La efectividad
de los talleres se cuestionó al encontrar cifras de aumento
de embarazos no deseados de 17% en 1995 a 21% en 2005 (especialmente
en adolescentes), bajo conocimiento de anticonceptivos, y aumento
de enfermedades de transmisión sexual y abortos.
El Ministerio concluye que fue un error abordar solo los aspectos
biológicos y los riesgos asociados a la sexualidad, por
lo que junto con UNFPA diseña el nuevo programa que busca
que en todas las instituciones educativas creen un proyecto
pedagógico que involucre a padres, docentes y estudiantes,
y que oriente a los estudiantes a tomar decisiones responsables
basadas en el conocimiento de sus derechos como ciudadanos.
Entre 2006 y 2007 se adelantó un proyecto piloto en 53
instituciones educativas con 235 sedes en todo el país;
ahora, se espera que el tema sexual no se quede en la transmisión
de conocimientos, sino que en cátedras o talleres de
formación se oriente el cambio de la vida sexual de los
estudiantes, el cual se reflejará en sus actitudes y
comportamientos.
Vale anotar que el Ministerio de la Protección Social
y UNFPA suscribieron el convenio No. 265, para la asistencia
técnica y el fortalecimiento institucional de las metas
en salud sexual y reproductiva en los Planes de Salud Territoriales.
Gracias al convenio, este año comenzó el V Programa
de Cooperación con Colombia (2008 -2012), que busca fortalecer
las capacidades del gobierno para implementar políticas
sociales que favorezcan el desarrollo de las poblaciones garantizando
los derechos y la salud Sexual y reproductiva, desde una perspectiva
de igualdad entre hombres y mujeres, y que responda a las necesidades
y prioridades de Colombia en Salud Sexual y Reproductiva (SSR)
. |