 |
|
|
 |
|
Ante las dificultades y
la disfuncionalidad del giro directo, la Asociación
de Empresas Sociales del Estado de Antioquia (Aesa), recomienda
orientar el sistema de salud hacia un modelo de aseguramiento
estatal, el cual concentre en una caja única los recursos
para los entes territoriales y para los prestadores públicos
y privados.
Su director, Luis Alberto Martínez, argumenta: La
promoción del giro directo arrancó con la emergencia
social de 2010, en abril y mayo se planteó el patrimonio
autónomo, el cual dejaba inseguros a los hospitales
que contrataban por capitación.
|
 |
Los operativos
logísticos para Antioquia generaron giros a otros destinatarios,
giros incompletos o duplicados, etc. Todo esto afectaba el gasto,
por cada giro se cobraba una suma alta, unos $25.000 millones
al año. El gobierno trató de rectificar la situación,
empoderando de nuevo a los municipios para el giro directo,
que se regularizó algo a fines de 2010 y principios de
2011, pero en enero vino la Ley 1438 y propuso que el giro ni
siquiera llegue a los municipios sino a las EPS, todo un golpe
de mano a la descentralización, en especial a los entes
territoriales, responsables de la salud en su territorio.
Martínez explicó las peripecias de la reglamentación:
la Ley 1122/07 imponía pago anticipado de contratos por
capitación, pero el decreto 971/11 la contraviene, al
prever su pago 5 días después de recibir la EPS
los recursos. El Ministerio de la Protección Social contestó
una solicitud de revocatoria directa de Acesi, con una resolución
modificatoria y con otro decreto que modificaba la resolución
y el 971. |
Hay EPS con
carteras morosas
de más de 360 días en más de 50%,
y algo más escandaloso:
varias aseguradoras del Soat
y del Fidufosyga que pagan
a 900 días
Aesa.
|
Anotó
que el giro directo arrancó en abril, pero
no ha sido directo sino indirecto, pues los recursos llegan
a las EPS sin pasar por el municipio: El propósito
principal del legislador: la llegada ágil a la red, sólo
se empieza a ver fines de agosto de 2011; a algunos les llega
directamente, pero hay EPS que giran a unos prestadores y a
otros no, y tampoco cumplen con los reportes que deben hacer
al Ministerio para que les gire. Esperamos que estos problemas
se resuelvan en las mesas de trabajo del Ministerio, con los
sectores que reclamamos. Hoy la red pública y privada
del país, con las EPS del régimen contributivo
y subsidiado carga una cartera de más de $5.8 billones;
en Antioquia, a junio 30/11, más de $1 billón,
y el principal deudor del departamento es el mismo departamento:
la Dirección Seccional de Salud debe unos $200.000 millones
a prestadores públicos y privados, y no hay liquidez
para pagar especialistas, medicamentos y para brindar buen servicio.
Aesa propuso al gobierno nacional que el giro directo vaya también
al contributivo, pues sus EPS tienen muchas fallas y son muy
morosas, especialmente las intervenidas como Saludcoop y también
la Nueva EPS: Hay EPS con carteras morosas de más
de 360 días en más de 50%, y algo más escandaloso:
varias aseguradoras del Soat y del Fidufosyga que pagan a 900
días. Y recalcamos que el régimen subsidiado,
de acuerdo con el último informe de la Supersalud a 31
de marzo/11, es inviable, con cerca de $202.000 millones de
capital de trabajo negativo (restando a los activos corrientes
los pasivos corrientes, da -$200 mil millones): no tienen con
qué trabajar. Por eso la Supersalud informó que
15 EPS del régimen subsidiado y una del contributivo
no cumplían con el patrimonio mínimo para funcionar
en el sistema de salud y otras 13 EPS no tenían el margen
de solvencia. |
 |
|
El giro es indirecto
y muy lento: Acesi
|
Hoy
padecemos una implementación lenta del flujo de recursos
directo a los prestadores, porque en abril/11 se giró
directamente pero a las EPS, situación que no se reflejó
para los prestadores, dijo a El Pulso la directora de
la Asociación Colombiana de Empresas Sociales del Estado
y Hospitales Públicos -Acesi-, Olga Lucía Zuluaga:
A hoy sólo han recibido directamente 365 instituciones
públicas los recursos, casi el 30% de hospitales.
Y explicó: Con el giro directo a las EPS, es poco
el beneficio a los prestadores, se sigue incumpliendo lo definido
en la Ley 1122/07 y ratificado por la 1438. Las dificultades
para el flujo de recursos desde abril, ratifican la necesidad
de recibir los prestadores sus recursos directamente de la Nación,
para evitar intermediación financiera de las EPS. Se
demostró que el problema no sólo radicaba en el
manejo de recursos por municipios, ya no hay excusa para que
las EPS no realicen el pago oportuno; la realidad demuestra
su retraso. Precisó que en el régimen subsidiado
la cartera aumentó de $1,2 billones a 30 de abril a $1,8
billones al 30 de junio/11.
En Opinión y Salud, Zuluaga aludió a las deudas
ocultas: cuentas glosadas por las EPS a los prestadores
o las devueltas que no están en los estados financieros
de esas empresas: No se conoce el monto exacto precisamente
porque las cuentas no están conciliadas. En reunión
con Gestarsalud, la diferencia entre sus cifras y Acesi equivale
al 30%.
Y dijo a EL PULSO: Otro gran inconveniente que no se ha
puesto sobre la mesa, son las múltiples actas de conciliación
o acuerdos de pago, firmados entre EPS y los prestadores, e
incumplidos por las EPS; conciliaciones ante los órganos
de control, las cuales infortunadamente hasta la fecha no han
tenido ningún tipo de sanción. Esto genera una
pérdida de credibilidad de las entidades que deben vigilar
los recursos fiscales y parafiscales del sistema y una permanente
violación de la norma por las EPS, al no existir sanciones
claras y concretas al incumplimiento de la misma.
Para el consultor Iván Jaramillo, el problema del pago
directo a los hospitales radica en un POS desguazado
en 5.500 procedimientos y más de 600 medicamentos, con
facturas muy difíciles de manejar. Para un efectivo giro
directo a los hospitales, sugirió agrupar los procedimientos
del POS en paquetes, pagos globales prospectivos
con tarifas integrales, agrupando las enfermedades en 100 ó
200 categorías, 100 ó 150 combos que
resuelven el 85% de la atención hospitalaria, y manejar
el primer nivel por capitación . |
|

|
|
|
|
|