Los directores
de 14 IPS de alta complejidad del Valle de Aburrá y el
oriente antioqueño cercano, le enviaron una nueva carta
al presidente Santos, pidiendo su intervención para resolver
su más grave problema: la cartera.
Le recordaron gestiones adelantadas en ese propósito:
una carta del 25 de julio de 2011 al entonces ministro Mauricio
Santa María y al superintendente Conrado Gómez,
informándoles el valor de la elevadísima suma
de dinero que les adeudaban las EPS, los entes territoriales
y el Fosyga, y su incidencia negativa en el flujo de recursos;
el ministro no respondió y el superintendente propuso
conformar mesas de trabajo para conciliar cuentas con los deudores,
lo cual permitió una mínima recuperación
de cartera.
En su preocupación porque la cartera seguía creciendo
escribieron al presidente Santos en noviembre 15/11, y la entonces
viceministra de Salud, Beatriz Londoño, convocó
reunión en noviembre 29/11, donde le manifestaron: 1)
No se requieren nuevas normas sino cumplir las existentes. 2)
Las cifras de cartera que reportan las EPS a Supersalud no concuerdan
con las que reportan los prestadores, porque facturas de servicios
prestados permanecen 30 días o más en los prestadores
antes de entregarlas a las EPS previo el cumplimiento de pre-auditorías
y plazos fijados por dichas empresas para presentarlas. 3) Las
mesas de trabajo se convirtieron en mecanismos para dilatar
loa pagos y el incumplimiento de acuerdos por quienes asumen
la responsabilidad no genera sanciones. 4) En el medio se aclimató
la cultura de no pagar por servicios que prestan
hospitales y clínicas. 5) Como prestadores atendemos
a los pacientes que acuden a nuestras instalaciones: los deudores
saben eso y abusan de ello; no le pagan a los prestadores ni
se preocupan de estructurar su red de prestadores como dispone
la ley: ellos saben que los pacientes son atendidos por las
IPS y que la obligación de pagar no es su problema.
Luego señalan que desde esa fecha la situación
empeoró. En mayo 10/12 enviaron carta a la ministra Londoño,
solicitando su intervención para la solución del
grave problema, pero tampoco han obtenido respuesta. Las IPS
firmantes suman más de 3.000 camas hospitalarias de alta
complejidad y tienen vinculadas más de 10.000 personas
que dependen de sus salarios; el porcentaje ocupacional de sus
servicios supera el 90% y sus Urgencias generalmente están
sobre-ocupadas, con pacientes esperando una cama para hospitalizarse.
Luego en un cuadro muestran que la cartera se les incrementó
en $52.334 millones (7.89%), al comparar los saldos a diciembre
31/11 con los de marzo 31/12, y el saldo total de todas ellas
asciende a marzo 31/12 a $861.885 millones. Y otro cuadro muestra
los principales deudores, señalando que es muy preocupante
que Fosyga no pague y que todas estas IPS están en alto
riesgo por la falta de liquidez . |