson, la única organización
de personas que padecen la enfermedad en Medellín,
más de 17.000 habitantes sufren esta condición.
El Parkinson es la segunda patología neurodegenerativa
después del Alzheimer y es producida por la muerte
de neuronas de la sustancia negra, encargadas de producir
dopamina, cuya función primordial es el correcto control
de los movimientos.
|
La
mala alimentación, uno de los factores de riesgo para
el cáncer de colon. Según la Sociedad
Americana de Cáncer, las personas que nacieron a partir
de 1990 tienen el doble de riesgo de sufrir cáncer
de colon. Esto debido a las altas cifras de obesidad, dietas
desbalanceadas, factores genéticos, consumo de altos
contenidos de carbohidratos, tabaco y alcohol. La Organización
Mundial de la Salud, recomienda eliminar las carnes procesadas
e incluir componentes como la fibra, frutas y verduras, calcio,
antioxidantes y vitamina D.
|
 |
 |
La osteoporosis causa más del 80% de las fracturas
en mujeres mayores. Según
el ortopedista Camilo Arango, la osteoporosis es una enfermedad
que se manifiesta en mujeres mayores, sin embargo, se debe
empezar a prevenir desde la infancia. El consumo de calcio
que contiene la leche, los huevos, el queso y los vegetales
es importante que se realice desde esta etapa, debido a que
el hueso se forma en promedio hasta los 20-25 años.
Se calcula que después de la menopausia, el 33 % de
las mujeres tendrá pérdida de masa ósea.
|
En
Colombia se presentan más de 4.070 casos de personas
con hemofilia. Según el último
informe de la Cuenta de Alto Costo, el promedio de la edad
de la población que sufre esta enfermedad es de 27
años. Teniendo en cuenta que el 50% es de 23 años
o menos y en Colombia son cerca de 4.070 personas que la padecen.
La hemofilia es una enfermedad que se caracteriza por un defecto
de la coagulación de la sangre y afecta principalmente
las articulaciones.
|
 |
 |
Aumento en la incidencia de cáncer de tiroides, según
estudio. Investigadores
del Instituto Nacional de Cáncer de Estados Unidos
descubrieron, al analizar más de 77.000 casos de cáncer
de tiroides entre 1994 y 2013, que la enfermedad no solo aumentaba
aproximadamente un tres por ciento cada año, sino que
las muertes por este cáncer también se incrementaron
casi en un uno por ciento anualmente. Suele aparecer entre
los 40 y 59 años de edad y la obesidad es una de las
causas.
|
Aumenta
el consumo de drogas en adolescentes, según estudio.
Según el Ministro de Justicia, Enrique Gil Botero,
el consumo de drogas en los estudiantes y adolescentes está
en ascenso, tras revelar los primeros resultados del Estudio
Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población
Escolar, con un informe que registra inicio de consumo desde
los 8 años. El Ministro expresa ante esta situación,
que se deben tomar decisiones y focalizar acciones de prevención.
|
 |
 |
Nuevos espacios familiares en el Hospital Simón Bolívar.
La Unidad de Servicios de Salud (USS) del Hospital Simón
Bolívar, en Bogotá, le apuesta al funcionamiento
de dos nuevos espacios familiares en el pabellón pediátrico
y de quemados, permitiendo que los familiares de los menores
provenientes de zonas apartadas del país, y que se
encuentran hospitalizados, puedan tener un espacio de acompañamiento
con los niños, mientras permanecen allí y sin
ningún costo.
|
Aumenta
cáncer infantil en un 13%: OMS. Según
la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la década
del 2000 la frecuencia de aparición del cáncer
infantil es un 13% más alta de lo que fue en la década
de 1980. El cáncer más extendido en esta franja
de edad es la leucemia con casi un tercio de los casos, seguido
por los tumores del sistema nervioso central. Los adolescentes
entre 14 y 19 años, son los que con mayor frecuencia
lo padecen.
|
 |
 |
Implementan un microchip para evitar nacimientos prematuros.
Por medio de una investigación de la Universidad Brigham,
Young Mukul Sonker, se creó un dispositivo llamado
microfluídico. Este microchip tomaría una muestra
de sangre de una mujer, después se evaluarían
nueve biomarcadores y esto indicaría la probabilidad
de que tenga de tener un parto prematuro. Este microchip tiene
un 90% de precisión.
|
Metoprolol,
fármaco capaz de reducir el daño al corazón.
Según científicos del Centro Nacional de Investigaciones
Cardiovasculares, el metoprolol es capaz de reducir el daño
que un infarto provoca en el músculo del corazón.
El ensayo clínico que se realizó con 300 pacientes,
por el grupo de científicos, arrojó que este
fármaco era útil para combatir los infartos,
ya que la administración precoz (justo después
del diagnóstico), reducía hasta en un 25% la
cantidad de músculo muerto tras el infarto.
|
 |
 |
Reducir el consumo de sal es tan efectivo como realizar ejercicio.
Disminuir el consumo de sal a 6 gramos diarios favorecería
el control de la presión, ya que se obtendría
casi los mismos beneficios que cuando se incorpora 30 minutos
diarios de actividad física aeróbica, recomendados
para cuidar el corazón. Dejar de fumar, realizar una
dieta rica en frutas y verduras es uno de los hábitos
saludables recomendados.
|
Crean
una aplicación que diagnostica leishmaniasis cutánea.
Expertos de la Universidad de Icesi en Cali, crearon la aplicación
Guaral que permite que se diagnostique, y se atienda
de manera pertinente la leishmaniasis cutánea, que
se puede presentar en zonas rurales y selváticas. Esta
enfermedad evoluciona rápidamente creando úlceras
con apariencia de cráter deteriorando el tejido.
|
 |
 |
La actividad física moderada beneficia a la madre gestante
y al feto. Según
un estudio realizado por un grupo de expertos mundiales en
el tema, el ejercicio moderado y supervisado, en estado de
salud materno-fetal, presenta beneficios, arrojando resultados
como mejoras de orden metabólico, cardiovascular y
psíquico o emocional, además de ayudar en el
proceso de embarazo e incluso de parto.
|
Dormir
bien evita enfermedades del corazón y del cerebro.
Según estudios de investigadores de la Universidad
Médica de Chida de Shenyang en China, dormir bien es
fundamental para la recuperación biológica,
ya que las personas que padecen trastornos del sueño
insomnio, tienen riesgo de sufrir infarto de miocardio
o accidente cerebro vascular.
|
 |
 |
Alimentarse bien permite un buen rendimiento.
Los profesionales en nutrición recomiendan alimentarse
por lo menos cinco veces al día cuidando las proporciones.
Comer de manera adecuada, saludable y balanceada en los diferentes
momentos del día, es una de las mejores maneras para
asegurar el buen funcionamiento del cuerpo, el peso y la mente.
|
Cerca
de 450 mil colombianos padecen epilepsia: OMS.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS),
se presentan cerca de 50 millones de casos de epilepsia en
el mundo, pero en Colombia, la cifra de personas que padecen
esta enfermedad es cercana a las 450 mil. La epilepsia afecta
a las personas de cualquier edad y se caracteriza por la tendencia
a sufrir convulsiones causadas por descargas eléctricas
anormales de las células del cerebro.
|
 |
 |
La FMC y Observamed solicitan a MinSalud regular precio de
medicamentos. La Federación
Médica Colombiana (FMC) y el Observatorio de Medicamentos
(Observamed), radicaron un derecho de petición ante
el Ministerio de Salud (MinSalud), en el que solicitan regular
el precio de los medicamentos, expresando que hay un aumento
exorbitante en los costos de los mismos.
|
En
mayo se conocerá la nueva lista de medicamentos regulados.
Según el Ministro de Salud, Alejandro Gaviria, a finales
del mes de mayo, se espera tener la lista de medicamentos
con precios regulados, el proceso se encuentra en referenciación
internacional y aunque ya se habían regulado los medicamentos
más costosos, aún se encuentran algunos con
precios altos sin regular. El ahorro al sistema se aproximará
a los 300.000 millones de pesos.
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|
|