 |
|
|
 |
|
El Vigía
|
|
|
 |
|
La Medicina en la era de
la Gestión Clínica
Sigifredo
Ospina O. MD - Microbiólogo Epidemiólogo - elpulso@elhospital.org.co
|
 |
El
Dr. José Repullo de la Escuela Nacional de Sanidad
- Instituto de Salud Carlos III, en conferencia en Zaragoza
(España) en 2009 sobre Gestión Clínica,
presentó un decálogo de situaciones relacionadas
con la atención en salud: en éste basaré
mis comentarios, pues en esencia es lo que nos pasa hoy en
muchas situaciones clínicas en hospitales de alta complejidad:
|
1. Cada síntoma
una exploración: Si tiene cefalea ordenar tomografía,
si tiene dolor abdominal ecografía, si tiene dolor epigástrico
endoscopia, si tiene trastornos digestivos colonoscopia, etc.,
etc. ¿No será que el problema de base explica
toda la sintomatología y basta con una sola ayuda diagnóstica,
probablemente más sencilla y más barata?
2. Cada órgano una especialidad: Si tiene
alterada la creatinina interconsulta al nefrólogo, si
tiene problemas respiratorios interconsulta al neumólogo,
si tiene hallazgos gastrointestinales interconsulta al gastroenterólogo,
si tiene una infección interconsulta al infectólogo,
etc., etc. Las enfermedades afectan múltiples órganos,
pero eso no quiere decir que se necesiten múltiples especialistas. |
3. Cada parámetro
anormal un medicamento: Como tiene la presión un
poco alta antihipertensivos, el laboratorio informó un
agente infeccioso por lo tanto antibióticos, glicemia
alterada igual a hipo-glucemiantes. ¿No será que
el paciente está bajo intensas condiciones de estrés
y eso aumenta sus cifras tensionales? ¿Será que
no se consideraron ciertas condiciones pre-analíticas
para la toma de glucemia? ¿No será que ese microorganismo
es un contaminante?
4. Cada problema una intervención: En la
evolución del paciente es muy probable que se presenten
nuevas situaciones que deban ser atendidas, pero la clave está
en saber discriminar cuáles son consecuencia normal del
proceso y cuáles son problemas nuevos que en realidad
ameriten una intervención. |
 |
5. Cada evento adverso o
complicación una nueva acción: Es común
frente a un evento adverso o complicación actuar de inmediato,
y emprender nuevas acciones sin hacer un análisis causal;
esto lleva a cometer nuevos errores y por tanto a más
complicaciones y más eventos adversos.
6. Nunca un adiós sino un hasta luego (cita en
un año): Si al paciente ya se le resolvió
su situación clínica por un episodio puntual,
¿qué sentido tiene que tenga que ser citado de
nuevo a una revisión tiempo después
y en el mismo nivel de complejidad?
7. Prohibido pensar en más de un síndrome
o problema a la vez: Nos enseñaron que todos los
síntomas del paciente deberían ser explicados
por una sola entidad, y eso puede seguir siendo verdad en muchas
personas y entidades; pero no siempre es así, máxime
en pacientes con enfermedades crónicas, de avanzada edad,
con varias co-morbilidades y previamente atendidos en otras
instituciones.
8. Prohibido mirar lo que no es nuestro en la historia
clínica: La historia clínica es del paciente
y por lo tanto todo lo que pasa con él me debe interesar,
así no sea yo quien lo haya hecho. No revisar los conceptos
de otros es una fuente de error, de repeticiones, de costos
innecesarios.
9. Prohibido hablar con otras especialidades que atienden
el paciente: La relación entre los especialistas
que atienden al paciente, la mayoría de las veces se
limita a notas breves en la historia clínica, y pocas
veces hay diálogo personalizado entre los mismos, lo
cual facilitaría la toma de decisiones oportunas y acertadas.
¿El problema es tiempo?
10. Ignorar al médico de niveles más bajos
de atención. Con frecuencia nos olvidamos de lo
que el médico que nos remite el paciente hizo previamente
y de lo que puede hacer una vez que el paciente es estabilizado
y no requiere un alto nivel de complejidad. ¿Desconfiamos
de ellos?
Fuente: http://www.slideshare.net/jrepullo/gestion-clinica-en-hospitales
soox@elhospital.org.co |
 |
|

|
|
|
|
|
|
|
|