Las adicciones: Enfermedades que pueden ser tratadas
 
Cien años   Una vida entera por la
vida
Hipófisis:
el Alto Comando Central Hormonal
Lupus:
Causas, síntomas y tratamiento
¿Medicina
y
Espiritualidad?
Bioética:
dar lo mejor de sí mismo
Hospital
y Empresa
Diabetes:
Más que azúcar alto
Metrología
Biomédica
Preparar, administrar
y vigilar medicamentos
¿Que le pasa a mi Tiroides?
Derecho
a la salud y sostenibilidad
del sistema: dos retos para conciliar
Con apenas 24 años
de existencia, el Sistema General de Seguridad Social en Salud
ha tenido que pasar por una serie de cirugías profundas.
Una de ellas fue la sentencia T-760 del 2008 en la que la
Corte Constitucional intervino diversas características
del sistema.
De una parte, ordenó unir las coberturas de los planes
obligatorios de salud entre el régimen contributivo
y subsidiado. Esta medida, que el Gobierno aplazó hasta
que se lo ordenó el Alto Tribunal, fue implementada
por el Ministerio de Salud mediante los acuerdos 04 de 2009,
011 de 2010, 027 de 2011 y 032 de 2012.
La unificación, que le garantizó a 22,5 millones
de colombianos afiliados al régimen subsidiado acceder
a los mismos servicios de los del régimen contributivo,
estuvo fundamentada en un esfuerzo de la Corte por eliminar
las inequidades del sistema. Pero esa incorporación
de nuevos usuarios con más beneficios implicó
unos costos que encendieron las alarmas en algunos sectores
de la salud.
La unificación de los beneficios entre regímenes
y la inclusión de nuevos servicios en el sistema es
objeto de polémica. ¿El derecho de los pacientes
podría poner en riesgo al sistema?
Aporte
a la literatura médica: hallazgos electrocardiográficos
novedosos en un caso de comunicación interauricular
El artículo fue publicado
por Circulation, revista de la American Heart Association,
con el título What is the Structural Abnormality?
Esto constituye un aporte al diagnóstico de la enfermedad,
por consiguiente, la posibilidad de ofrecer al paciente
un tratamiento adecuado.
El envejecimiento
poblacional, el incremento de las coberturas y la creciente
oferta diagnóstica ponen presión sobre las finanzas
del sistema. ¿Hay con qué pagar?
Francisco
Lopera Restrepo no tiene biblioteca. Y peor aún, no
tiene discoteca. Cuando leí sobre él por primera
vez, y luego cuando escuché las descripciones que de
él hacían sus amigos cercanos, pensé
que se trataba del hombre cuyo perfil, irremediablemente,
encajaba con el tipo de personas que coleccionan libros y
buena música.
Situación financiera de
las EPS e IPS:
la banca tiene la palabra
EPS, IPS y fuentes
del sector bancario explican a El Pulso qué tan fácil
es acceder a los créditos en la banca y qué
tan riesgoso resulta para tales entidades. Radiografía
de la salud en Colombia que urge de recursos frescos para
garantizar su sostenimiento, cobertura y calidad.
La
crisis financiera que vienen atravesando los hospitales públicos
del país es una realidad que se ha denunciado desde
hace mucho tiempo sin que las autoridades competentes tomen
las medidas suficientes. En el departamento de Antioquia,
la deuda ha tocado la barrera del billón de pesos. Arriba
Hasta
el 18 de mayo no se conocerá quién asumirá la administración,
los pasivos y la atención que deja Cafesalud, la EPS con más
afiliados en todo el país. Arriba
Desde
la perspectiva de diferentes sectores de salud, los cinco
meses de interinidad en la Secretaria de salud y el cambio
sistemático de líderes del sistema en Antioquia, ahonda la
crisis. Arriba
Las necesidades de salud no paran de crecer
a pesar de que las necesidades elementales de conservación
y protección de este derecho estén satisfechas. Arriba