MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 16    No. 224  MAYO DEL AÑO 2017    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

 
Deuda con hospitales públicos de
Antioquia en la barrera del billón de pesos
Juan Carlos Arboleda Z. Periodista - elpulso@sanvicentefundacion.com
La crisis financiera que vienen atravesando los hospitales públicos del país es una realidad que se ha denunciado desde hace mucho tiempo sin que las autoridades competentes tomen las medidas suficientes. En el departamento de Antioquia, la deuda ha tocado la barrera del billón de pesos.
De la deuda a 31 de diciembre, 351 mil millones correspondía a cartera de más de 360 días, lo que equivale a clasificarla como de difícil recaudo. 480 mil millones provenían del régimen subsidiado con un incremento en un año del 24%, mientras el régimen contributivo aportaba 225 mil millones con un crecimiento del 21% de su cartera en el mismo periodo. En cuanto a la población pobre no asegurada, así como de atenciones No POS con cargo a este mismo grupo poblacional, el aumento porcentual fue del 46%, el mayor de todos, al llegar en pesos a una deuda de más de 62 mil millones, cuando en 2015 era de 42 mil, lo que refleja entre otras cosas, la decisión de la Gobernación de Antioquia de cuestionar la responsabilidad del ente territorial frente a esta facturación luego de los anuncios del ministro Alejandro Gaviria en el mes de febrero de este año sobre la desaparición del POS, lo que fue interpretado por el gobernador Luis Pérez Gutiérrez como una automática desaparición de lo No POS y por ende dejar en entredicho la responsabilidad sobre su pago.
Entidades como el Fosyga también aportan al deterioro de las instituciones de salud en rubros como el SOAT/ECAT, que en 2016 llegó en Antioquia, y solo con la red pública, a los $63.460 millones, incrementándose en 17%. En los últimos años, el aumento de la cartera ha sido constante, y más allá de mostrar una tendencia, debería conducir a reflexiones de fondo, como saber si lo que está fallando es el modelo del aseguramiento, o si estamos en presencia, como se ha denunciado en varios escenarios, de una estrategia sistemática de no pago, lo cual puede ser peor por cuanto conlleva un dolo en contra del estado.
Efectos de la deuda
Además de lo preocupante que resulta que a un grupo de hospitales de carácter público se le adeude casi un billón de pesos, las consecuencias de la actual situación se reflejan en primera instancia en los pasivos; es decir las deudas contraídas por las instituciones públicas de salud y que en Antioquia llegan a los 583 mil millones de pesos, de los cuales 200 mil millones son deudas con las plantas de empleados y trabajadores mientras 383 mil millones corresponden a cuentas no pagadas a los proveedores. Esto mostraría que el funcionamiento de los hospitales públicos se está apalancando en el recurso humano y en los proveedores de medicamentos e insumos hospitalarios.
Para Luis Alberto Martínez, director ejecutivo de la Asociación de Empresas Sociales del Estado de Antioquia, AESA, la profundización de la crisis financiera dificulta que las ESE´s puedan cumplir los planes de saneamiento fiscal y financiero acordados con los ministerios de Hacienda, de Salud y Protección Social lo que puede conducir en el panorama actual a que se presenten incumplimientos e incluso se incremente la cantidad de instituciones en las categorías de riesgo medio y alto.
Proyecciones realizadas por AESA sobre la próxima categorización, muestran que en Antioquia se puede pasar fácilmente de las 40 instituciones que hoy presentan un riesgo fiscal y financiero medio y alto, a 62; lo que representaría un incremento del 50%. Todo esto en un periodo de un año.
El doctor Martínez señala un nuevo fenómeno que contribuye a la explicación multicausal del aumento de la cartera. Para él, las EPS vendrían colocando mayores barreras de acceso a la facturación generada por los prestadores al crear aplicativos que funcionan a manera de plataformas donde se debe cargar por parte de los hospitales la facturación, ejercicio que no se ha podido efectuar de manera eficaz debido a que la mayoría de veces se presentan problemas de implementación en las aplicaciones, lo que termina produciendo que las aseguradoras desconozcan las deudas no cargadas.
Servicios prestados pero no pagados
Algunas cifras relacionadas con la prestación de servicios por parte de los hospitales públicos de Antioquia muestran ejecutorias poco reconocidas.
Por ejemplo el número de camas de hospitalización aumentó de 3.087 en 2012 a 3553 en 2015; el total de egresos pasó de 188.561 en 2012 a 190.514 en 2016; las consultas efectivas en el mismo periodo también aumentaron de 3´566.996 a 3´967.245, lo que significa más de 400 mil consultas.
A su vez las consultas de medicina especializada urgentes realizadas entre 2012 y 2016 pasaron de 67.700 a unas 109.884. Algo similar se observa en las cirugías realizadas (sin incluir partos y cesáreas) que subieron desde 103.307 hasta las 124.392. De lo anterior se desprende que la red pública hospitalaria continua siendo un soporte importante para el funcionamiento del sistema y que en algunas áreas su papel cobra más preponderancia cada día.
Finalmente el doctor Martínez señaló que la importancia de salvar a los hospitales públicos estriba en que estos brindan la posibilidad de recuperar desde el mismo estado la sostenibilidad financiera del sistema de salud, ya que el fortalecimiento de la red pública hospitalaria permitiría mejorar el cuidado de los colombianos con equilibrio financiero.
Para el doctor Martínez, la realidad es que el panorama aumenta el riesgo de liquidación de hospitales públicos, lo que va en plena contravía de la Ley Estatutaria en salud y de múltiples fallos de la Corte Constitucional que señalan que la rentabilidad de las Empresas Sociales del Estado no puede ser medida por factores meramente financieros, sino que se deben considerar las rentabilidades sociales. Así las cosas, lo que está en juego no es una sostenibilidad calculada en pesos, sino en vidas y niveles de bienestar de la población.
 
Otros artículos...
Cumplimiento de Ley Estatutaria: “Inconstitucionalidades desde la base”
Otra vez, la propuesta de un sistema sin EPS
Reforma a ley 715 por fast track: el camino corto para una reforma amplia
Deuda con hospitales públicos de Antioquia en la barrera del billón de pesos
VITHA - Salud y Servicios - Bienes & Bienes
Unidad Infantil del Corazón: seis cirugías en el primer mes
Nefrología infantil: más de tres décadas trasplantando vida
Aporte a la literatura médica: hallazgos electrocardiográficos novedosos en un caso de comunicación interauricular
La salud en Estados Unidos: una puja entre el libre mercado y un sistema de protección social
Medicina y Espiritualidad: ¿Inteligencia espiritual?
Recursos para investigación en salud, ¿una apuesta perdida?
Cafesalud nada que se vende ¿la quinta será la vencida?
¿A qué se enfrentarán los mil becados que estudiarán en Cuba medicina?
Dosis de cultura ciudadana como calmante al sistema de salud
El Vigía: Donar los órganos cuando se fallece ya no es un acto voluntario
Crisis administrativa de la salud en Antioquia
Indicadores de salud inciden en la disminución de la pobreza
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved