MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 12    No. 157 OCTUBRE DEL AÑO 2011    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co


Inviabilidad de algunas EPS:
alto riesgo para la atención en salud
Jaime Alberto Peláez Quintero Especialista en Economía de la Salud - elpulso@elhospital.org.co

Los indicadores financieros de las EPS con corte a junio 30/11 reportados a Supersalud, entidad que trimestralmente recibe y verifica el cumplimiento de indicadores que determinan la gestión y permanencia de las entidades en el sistema de salud, mostraron resultados que ponen en duda la supervivencia de muchas de estas aseguradoras y la consecuente dificultad para prestar atención oportuna, adecuada y con calidad en salud.
En el contributivo caen indicadores de permanencia
En el régimen contributivo es muy preocupante la caída del margen de solvencia y el patrimonio técnico: en 2010, el 83% de la EPS cumplía con ese requisito de permanencia, en marzo/11 el 92%, pero en junio/11 sólo cumplían el 71%. Tal disminución en el porcentaje de cumplimiento se explica porque las empresas EPS Famisanar, SOS y Golden Group no cumplen el indicador, siendo este incumplimiento causal de revocatoria.

Según los decretos 574 y 1698 de 2007, “las EPS deben mantener un patrimonio técnico superior al margen de solvencia, a fin de garantizar las condiciones financieras reales y determinar la capacidad para el cumplimiento de las obligaciones”. Incumplir este indicador genera una alta incertidumbre para garantizar una adecuada y óptima prestación de servicios de salud, donde quien termina padeciéndolo es el paciente, no obstante que ya realizó su cotización y el sistema financió su atención.
En el indicador patrimonio mínimo, según los 1485/94 y 574/07, las EPS deben acreditar y mantener un capital mínimo de 10.000 SMMLV. El comportamiento del patrimonio mínimo en diciembre de 2010 y marzo de 2011 se mantiene, reportando un 75% de cumplimiento de las EPS; en junio disminuye a 67%, aumentando el porcentaje de EPS que no cumplen al 20% (Comfenalco Valle, Golden Group, SOS, Multimédicas y Comfenalco Antioquia; se resalta que Comfenalco Valle y Golden Group en 3 periodos de análisis no cumplieron).
Lo anterior significa que estas empresas presentan dificultades que podrían poner en riesgo la prestación adecuada, oportuna y con calidad que se requiere de los servicios de salud, por no contar con la garantía en el respaldo financiero para asumir y cubrir las obligaciones y compromisos con las prestadores de servicios de salud.
Según los teóricos, un nivel de endeudamiento superior al 66% es un síntoma de alerta. Para el caso en comento, las deudas representan respecto de los activos este porcentaje, siendo muy preocupante el incremento en este indicador y peor aún, que el promedio general se situó en 78%, muestra fehaciente de la grave crisis financiera que se acentúa en el país, donde el Fosyga con sus fuentes de recursos no parece tener real capacidad para responder efectivamente, aunque mantenía $4.3 billones en portafolio a marzo/11.
Las de mayor nivel de endeudamiento son: Comfenalco Antioquia 141%, SOS 109%, Comfenalco Valle 97%, Salud Vida 92%, Nueva EPS 91%, Sanitas 89%, Cafesalud 87%, Famisanar-Cafam-Colsubsidio 86%, Solsalud 84%, Golden Group 84%, Cruz Blanca 82%, Aliansalud 82%, Multimedicas 82%, Salud Total 82% y Coomeva 78%.
En el subsidiado no escampa
En diciembre/10, el 47% de las EPS cumplía margen de solvencia, en marzo/11 el 56% y en junio/11 el 60%. En junio pasado no lo cumplieron las EPS: Cafesalud, Convida, Caprecom, Asmet Salud, Ecoopsos,Mallamas y los programas de salud de las cajas de compensación familiar Comfenalco Tolima, Comfamiliar Cartagena, Comfasucre, Comfanorte, Cafaba y Comfaoriente. Igual que en el contributivo, gran proporción de estas entidades incumplieron en los 3 períodos de análisis y ello es causal de revocatoria.
El cumplimiento del patrimonio mínimo en diciembre de 2010 fue del 60%, en marzo/11 fue 47% y en junio el 49%. El porcentaje de EPS que no cumplen en junio ascendió a 42%, en su mayoría programas de salud de cajas de compensación. Se advierte que 9 EPS presentan riesgo muy alto por incumplir margen de solvencia y patrimonio mínimo.
No cumplieron el patrimonio mínimo 19 EPS (no acreditan lo establecido en los decretos 1804/99, 515/04 y 3556/08), o presentaron patrimonio mínimo negativo: Caprecom, Capresoca, Convida, Comfama, Cafesalud, Cóndor, Comfaoriente, Comfanorte, Ecoopsos, Comfamiliar Sucre, Comfenalco Tolima, Comfenalco Santander, Cafaba, Pijaosalud, Comfaboy, Comfenalco Antioquia, Aic, Comfacundi y Manexka. El decreto 882/98 fija condiciones para calcular margen de solvencia en el subsidiado, a fin de que EPS-S garanticen condiciones financieras reales y determinar capacidad para cumplir obligaciones; a junio/11 tuvieron margen de solvencia negativo EPS-S: Caprecom, Cóndor, Convida, Ccf Cartagena, Ecoopsos, Cafaba, Asmetsalud, Cafesalud, Capresoca, Comfaoriente, Comfenalco Tolima, Comfamiliar Sucre, Comfanorte y Mallamas.
Además de presentar muchas de éstas empresas patrimonio mínimo y margen de solvencia negativo, y de estar incursas en acciones de revocatoria, lo que más inquieta en el inmediato futuro a la red pública y privada de prestadores de salud en el país (a la que debe cartera de $1.8 billones por servicios prestados), es el alto nivel de endeudamiento que en promedio es del 101%. Las más endeudadas son: Cóndor 101%, Comfacundi 102%, Cafesalud 104%, Comfenalco Santander 106%, Capresoca 107%, Pijaosalud 110%, Comfama 116%, Comfenalco Tolima 118%, Caprecom 121%, Comfaboy 121%, Comfanorte 132%, Comfamiliar Sucre 135%, Comfaoriente 135%, Cafaba 161%.
La liquidez del régimen subsidiado en conjunto, a junio 30/11 fue de 0.9, o sea que por cada peso de deuda en el corto plazo, las EPS-S en conjunto apenas cuentan con activos corrientes por 0.90 centavos para respaldar cada peso de deuda; o lo que es lo mismo, no tienen con qué cubrir la totalidad de la deuda, ello suponiendo que toda la cartera esté saneada, depurada, consolidada y ajustada. Y en los resultados operativos del ejercicio, las EPS-S tuvieron un consolidado negativo de $176.000 millones, lo cual desde el punto de vista de perspectiva financiera y económica denota gestión financiera desfavorable.
Ante este panorama, donde muchas aseguradoras están inmersas en causales técnicas de disolución y liquidación, dado que sus patrimonios netos están por debajo del 50% del capital social y aún siguen operando con el riesgo que ello advierte para el sistema de salud, ¿qué haría la Superbancaria si se tratara del sector financiero? ¿Acaso con ello no quedan expuestos por el alto riesgo los prestadores en salud, proveedores y demás agentes económicos del sistema? Se deben tomar urgentes decisiones y proteger oportunamente los capitales sociales de las empresas, pero sobre todo, mantener adecuadamente la prestación del servicio de salud en el país, con calidad, suficiencia y pertinencia, a partir de empresas legales y técnicamente bien constituidas, con alto respaldo económico como garantía de su suficiencia y permanencia institucional.

 
 
 







 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved