MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMÉRICA
AÑO 10 NO 122 NOVIEMBRE DEL AÑO
2008 ISSN 0124-4388 elpulso@elhospital.org.co
Titulares
¿POS
por patologías a la colombiana?
Para renovar el Plan Obligatorio de Salud (POS), un modelo
que evalúa el gobierno es el llamado POS por patologías,
desarrollado en sitios como Holanda, Chile y Oregon (EU).
Protección
Social en Línea: ideal en obra negra
En protección social, los adelantos informáticos
no sitúan al sector entre los líderes de participación
ciudadana y prestación de trámites y servicios
por medios electrónicos.
Mortalidad
materna: tragedia innecesaria
Unicef reveló que todos los años mueren más
de medio millón de mujeres por causas relacionadas
con el embarazo y parto. La mayoría de esas muertes
se pueden evitar.
¿POS
por patologías a la colombiana?
Desde hace casi
2 años, el gobierno nacional estudia la posibilidad
de renovar el plan de beneficios del sistema de aseguramiento
en salud, conocido como Plan Obligatorio de Salud (POS).
Uno de los modelos que evalúa es el llamado POS por
patologías, desarrollado con distintas vertientes
en lugares como Holanda, Chile y Oregon (Estados Unidos).
Ahora, luego de
que la sentencia T-760 de la Corte Constitucional ordenara
la unificación del Plan Obligatorio de Salud de los
regímenes contributivo y subsidiado en condiciones
de igualdad y equidad para todos los colombianos, todo indica
que el POS por patologías será el nuevo plan
de beneficios. El Ministerio de la Protección Social
viene liderando los estudios y realizó varias expediciones
con representantes de actores del sector salud a otros países,
para conocer experiencias.
En cualquier caso, sea que para implantar el POS por patologías
o para renovar el POS actual, el Ministerio de la Protección
Social debe contar con un perfil epidemiológico nacional
y por regiones, para saber de qué se enferman y se
mueren los colombianos, y conocer la carga de enfermedad
y la frecuencia de uso de los servicios de salud. Hace rato
Colombia no tiene dichos estudios: a duras penas, aproximaciones
El Ministerio también debe elaborar Guías
de Práctica Clínica, con apoyo de sociedades
científicas, Colciencias, prestadores y aseguradores,
y convocó a las universidades de Harvard, Rótterdam
y Chile, y el Instituto de Excelencia Clínica de
Inglaterra.
Ante la iniciativa de establecer un POS por patologías,
las posturas de distintos estamentos giran alrededor de
varias consideraciones. En lo primero que coinciden los
voceros consultados, es no saber qué está
pensando el gobierno con esa propuesta, ni cuál es
el alcance real de su iniciativa. Los planteamientos se
identifican en señalar que el POS por patologías
no sería panacea para problemas estructurales del
sistema de salud y en las actuales circunstancias del mismo,
pues sería restrictivo de derechos e iría
en contravía de la universalización del POS.
Las apreciaciones coinciden también en invalidar
cualquier intento de trasplante de experiencias ajenas en
Colombia y en reconocer el valor relativo del POS actual,
no como filosofía o principio, sino como herramienta
para conocer la real situación de salud del país,
y como base científica para las políticas
de promoción y prevención. El debate está
abierto.. Mas
información Arriba
Factura
como título valor:
tema a tratar con pinzas en sector
salud
La incertidumbre
del mundo empresarial a raíz de la entrada en vigencia
de la Ley 1231/08, que unifica las facturas como título
valor, no es ajena al sector salud. En principio se estima
que será muy conveniente, porque el sector prestador
de servicios tendrá la ventaja de la factura como
título valor, con plazos y condiciones de pago más
estrictas.
Si se logra equilibrio
entre los diferentes actores, con pagos oportunos de aseguradoras
a prestadores de servicios de salud, y de éstos a
proveedores de bienes y servicios, se agilizaría
el flujo de recursos. La gran duda es si el Estado, primer
y último eslabón de la cadena de pagos, también
se acogerá a los plazos y condiciones.
Rendición
de cuentas del
Ministerio: Mucho del sistema... poco de salud
Con
excepción de las menciones a vacunación, inclusión
de métodos anticonceptivos y procedimientos para hipertensión
arterial y diabetes mellitus en el POS, prohibición
del uso del tabaco en lugares públicos cerrados y de
trabajo, algunos programas de atención a primera infancia
y adultos mayores, promoción de telemedicina y algunos
beneficios para grupos vulnerables en asistencia médica
visual y auditiva, y prótesis orales y de movilidad,
en la rendición de cuentas 2008 del Ministerio de la
Protección Social no se habló del estado de
salud de la población colombiana, ni de las mejoras
en tal sentido, ni de la caída de indicadores en calidad
en salud en los tres últimos años... En cambio,
sí se habló mucho del sistema, de su viabilidad,
de los prometidos cambios, de las aplazadas metas
Aunque
la implementación de sistemas como el Registro Único
de Afiliados -RUAF-, el Sistema de la Protección Social
-SISPRO-, la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes
-PILA-, entre otros, constituye un ejemplo de las Tecnologías
de Información y Comunicación -TIC- para mejorar
la gestión pública, y
sobre todo del
esfuerzo
que hacen las
entidades del sector de la Protección Social para asumir
las directrices y objetivos de la estrategia Gobierno en Línea,
tal adelanto no es suficiente para situar al sector entre
los líderes de la participación ciudadana y
la prestación de trámites y servicios a través
de medios electrónicos.
El informe de Unicef,
Progreso para la infancia: un balance sobre la mortalidad
materna, reveló que todos los años mueren
más de medio millón de mujeres por causas
relacionadas con el embarazo y el parto, y se calcula que
10 millones padecen lesiones, infecciones, enfermedades
o discapacidades que conllevan a un deterioro en la calidad
de vida. De
esas muertes, el 99% ocurren en los países en desarrollo.
La mayoría
de esas muertes y de esos problemas de salud se pueden evitar,
y uno de los factores clave es brindar mejores servicios
de salud.
I Encuentro colombiano de hipertensión
arterial pulmonar. Medellín, 8 de noviembre, Club Unión.
Entrada libre. Informes: (4) 251 92 31 - www.asoneumocito.org
Primer Simposio Controversias en el
manejo del paciente con dolor. Medellín, noviembre 6, 7 y 8. Hospital Universitario
San Vicente de Paúl. Informes: (4) 516 74 44 - (4)
444 1 333 ext. 2101. Correo: eventos@elhospital.org.co
II Congreso nacional de investigación
en salud pública. Bucaramanga, 12 al 15 de noviembre. Informes: Escuela
de Medicina, Universidad Industrial de Santander. Tel: (7)
645 47 26, Cel: 315 840 93 03 Correos: depsapb@uis.edu.co
- inscripciones@2congresosaludpublica.com
XX Seminario de actualización
en enfermería. Medellín, noviembre 12 y 13, Auditorio Comfama
San Ignacio. Informes (4) 512 63 27 - 512 68 67 andecantioquia@hotmail.com
Simposio: ¿Qué hay de
nuevo en patología tiroidea? Medellín, 22 de noviembre. Informes: (1) 642
02 45 - 642 02 43 - 01 8000 11 01 13 Correo: congreso@endocrino.org.co
III Simposio de Actualización
en Cirugía Vascular. Bogotá, noviembre 7 y 8, Club Campestre. Informes:
Telefax: (1) 287 08 07, Cel: 3112818540. Correo: info@asovascular.com
Conceptos actuales en cirugía
y oncología de cabeza y cuello. Bogotá, noviembre 3 y 4. Club El Nogal. Informes:
(1) 629 29 30 - 603 03 03 Ext. 5355. E-mail: eventos@fsfb.edu.co
XIII Congreso Colombiano de Parasitología
y Medicina Tropical. Ibagué, noviembre 1 al 4. Informes: Sociedad
Colombiana de Parasitología y Medicina Tropical,
(1) 360 29 48 - Correo: info@saludtropicalcolombia.org
VIII Simposio Internacional de Neonatología
- II Jornadas de Enfermería Neonatal. Bilbao, España, 27, 28 y 29 de noviembre. Informes:
944 395 691. Correo: neonatologia@eventia.es
14 Semana de la salud ocupacional:
Responsabilidad Social con el trabajo y la vida. Medellín, Hotel Intercontinental, del 5 al 7
de noviembre. PBX: (4) 260 00 11 - Correo: info@saludocupacional.com.co
En Antioquia no más ciegos por
diabetes. Información para diabéticos. Medellín, Hospital Universitario de Paúl,
noviembre 22. Informes: (4) 514 66 00.
Seminario ejercicio y salud. Medellín, Hospital Universitario San Vicente
de Paúl, noviembre 11, 12 y 13. Entrada libre. Informes:
(4) 516 74 44 (4) 444 1 333 ext. 2101. Correo: eventos@elhospital.org.co
Seminario Taller Evacuación
aeromédica y helicoportada. Práctica con Helicóptero
(Bell Ranger 206). Cali, noviembre 14 y 15. Informes: Universidad Santiago
de Cali, 518 30 00 177. Correo: oscarecheverry@usc.edu.co
II Simposio colombiano de Toxinología.
Toxinas de plantas, animales y microorganismos. Medellín, Sede de Investigación Universitaria
SIU. Universidad de Antioquia, noviembre 6 y 7. Informes:
(4) 219 65 35. Correo: simposiotoxinologia@gmail.com
Simposio internacional de actualización
en malaria. Montería, Centro de Convenciones, noviembre
27 y 28. Informes: (4) 786 03 19 mfab@sinu.unicordoba.edu.co
El pasado 4 de octubre se cerró
el círculo del cierre de las 7 Empresas Sociales
del Estado (ESE) escindidas del Seguro Social en 2003, con
la notificación de la supresión y liquidación
de la ESE Antonio Nariño, que cubría Valle,
Cauca, Nariño y Putumayo.
Un servicio de Hemodinamia hepática
estructurado como tal, con direccionamiento claro y servicio
exclusivo al paciente hepático, con plan de manejo
integral, sólo existe en el Hospital Universitario
San Vicente de Paúl en Medellín.
Por ser un problema de salud que afecta
el derecho fundamental a la vida digna, la Corte Constitucional
sentenció que la adicción a sustancias psicoactivas
deben atenderla en forma integral las EPS e instituciones
públicas o privadas que tengan convenio con el Estado.
El Ministerio de la Protección Social
financiará el Programa Volver a ver,
mediante el cual se intervendrá gratuitamente y durante
un año a 40.000 personas con la cirugía para
catarata, principal causa de ceguera evitable en el mundo.
La exposición
Sin Remedio recreó la tragedia de la salud
pública, inserta en la problemática social de
Colombia. En las salas fantasmales de la vieja Clínica
Santa Rosa de Bogotá, que en sí mismas retratan
el cáncer sempiterno que consume la seguridad social,
diez artistas plasmaron una historia de dolor, corrupción
e indolencia.
Es el momento de pedirle tino y responsabilidad
al Ministerio de la Protección Social, para que haga
una tarea juiciosa y rigurosa, a la hora de rediseñar
y/o construir un nuevo plan de beneficios para el seguro
de salud de los colombianos. No sea que la receta, con ingredientes
internacionales que en su lugar de origen se asimilan muy
bien, acá simple y llanamente nos produzcan una indigestión
tal, que nos ponga en riesgo una vez más, la salud
y la vida y el bolsillo...