MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 16    No. 224 MAYO DEL AÑO 2017    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co


Créditos para las EPS:
¿riesgo adicional para la banca?
Gabriel Abozaglo - elpulso@sanvicentefundación.com

Frente a los vecinos y demás países del mundo, es claro que Colombia cuenta con uno de los sistemas de salud más robustos en cuanto a cobertura. Por ello la actual estructura del sistema de salud ha permitido atender a un mayor número de población, pero con algunas deficiencias, en lo referente a calidad y a los recursos físicos y financieros.
Sin embargo, con los recursos actuales generados a través del Gobierno central y de los aportantes, no es posible alcanzar mayores niveles de calidad en la prestación del servicio, situación que ha obligado a que el Estado actúe mediante tres directrices claras.
Primero, buscar consolidar las empresas prestadoras de salud -EPS- mediante regulaciones que las conduzcan a un fortalecimiento patrimonial capaz de atender con solvencia a sus usuarios.
Segundo, generar herramientas para que tales entidades obtengan recursos con condiciones financieras blandas a través de líneas de redescuento, tema en el que se ven beneficiadas tanto EPS como para IPS, situación que debe ayudarles a aliviar sus flujos de caja.
Tercero, 'tener fe' que los 1,7 billones de pesos que la reciente reforma tributaria le otorga al sistema de salud sea destinados equitativamente para alivianar tanto su solvencia financiera como su liquidez inmediata, un tema vital para que las entidades de salud cumplan con su objeto social con calidad y de acuerdo a lo esperado por sus pacientes.
En ese orden de ideas se hace importante el apoyo de las entidades financieras al sector mediante líneas de crédito tanto de corto como de largo plazo, específicamente para capital de trabajo, adquisición de equipos médicos o planes de robustecimiento de la infraestructura física.
Cuestión de riesgo
De acuerdo con Juan Carlos Isaza, vicepresidente Financiero de Nueva EPS, “El acceso al sistema financiero por parte de las EPS, y posiblemente las IPS, depende principalmente de las condiciones financieras de la compañía, del respaldo de sus accionistas y de las proyecciones de negocio. Para el caso de Nueva EPS, se cuenta con créditos y cupos de crédito adecuados para sus necesidades de apalancamiento financiero. No obstante lo anterior, hay entidades de crédito que limitan sus exposiciones al sector o aplican en la tasa de interés una prima de riesgo adicional, derivadas de las condiciones de liquidez del mismo”.
Esto porque los ciclos de caja en el sector son relativamente lentos, dado que hay obligaciones de corto plazo (costo médico), que se fondean con los ingresos de UPC -Unidad de Pago por Capitación-, valor anual que se reconoce por cada uno de los afiliados al sistema general de seguridad social en salud para cubrir las prestaciones del Plan Obligatorio de Salud en los regímenes contributivo y subsidiado.
El tema es que la caja del No POS tiene una dinámica más lenta que deteriora los indicadores de liquidez. Estos indicadores, hacen que para algunas entidades del sector se les dificulte tener un fácil acceso al sistema financiero.
Con la Habilitación Financiera, definida por el decreto 2702 de 2014, las entidades del sector vienen desarrollando medidas de fortalecimiento patrimonial, que le van a permitir tener mayores capacidades de endeudamiento, pero eso sí, deben cumplir con la solvencia exigida a través de su gestión y del apoyo de sus accionistas.
El riesgo que asumen las entidades financieras en el otorgamiento de operaciones de crédito a las entidades de la salud, está determinado por su solvencia, sus niveles de cartera y la calidad de las fuentes de repago de las mismas. Estas fuentes generalmente son la pignoración de recursos y en algunos casos, donde sea necesario, la constitución de garantías reales.
En tal sentido las dificultades, principalmente financieras, que han presentado algunas EPS y que las han llevado a intervención y liquidación, han permitido a la banca conocer cuáles son sus falencias.
Fuentes financieras consultadas por El Pulso que pidieron tener su identidad en reserva, explicaron que las experiencias sobre operaciones de crédito otorgadas han sido satisfactorias, en cuanto se ha cumplido con las condiciones mencionadas, con las debidas garantías y/o fuentes de pago.
Sin embargo, los riesgos para las entidades financieras se mitigan en la medida que exista un cumplimiento de las entidades del sector salud, de las directrices mencionadas y un acompañamiento del respectivo Ministerio en la vigilancia y seguimiento a las mismas. En ese sentido, flujo de caja, balances y el estado de pérdidas y ganancias (PyG) son la principal baza para que los bancos decidan prestar o no tanto a EPS como IPS, y así determinar su riesgo y las tasas de interés que aplican a tales créditos.
 
EPS en mora
El Decreto 2702 de 2014 generó bastante inquietud en el sector salud ya que ordenaba unificar las condiciones financieras y de solvencia para las EPS de régimen contributivo y subsidiado de permanencia. El artículo 9 dispuso siete años de plazo, de manera progresiva: desde el 10% del cubrimiento de los defectos financieros de las entidades prestadoras de salud en el primer año, hasta el 100% en el año siete.
Sin embargo, un año después de entrar en vigor el Decreto, un reporte de la Superintendencia de Salud prendió las alarmas: 5,5 billones de pesos faltaban en las arcas de las EPS para garantizar la correcta cobertura, y de las 37 entidades que se evaluaron once no cumplieron con lo obligado para el primer año, situación que por Ley debería exigirse su cierre inmediato, algo que no ha pasado.
 
“No es fácil que los bancos nos presten”
Para la optómetra Angélica Mercedes González, administradora de la IPS Centro Ocular Pediátrico Miroó, “Los bancos solo prestan cuando se lleva entre dos y tres años funcionando y eso se refleje en los movimientos bancarios, además de contar con activos sólidos e inventario”. Agrega que para las IPS que quieran contratar con EPS deben contar con un músculo financiero que les dé hasta para sostenerse por un año “(…) porque ellas se demoran en pagar y en algunas ocasiones hasta no pagan”.
De ahí que su IPS haya decidido prestar sus servicios exclusivamente (además de particulares) a aseguradoras o entidades de medicina prepagada.
 
 
 







 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved