 |
|
|
 |
 |
|
|
|
| En
el debate a salud en el Congreso el pasado 15 de mayo, fuerte
cuestionamiento hizo el senador Jorge Robledo: aseguró
que el verdadero ministerio de salud es el cartel de las
EPS y que la crisis era de tal nivel que la Corte Constitucional
llamó a reflexionar si entidades privadas deben intermediar
los recursos de salud. Aclaró que la propuesta no es
regresar al modelo anterior a la Ley 100, ni pensar que los
cambios serán automáticos: Hay que diseñar
un período de transición entre lo que hay y lo
que debe haber. No proponemos despidos masivos porque el sistema
necesita administración y la que existe es la que debe
seguir funcionando; tampoco queremos estatizar el sistema, porque
éste debe tener un sector público bien financiado,
capaz, eficiente, y un sector privado de iguales características,
pero de IPS y no de EPS, ya que las IPS sí se necesitan. |
| Uno
de sus cuestionamientos más fuertes fue la denuncia sobre
serios intereses de altos funcionarios del gobierno y las EPS,
como Mauricio Santa María, exministro de Salud; la ministra
Beatriz Londoño; Conrado Gómez, superintendente
de Salud; Juan Carlos Echeverry, ministro de Hacienda; Sergio
Díaz-Granados; Germán Vargas, ministro de Vivienda;
y Eduardo Montealegre, fiscal de la Nación (entre
2005 y 2011 tuvo contratos con SaludCoop por $4.923 millones).
Según Robledo, ello explicaría por qué
el gobierno no da el debate sobre el cambio del modelo de salud,
como se pide desde muchos escenarios, incluyendo órganos
de control del Estado. |
 |
Aunque
con menos radicalidad, varios senadores compartieron la lectura
de Robledo sobre la crisis del sistema y la necesidad de un
cambio estructural. En líneas generales, algunos de esos
elementos compartidos, fueron: existe un gran nivel de corrupción
y una deuda inmensa con la red hospitalaria pública y
privada que la tiene a un paso de la quiebra; hay un pésimo
tratamiento en las relaciones laborales con los trabajadores
de la salud y abuso en los precios de medicamentos; y ausencia
casi cómplice de auditoría por el
Estado, que no ha vigilado el manejo de los recursos de la salud.
Robledo destacó los puntos en común: Me
llamó mucho la atención encontrar bastantes acercamientos,
nunca había visto tantos frente a lo que toca hacer,
y es que hace rato hemos dicho que el sistema es un desastre
y puede colapsar. La mitad de los afiliados están en
EPS intervenidas, o sea que éstas han fracasado incluso
como negociantes. ¿Qué hacer? El diablo está
en los detalles, pero tanto la Corte Constitucional como las
asociaciones de médicos insisten en que se necesita un
cambio profundo, un cambio del modelo económico, estructural,
y se me ocurre que ese puede ser un camino importante para encontrar
coincidencias definitivas. Hay que ver qué se va a hacer
con los medicamentos y sus abusos, montar una buena auditoría
porque tiene que haberla, y establecer unas excelentes relaciones
laborales para que médicos y enfermeras no sean tratados
como semi-siervos ni esclavos de un sistema absolutamente detestable.
El senador también descalificó el papel de las
EPS como gestoras del riesgo: Las EPS tienen 45 millones
de colombianos amarrados como corderos, que no se pueden ir
para ninguna parte. El primer riesgo de cualquier negocio es
tener quien le compre y aquí hay que comprárselo
por obligación a las EPS. ¿Y cuál es el
otro riesgo? Que les definen por norma cómo son las ganancias
y cómo se embolsillan la plata. Entonces, ¿riesgo
de qué? Cualquier cosa podrá haber, menos riesgo
en este negocio del aseguramiento.
En el Congreso las críticas continúan por los
constantes anuncios del gobierno y la falta de medidas reales
para solucionar un problema que al parecer ya tocó fondo. |
| |
|
Gobierno ha ajustado
el sistema
|
Sin
hacer alusión directa a ninguno de los cuestionamientos
de los congresistas, pero dejando en claro que la situación
de crisis del sistema no es nueva y viene de años atrás,
la ministra de salud, Beatriz Londoño, centró
su intervención en el debate en el Congreso en resaltar
las acciones adelantadas desde el gobierno con el fin de ajustar
el sistema.
Destacó la creación de un ministerio especializado
en salud y afirmó que si bien el sistema tuvo avances
en cobertura, se necesita mejorar el acceso efectivo a los servicios
y que la calidad sea creciente; planteó la necesidad
de un rediseño de la institucionalidad nacional, específicamente
en inspección, vigilancia y control, y en el relacionamiento
de los entes territoriales con el orden nacional: Estamos
concentrados en mejorar aspectos neurálgicos, y la información
puede ser la principal barrera de un ciudadano para acceder
a un servicio de salud, pero además para que dentro del
sistema sea la adecuada, con las características, suficiencia
y oportunidad necesarias en información demográfica,
epidemiológica y financiera de todos los actores, para
que todo ciudadano pueda saber como se está gastando,
y cuales son los problemas que aquejan a los colombianos.
Celebró la unificación del POS y reconoció
que hay hospitales que necesitan recursos de oferta del Estado
dadas sus características regionales. Sobre la calidad
de prestadores, indicó que la acreditación debe
extenderse a los primeros niveles para avanzar en Atención
Primaria en Salud. Frente al talento humano resaltó la
importancia de la buena formación para que sea capaz
de resolver situaciones, que haya disponibilidad y formas de
organización y relacionamiento adecuado con los contratantes:
Con el Ministerio de Trabajo avanzamos en una reforma
a la vinculación del talento humano de las ESE.
Frente a las inquietudes del senador José Darío
Salazar sobre manejo de los medicamentos, señaló
que la Política Farmacéutica Nacional está
en construcción hace meses con expertos nacionales e
internacionales, siguiendo recomendaciones de OMS en Buenas
Prácticas, y que la intención es facilitar el
acceso a medicamentos de calidad, seguros, promoviendo la competencia,
para tener medicamentos que compitan con los innovadores
y a mejores precios.
Indicó que se trabaja con la Registraduría para
cruzar información y depurar los multi-afiliados, evitar
pagos por fallecidos y tener la certeza de no pagar dos veces
el mismo usuario o por servicios no prestados. Agregó
que la cartera conformaría una tríada de inspección,
vigilancia y control con acciones coordinadas entre Invima,
Instituto Nacional de Salud y Supersalud. Sobre el flujo de
recursos, señalado por los congresistas como uno de los
problemas críticos del sistema, indicó que es
un problema acumulado durante años, que se espera aliviar
con el giro directo creciente: Hoy el 52% de recursos
se van por giro directo, y con la unificación del POS
y la movilización de recursos por liquidación
de deudas de entes territoriales, debemos llegar al 65% en julio.
Para concluir, la ministra mencionó que la Procuraduría
investiga quejas sobre el nombramiento de gerentes de las ESE,
y que se trabaja en la reglamentación de la habilitación
tanto de los hospitales como de las EPS, buscando que éstas
últimas tengan un mayor compromiso y mejor gestión. |
| |

|
|
|
|
|
|
|
|