 |
|
|
 |
 |
|
|
|
| En
debate de control político citado por la Cámara
de Representantes y el Senado el pasado 15 de mayo, se reclamó
mejor atención en salud a los colombianos tras analizar
la crisis estructural y de corrupción del sistema de
salud, y debatir el papel de las EPS según las reformas
institucionales y normas recientes. |
| La salud
es tema recurrente en el Congreso y esta vez incluso la coalición
del gobierno cuestionó fuertemente la situación
actual: por primera vez hubo consenso de todas las bancadas
cuestionando las EPS como intermediarias. El senador Juan Manuel
Corzo del Partido Conservador, afirmó: Nos duele
la salud de los colombianos, en particular la situación
de hospitales y clínicas y grandes organizaciones que
trabajan por la salud", y expresó que era necesario
que la Procuraduría y la Contraloría aclararan
sus posiciones disímiles, con pruebas sobre la verdadera
situación de la salud en el país. |
 |
Mitad
de recursos de salud se desvía: Contraloría
El centro del debate fue la intervención de la
Contraloría General de la República, que presentó
el cúmulo de anomalías encontradas en el sistema
de salud. La contralora Sandra Morelli clarificó la naturaleza
jurídica de los recursos de la salud: La Corte
Constitucional fue perentoria en establecer que se trata de
recursos parafiscales, entre otras razones porque concurre la
soberanía del Estado para hacer obligatorios los aportes;
y sentencias del actual fiscal general de la Nación dejaron
sentado con fallos vinculantes porque fueron de constitucionalidad,
que eran parafiscales. No es sano entrar en un debate que sobra,
porque está clarísima la naturaleza jurídica
de esos recursos.
La contralora señaló que las entidades privadas
encargadas de manejar los presupuestos para la atención,
desviaron cerca del 50% de los $40 billones del presupuesto
para la salud, invirtiendo en asuntos diferentes a la atención
de los pacientes. Éste sería el principal motivo
del colapso del sistema de salud, que tiene como víctimas
a millones de afiliados de los regímenes subsidiado y
contributivo que no reciben atención adecuada: El
tema de salud nos afecta a todos y no podemos actuar como caballos
cada uno por su camino. Existe una cadena de irregularidades
que arrojaron el resultado que todos conocemos.
EPS: meros intermediarios financieros:
Contraloría
Tras reiterar su denuncia sobre el desvío y mal
uso de los recursos del sistema, donde según investigaciones
más del 50% de los recursos girados se desviaron al lucro
privado, la contralora Morelli fue clara en afirmar que el sistema
no puede continuar como está. Explicó que para
la Contraloría el verdadero asegurador del sistema es
el Estado, mientras las EPS dejaron de serlo para convertirse
en meros intermediarios financieros: Si realmente no asumen
el riesgo, cabe preguntarse que más da si el sistema
está quebrado o no, porque esto se vuelve un problema
de pagar lo que se debe a quien ha prestado un servicio y tiene
el derecho de que se le reconozca. El recurso siempre lo pone
el Estado, siempre viene del Fosyga, siempre tiene origen en
la UPC (que son recursos públicos), y en este caso quien
siempre asume el riesgo es el Estado. Las EPS son meros operadores
financieros que nunca prestan servicios directamente.
Sobre el funcionamiento del modelo, señaló su
extrañeza ante la precariedad en la regulación
de la competencia: Cuando se opta por privatizar los servicios,
se crean las comisiones de regulación u organismos autónomos
que corrigen defectos del mercado; la diferencia es que la CRES
no tiene dientes, y valdría la pena que ese tema se examine,
porque ese podría ser un instrumento para garantizar
la reconducción del SGSSS, ya que pareciera por las palabras
del gobierno que se continuará dentro del modelo de Ley
100.
Marino Bernal, coordinador del grupo investigador de la Contraloría,
señaló que utilizaron la técnica de auditoría
del estado del flujo de efectivo, que muestra como una EPS origina
sus recursos en 3 tipos de actividades: operación, financiación
e inversión. La operación tiene su origen en la
parafiscalidad y allí se incluyen los recobros por medicamentos
que de manera tradicional las EPS consideran como ingreso propio,
pero según la Contraloría ésta es una anomalía:
Los recursos por recobros no son propios, porque si la
EPS ha pagado en forma anticipada el No-POS, ¿de dónde
salió ese dinero? De la misma UPC, no fue un crédito
que le otorgó un banco, ni un aporte de un socio: los
tomó de la UPC, y por tanto debe ser retornado cuando
el Fosyga lo paga, y lo que las EPS han hecho es utilizarlo
de indebida forma inflando los estados financieros, ya que llevan
esos recobros a una cuenta por cobrar, pero esa cuenta está
inflada porque registra la totalidad de lo recobrado y no todo
ese dinero termina siendo reconocido por Fosyga.
Bernal señaló que en los análisis se detectó
que el 98 % de los recursos de una EPS son parafiscales y sólo
2% viene de otros conceptos, y como del porcentaje de parafiscales
la ley ordena que el 92% lo tiene que destinar a salud (8% restante
es administración), a veces los costos de los servicios
de salud son inflados para tratar de demostrar que se cumple
con el 92%. Simón Guzmán, director de Vigilancia
Fiscal de la Contraloría, señaló que en
las investigaciones encontraron actividades que rayan con la
ilegalidad: Por medio de la integración vertical,
las EPS cuentan por ejemplo con un proveedor de medicamentos,
lo cual le permite a la EPS manejar la estructura del costo
POS y ajustar cuentas para llegar al 92% que ordena la ley,
pero además las EPS cargan muchas acciones administrativas
al costo POS y a la UPC: pagos multimillonarios por gastos de
mantenimiento de clínicas, arrendamientos, remodelaciones,
amortización de diferidos, bonificaciones al personal
directivo con cifras superiores a los $400 millones y algo muy
particular, que es la sobrevaloración de medicamentos
y los mencionados públicamente aportes a clubes deportivos,
campañas políticas, etc., y todo esto infla el
costo POS 6 |
| |
|
¿Sí o no
a las EPS?
|
La
representante a la Cámara, Gloria Stella Díaz,
afirmó que el sistema colapsó, ya está
en la etapa final. Sólo le cabe la eutanasia o la muerte
natural; como están las cosas, se requiere de inmediato
un cambio de modelo. Le dimos plata a los privados para que
se enriquecieran, mientras que los colombianos se mueren porque
no se les garantiza plenamente su derecho fundamental a la salud.
Y frente a la propuesta de generar recursos vía impuestos
como el 2x1000, señaló que hoy no sería
una medida viable: Es irresponsable hacer una transfusión
de sangre a una vena rota para un Sistema que lo está
desangrando la corrupción. El país y los actores
involucrados deben concentrarse en realizar una reforma estructural
al sistema de salud, porque actualmente está en cuidados
intensivos. Y Ángela María Robledo, del
Partido Verde, afirmó que las EPS deben desaparecer
como intermediarios del sistema. No podemos permitir que la
salud siga siendo un bien de lucro. La salud no debe ser una
mercancía más.
Jaime Arias, presidente de Acemi (gremio de las EPS), afirmó
que no es justo que se manche la honra de las EPS colocándolas
en la misma situación de aquellas cuestionadas por irregularidades:
Estamos haciendo bien la tarea y lo más importante
es que los servicios de salud se están prestando de forma
eficiente a los colombianos afiliados. No pueden pagar justos
por pecadores. Es una crisis que tiene muchos responsables y
algunos detractores interesados en acabar con las EPS.
También se refirió a la necesidad de aclarar la
naturaleza y uso de los recursos de la UPC que reciben las EPS,
pues existen interpretaciones contradictorias dentro del Estado
y la falta de claridad sobre el uso de estos recursos y el cambio
frecuente de criterios, crean un estado de inseguridad jurídica
y puede terminar en decisiones judiciales injustas que lleven
a la condena de personas que actúan de buena fe y conforme
a la ley.
Finalmente, la representante a la Cámara, Martha Ramírez,
indicó que el aseguramiento fue atacado por el virus
de la corrupción, pero que puede curarse: Si logramos
elementos claves de la Ley 1438 como el giro directo a hospitales
(ojalá hasta 80% de los recursos), implementar Redes
Integradas de Servicios de Salud y aplicar el modelo de Atención
Primaria en Salud, las EPS que no hacen bien las cosas se van
a desmotivar y a retirar; además a los departamentos
les llegó la hora de reasumir su papel de rectoría
y el régimen subsidiado: son más de 23 millones
de colombianos que deben ser direccionados por los departamentos,
y esa competencia que se les quitó hay que retomarla. |
| |

|
|
|
|
|
|
|
|