MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 10    No. 122  NOVIEMBRE DEL AÑO 2008    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

El Hospital


En el Hospital Universitario San Vicente de Paúl
Hemodinamia hepática:
Opción de servicio médico naciente en Colombia
Alejandro Tamayo Montoya - Periodista - elpulso@elhospital.org.co
Este servicio ofrece a personas que sufren del hígado una alternativa para tratar sus enfermedades e incluso les salva la vida. El objetivo: ampliar el servicio y brindarlo a muchos más pacientes.
No es novedad saber que el área de Hemodinamia hepática del Hospital Universitario San Vicente de Paúl lleva año y medio funcionando. Pero sí es noticia que este servicio salva la vida a pacientes que sufren del hígado, gracias a los procedimientos que allí se realizan.
Aunque en algunos hospitales hay radiólogos intervencionistas que ocasionalmente ante el requerimiento médico practican una biopsia transyugular o un procedimiento similar, un servicio de Hemodinamia hepática estructurado como tal, con direccionamiento claro y exclusivo al paciente hepático, con una estructura fisiopatológica de interpretación de presiones y con un plan de manejo integral, sólo existe en el Hospital San Vicente.
El médico gastroenterólogo hepatólogo, Gonzalo Guevara Casallas, da una descripción global del objetivo en la sección que él lidera, para mejorar la calidad de vida de sus pacientes: “Este servicio surgió a raíz de la gran cantidad de pacientes hepáticos que nos consultan, pacientes con complicaciones graves de la cirrosis, que requieren trasplante”.
El doctor Guevara explica que el servicio de hemodinamia hepática es similar al servicio de hemodinamia cardiovascular, pues el hígado al igual que el corazón tiene estructuras vasculares que lo irrigan y que manejan unas presiones de perfusión específicas, con unos rangos de normalidad: “Cuando las presiones oscilan hacia arriba o hacia abajo por fuera de esos rangos de normalidad, tienen diferentes interpretaciones en la enfermedad del paciente; y también, así como en el corazón las arterias coronarias se obstruyen, las venas del hígado también se pueden tapar. Entonces, las del corazón se pueden desobstruir con manejo endovascular y asimismo se pueden “destapar” las del hígado”.
Procedimientos
hepáticos vía endovascular
Según el especialista, en Hemodinamia hepática se desarrollan actividades específicas para examinar, profundizar y analizar el comportamiento vascular en el hígado.
Al ingresar por una vía venosa, que regularmente es la yugular interna derecha (aunque también puede ser la izquierda) y con catéteres especiales, se desciende al corazón y se ingresa a la vena cava, donde se escoge una de las 3 venas supra-hepáticas para entrar al hígado; una vez allí, se puede examinar la anatomía de los vasos y hacer una venografía selectiva de la vasculatura hepática.
Con este mismo procedimiento se pueden hacer mediciones de presiones y de gradientes de presión venosa portal, lo que permitiría establecer si el paciente tiene hipertensión portal o no, y en qué grado la tiene.
Además se puede dictaminar si alguna vena del hígado está obstruida. “Si la vena está tapada, podemos hacer dilatación, a veces podemos colocar stents expandibles para recuperar la circulación y en pacientes que tienen hipertensión portal severa con una complicación mayor como una hemorragia incontrolable, podemos hacer una comunicación intra-hepática entre el sistema venoso porta y el sistema supra-hepático, a través de un “túnel” intra-hepático que fabricamos usando agujas especiales; lo dilatamos, lo cubrimos internamente con un stent y lo dilatamos con diámetros específicos. Ese túnel comunica el sistema porta con el supra-hepático, y por allí se deriva la hipertensión portal, solucionando la crisis al menos temporalmente. En lenguaje médico, este procedimiento se conoce como TIPS”, expone el doctor Guevara.
Otro procedimiento especializado del servicio de Hemodinamia hepática, es la posibilidad de hacer biopsias hepáticas transyugulares, a pacientes con enfermedades hepáticas de difícil tratamiento. Con agujas especiales y técnica específica, se ingresa al hígado vía endovascular y se obtienen muestras de tejido hepático que se envían a Patología, para contribuir así a lograr un correcto diagnóstico del paciente.
Se aplica para una biopsia hepática contraindicada por cualquiera de las otras vías conocidas, por ejemplo por laparoscopia o percutánea guiada por ecografía: es entonces cuando la única opción es hacerla por via endovascular, a través del acceso venoso mencionado.
La biopsia transyugular es una muy buena herramienta para establecer diagnósticos etiológicos o causas de cirrosis en casos en que no hay claridad; también es importante porque aprovechando el mismo acceso endovascular y usando catéteres especiales de medición, se puede establecer la presión del sistema venoso portal en pacientes que van a cirugía hepática de resección, en quienes se ha visto que, con cifras de presión portal elevadas, tendrán mas probabilidad de complicaciones o desenlace fatal, en contraste con pacientes con cifras de presión portal normal, en quienes se podría tomar una decisión quirúrgica en un ambiente de mayor seguridad y garantía.
Finalmente, también se pueden obtener imágenes de la vena porta que a veces son difíciles de lograr por métodos convencionales (utilización de medios de contraste yodados). El estudio consiste en la inyección de CO2 por vía venosa supra-hepática, mediante una técnica especifica; el CO2 se difunde y “pinta” la vena porta sin utilizar sistemas o medios de contraste, contraindicados en algunos pacientes, por ejemplo en personas con enfermedad renal coexistente.
El doctor Guevara señala que gracias a estas herramientas y servicios, se ha contribuido a salvar la vida de 12 pacientes. Ahora la idea es ofrecer estos tratamientos a pacientes en todo el país.
Sin hemodinamia hepática no había opciones
Ante la escasez de disponer de este tipo de tratamiento vascular para el hígado en Colombia, este procedimiento adquiere más importancia, pues constituye una alternativa para el paciente.
“Antes de tener disponibles estas herramientas, si no había acceso para una biopsia, pues no se hacía. Y si el paciente tenía obstrucción de vasos del hígado y había que desobstruirlo, no se podía hacer: entonces iba a cirugía a un trasplante rápido o evolucionaba mal y fallecía. Gracias a la hemodinamia hepática se puede salvar la vida de estos pacientes, y contribuir significativamente a su diagnóstico y manejo. Sus bondades son innegables. Otro campo de gran importancia, si no el mas importante, es su contribución al campo de la investigación y comprensión de las enfermedades hepáticas: hoy es utilizado como parámetro válido de seguimiento en el tratamiento de pacientes críticos en hepatología”. Así, concluyente, explica el doctor Guevara la complejidad de lo que se hace ahora y su relevancia para la medicina colombiana.
Debido a la escasez de médicos especialistas en hepatología y con entrenamiento en este tipo de técnicas, el Hospital San Vicente de Paúl decidió liderar el trabajo en este sentido, con la intención de difundir este servicio, ponerlo a disposición de la comunidad y motivar a otras instituciones y colegas médicos colombianos a formarse en estas técnicas, para contribuir así a una mejor calidad en la salud de los colombianos, explica el doctor Guevara.
En suma, con su servicio de Hemodinamia hepática, el propósito del Hospital Universitario San Vicente de Paúl es continuar salvando la vida de los pacientes más complejos .
 
Otros artículos...
Factura como título valor: tema a tratar con pinzas en sector salud
En el Hospital Universitario San Vicente de Paúl - Hemodinamia hepática: Opción de servicio médico naciente en Colombiad
Unidad de enfermedades digestivas en El Hospital
Protección Social en Línea: ideal en obra negra
Nuevo Programa de educación sexual en colegios
Dice OMS - Países e industria deben garantizar inocuidad de la leche
Medicamentos OTC o medicamentos de venta libre
Desaparece última de las 7 ESE escindidas del ISS Entró en liquidación la ESE Antonio Nariño
Medicamentos genéricos: la verdad de la verdad
Crece deuda morosa del Estado con hospitales y clínicas
Nobel de Medicina a descubridores de virus del sida y del VPH
Nueva colección de tarjetas y promocionales de CORPAUL
EPS deben cubrir tratamientos de adictos sin recursos
Estado del arte de la economía de la salud en Colombia
Con programa “Volver a ver” 40.000 personas recuperarán la visión en Colombia
Mortalidad Materna: tragedia innecesaria
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved