MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 10    No. 122  NOVIEMBRE DEL AÑO 2008    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 


Nuevo Programa de
educación sexual en colegios
Redacción El Pulso - elpulso@elhospital.org.co
El Ministerio de Educación Nacional y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) presentaron el pasado 30 de septiembre el Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía, que deberán implementar todas las instituciones educativas del país antes de 2010.
El propósito es contribuir al fortalecimiento del sector educativo en el desarrollo de proyectos pedagógicos de educación para la sexualidad, con un enfoque de construcción de ciudadanía y ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.
El Ministerio de Educación impulsó desde 1993 la propuesta sobre sesiones de educación sexual en las aulas y la Ley 115 de 1994 la convirtió en obligatoria.
La efectividad de los talleres se cuestionó al encontrar cifras de aumento de embarazos no deseados de 17% en 1995 a 21% en 2005 (especialmente en adolescentes), bajo conocimiento de anticonceptivos, y aumento de enfermedades de transmisión sexual y abortos.
El Ministerio concluye que fue un error abordar solo los aspectos biológicos y los riesgos asociados a la sexualidad, por lo que junto con UNFPA diseña el nuevo programa que busca que en todas las instituciones educativas creen un proyecto pedagógico que involucre a padres, docentes y estudiantes, y que oriente a los estudiantes a tomar decisiones responsables basadas en el conocimiento de sus derechos como ciudadanos.
Entre 2006 y 2007 se adelantó un proyecto piloto en 53 instituciones educativas con 235 sedes en todo el país; ahora, se espera que el tema sexual no se quede en la transmisión de conocimientos, sino que en cátedras o talleres de formación se oriente el cambio de la vida sexual de los estudiantes, el cual se reflejará en sus actitudes y comportamientos.
Vale anotar que el Ministerio de la Protección Social y UNFPA suscribieron el convenio No. 265, para la asistencia técnica y el fortalecimiento institucional de las metas en salud sexual y reproductiva en los Planes de Salud Territoriales. Gracias al convenio, este año comenzó el V Programa de Cooperación con Colombia (2008 -2012), que busca fortalecer las capacidades del gobierno para implementar políticas sociales que favorezcan el desarrollo de las poblaciones garantizando los derechos y la salud Sexual y reproductiva, desde una perspectiva de igualdad entre hombres y mujeres, y que responda a las necesidades y prioridades de Colombia en Salud Sexual y Reproductiva (SSR) .
 
 
 
Otros artículos...
Factura como título valor: tema a tratar con pinzas en sector salud
En el Hospital Universitario San Vicente de Paúl - Hemodinamia hepática: Opción de servicio médico naciente en Colombiad
Unidad de enfermedades digestivas en El Hospital
Protección Social en Línea: ideal en obra negra
Nuevo Programa de educación sexual en colegios
Dice OMS - Países e industria deben garantizar inocuidad de la leche
Medicamentos OTC o medicamentos de venta libre
Desaparece última de las 7 ESE escindidas del ISS Entró en liquidación la ESE Antonio Nariño
Medicamentos genéricos: la verdad de la verdad
Crece deuda morosa del Estado con hospitales y clínicas
Nobel de Medicina a descubridores de virus del sida y del VPH
Nueva colección de tarjetas y promocionales de CORPAUL
EPS deben cubrir tratamientos de adictos sin recursos
Estado del arte de la economía de la salud en Colombia
Con programa “Volver a ver” 40.000 personas recuperarán la visión en Colombia
Mortalidad Materna: tragedia innecesaria
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved