 |
|
|
 |
|
Ministros y representantes
de la salud de Chile, Ecuador, Perú, Bolivia, Venezuela
y Colombia, firmaron la Declaración de Medellín
sobre la prevención del embarazo en adolescentes en
el área andina, en la Reunión de Alto
Nivel cumplida en Medellín el pasado 1º de septiembre.
Luego de discutir sobre los avances en cada país, los
6 países se comprometieron a impulsar iniciativas,
planes y programas para la prevención del embarazo
en menores de 15 años, considerando entre otras, las
acciones contempladas en el Plan Andino para la Prevención
de Embarazo en adolescentes -Planea-.
También se garantizará el acceso universal a
servicios de salud para adolescentes y a una educación
sexual integral, privilegiando el trabajo y la coordinación
intersectorial, en el ámbito de los derechos sexuales
y reproductivos, con enfoques de género, inter-culturalidad
y generacional.
|
 |
Igual
se fortalecerán acciones para prevenir el abuso sexual
y reforzar mecanismos para la atención, protección
y restitución de derechos en casos de abuso sexual y
embarazo adolescente derivado de éste, revisando aspectos
jurídicos.
Según los asistentes, es importante atender este problema,
porque cuando una joven queda embarazada se interrumpe su proyecto
de vida, lo que frecuentemente reproduce su condición
de pobreza consecuente al interrumpir sus estudios, bloqueando
la oportunidad de conseguir un trabajo digno porque no tienen
el nivel educativo exigido.
Desde 1975 hasta 2010 el embarazo adolescente en la región
sólo logró reducirse en un 6%, por tanto es indispensable
que se puedan hacer esfuerzos dirigidos a la población
joven para que puedan tener la información, la formación
y los servicios necesarios para tomar decisiones sobre su embarazo
y su maternidad, afirmó Marcela Suaza, directora
para América Latina y el Caribe del Fondo de Población
de las Naciones Unidas.
Gobiernos y entidades sociales consideran el embarazo adolescente
un problema de salud pública por las múltiples
consecuencias que trae, tanto para la madre como para el neonato.
Según investigaciones del Comité de Derechos Sexuales
y Reproductivos de la Federación Latinoamericana de Sociedades
de Obstetricia y Ginecología (Flasog), el riesgo de morir
de las menores durante y después del parto es 4 veces
mayor que el de las mujeres mayores de 20 años; frecuentemente
se presentan enfermedades como anemia, malaria, VIH/sida, enfermedades
de transmisión sexual, hemorragia post-parto y condiciones
mentales como depresión; los niños nacidos de
mujeres menores de 15 años tienen un 50% más de
riesgo de muerte debido, comúnmente, a desnutrición.
Se estima que una de 7 adolescentes entre 15 y 19 años
en el área andina es madre o está embarazada,
y más de la mitad de éstas fue víctima
de algún tipo de violencia, lo que deriva en inequidad
social, pobreza y falta de oportunidad que mina el desarrollo
de la región. Sin embargo, ciudades como Medellín,
tras la implantación de políticas y servicios
amigables de salud sexual y reproductiva, presentan avances
significativos en reducción de fecundidad en adolescentes,
por lo que fue distinguida para albergar la reunión.
En el Plan de Desarrollo Medellín es Solidaria
y Competitiva, nos propusimos como meta bajar la tasa de fecundidad
de 42 a 36 nacimientos por mil mujeres de 10 a 19 años;
esta meta la debemos cumplir en 2011. Sin embargo, en 2010 bajamos
mucho más esa meta llegando a 30 nacimientos, dijo
María del Pilar Pastor, secretaria de Salud de Medellín.
Estos logros se dieron gracias a la implementación de
programas y estrategias en todas las comunas de la ciudad, que
buscan concientizar a los jóvenes de la responsabilidad
que implica tener un hijo y las limitaciones del proyecto de
vida que conlleva.
Logros en Colombia
En Colombia haber quebrado la tendencia y pasar
del 20.5% al 19.5% puede que no sea una reducción muy
significativa, pero lo importante es que no se siguió
incrementando, dijo la viceministra de Salud de Colombia,
Beatriz Londoño.
Destacó el hecho de que en las ciudades de Medellín,
Cali y Bogotá se redujera en 5 puntos el embarazo en
los adolescentes: Colombia está comprometida con
la prevención y reducción del embarazo adolescente
y no solo desde el sector salud sino que contamos con el apoyo
de la Presidencia de la República y el trabajo articulado
con los ministerios de Educación, de Cultura y de las
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones,
orientado a resultados concretos.
Este no es un trabajo de la sociedad civil únicamente,
ni de organizaciones internacionales, es un trabajo donde debemos
coordinar los gobiernos nacionales y los locales con las comunidades,
sobre todo con los jóvenes y adolescentes, para que encuentren
un lugar de confianza donde conocer y despejar sus dudas acerca
de la maternidad y la reproducción, concluyó
la viceministra. |
 |
|

|
|
|
|
|