MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 10    No. 116  MAYO DEL AÑO 2008    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

 


Presidente Uribe renovó
compromisos y propuestas
para el sector salud
Redacción El Pulso - elpulso@elhospital.org.co
Durante la clausura del 8° Congreso Colombiano de Hospitales y Clínicas el pasado 3 de abril, el presidente Álvaro Uribe hizo una revisión de algunos de los compromisos que ha asumido su gobierno en materia de salud y seguridad social.
Sobre integración vertical, reiteró que se deben dar los pasos necesarios para que se cumpla con el límite del 30% fijado en la Ley 1122/07, para “evitar que sigan los abusos”. También manifestó su preocupación por denuncias de abuso y maltrato a trabajadores de Cooperativas de Trabajo Asociado que laboran en hospitales públicos reestructurados.
El Presidente reafirmó que “este país ha tenido una gran responsabilidad con los pensionados”, pues ha mantenido el valor constante de las pensiones, ha hecho reformas constitucionales y legales para evitar excesos de regímenes privilegiados y que exista un solo régimen (excepto el de Fuerzas Militares); señaló que este año se trasladarán $6,4 billones al Seguro Social para completar los ingresos que debe desembolsar por pensiones.

El presidente Álvaro Uribe se dirige a los asistentes al 8° Congreso Colombiano de Hospitales y Clínicas, clausurado en Corferias el pasado 3 de abril.
Afirmó además, que “el legado más importante que este gobierno aspira a dejar como factor de saneamiento fiscal y de legitimidad del Estado es la reforma administrativa pública”, que le ahorrado al país 6 puntos del PIB y en la cual se han reformado unas 420 entidades estatales y alrededor de 200 hospitales; sobre éstos últimos, manifestó preocupación por la sostenibilidad y el esquema de reforma adoptado, por lo que propuso que se busquen contratos operativos y donde sea posible, operadores independientes.
Respecto del logro de la cobertura en afiliación al régimen subsidiado, recordó que se están trasladando recursos de oferta a recursos de demanda para cofinanciación, tema en el cual ha tenido muchos reclamos de los departamentos, porque “generalmente los hospitales departamentales son los de elevado nivel de complejidad, y la contratación con el sector público -cuyo porcentaje se aumentó en nuestra última ley de seguridad social- beneficia a los otros hospitales, a los cuales tienen que aportar los municipios. Los departamentos dicen: tengo que hacer mayores esfuerzos y no tengo mayores ingresos”.
El señor presidente se refirió también al aumento de transferencias a las regiones para agua potable y saneamiento básico: afirmó que Colombia empieza a ser uno de los países con la mayor inversión en saneamiento básico y agua potable per-cápita en el mundo entero, “dicho por los bancos multilaterales en este momento”.
Recordó además que hospital que se constituya en zona franca tendrá incentivos en materia de impuestos y puede pedir al gobierno un acuerdo de estabilidad de reglas de juego por 20 años. Agregó que se busca un Plan Vallejo para que los hospitales que no se estructuren como zonas francas también puedan tener incentivos: “para no pagar IVA ni pagar arancel; el requisito será que se acrediten internacionalmente”.
Frente al gran objetivo de lograr plena cobertura en salud, reiteró que se espera que en 2010, “los 43 - 44 millones de colombianos tengan, todos, el seguro de salud. Bien su afiliación al régimen subsidiado o al contributivo. De 2002 a 2007, pasamos de tener 10'704.000 colombianos en régimen subsidiado, y al terminar 2007 teníamos 21'563.000. Hay un gran crecimiento. Y en el contributivo en 2002 teníamos 13'165.000 beneficiarios, y en 2007, 17'083.000 beneficiarios. Teníamos a 31 de diciembre 38 y medio millones de colombianos, sumando los dos seguros”. Respecto de los planes de beneficios, insistió en que “logrando esa cobertura universal, el país tiene que emprender el camino de ir subiendo el plan de servicios del régimen subsidiado, hasta nivelarlo con el contributivo”.
El primer mandatario reconoció que “nuestro gran atraso está en pensiones”. Solo hay 6 millones de cotizantes activos, mientras hay 9 millones de trabajadores formales y una población ocupada de casi 19 millones. Indicó: “El gobierno está haciendo un esfuerzo para reglamentar la norma que permite que quienes no pueden acceder al sistema pensional, tengan la posibilidad de un ahorro para tener un ingreso de retiro. Eso requiere un subsidio de presupuesto”.
También manifestó que es necesario avanzar en la reestructuración de hospitales que aún no han sido intervenidos. Señaló buenos ejemplos como el Hospital Universitario de Barranquilla, pero mostró preocupación por el Universitario de Cartagena y el González Valencia de Bucaramanga: “Nos faltan muchos hospitales por reestructurar y cada reestructuración cuesta mucho dinero. Entonces la escasez presupuestal nos ha impedido seguir avanzando con más celeridad... Tenemos que buscarles unas líneas de crédito de largo plazo y bajas tasas de interés, que puedan pagar con nuevos ingresos. Hasta la fecha nos hemos gastado en reestructuración unos $800.000 entre entes territoriales y gobierno nacional central. Las nuevas solicitudes de reestructuración, 90 millones de dólares adicionales”. Sobre administración laboral de hospitales reestructurados, puso como ejemplo al Hospital San José de Popayán, donde funcionó bien un contrato sindical y recomendó esa opción en lugar de contratar con cooperativas.
Acerca del Seguro Social, recordó que en su primer gobierno se hizo la parte invisible al público de la reforma, pero definitiva, como fue separar las clínicas de la entidad central del Seguro, y “ahora se vienen reformando las clínicas y el ente central”. Destacó la positiva reforma de las clínicas Campo Serrano de Santa Marta, y Henrique de la Vega, de Cartagena: “Ese par de clínicas continúan siendo del Estado, pero se liquidaron y entregaron en operación, una operación que arroja muy buenos resultados”. Afirmó que en Medellín se liquidaron clínicas del Seguro y se entregaron a una sociedad de la Universidad de Antioquia y el departamento de Antioquia. Y recalcó: “La verdad es que no se puede ocultar el entusiasmo que en el gobierno nos embarga, por los pasos que se están dando en Bogotá con las clínicas. Se liquidaron y acaba de hacerse una negociación con una sociedad que conforman la Universidad del Rosario, la caja de compensación familiar Compensar, y la Fundación de Hermanos de San Juan de Dios. Yo creo que allí los usuarios de estas clínicas van a sentir un gran alivio. Y ojalá podamos entregar reformadas todas las clínicas del Seguro Social de Colombia. Y allí, donde su propio personal quiera ser actor muy dinámico de la reforma, pueden organizarse en sociedad comercial o cooperativa, y entrar a ser socios. En Sogamoso los propios trabajadores del Seguro Social se quedarán con la clínica”.
Adicionalmente, el presidente Uribe se comprometió a agilizar los pagos a las IPS, haciendo uso del decreto de giros directos; a expedir el manual de tarifas próximamente, y a revisar y agilizar el pago de las deudas del Fosyga con los prestadores. Para ello instó a los funcionarios del Ministerio de la Protección Social y del Ministerio de Hacienda a cumplir con estos compromisos en el corto plazo.
 
Otros artículos...
Hospital San Vicente de Paúl en Rionegro: El Hospital para el siglo XXI
Observatorio de la Salud para afinar el control
XV Foro Farmacéutico Internacional - Un aporte a la salud de los colombianos
Escasez de profesionales de la salud:Alarma mundia
Ley de Talento Humano en fila de reglamentación
Toallas de manos de papel vs secador eléctrico - Estudio sobre remociónde bacterias en secado de manos
En presentación de Estrategia de Seguridad del Paciente Polémica por uso del término "error médico”
El Vigía Hepatitis A: de Inofensiva a fulminante
Otras propuestas extensivas para el Sistema de Seguridad Social en Salud / En régimen subsidiado Subsidio a la oferta complementario al subsidio a la demanda
Atención de urgencias / Los ricos también lloran
Terminar la implementación de la Protección Social y descentralizarla
Superintendencias en el asador
Nuevo viceministro de Salud: Carlos Ignacio Cuervo Valencia
Resultados preliminares de Encuesta Nacional de Salud
Continúan dificultades de pago de Dasalud Chocó
Clínica UPB abre Unidad de imágenes diagnósticas
Según la Corte Suprema de Justicia - Responsabilidad por fallas en atención médica puede ser colectiva
Presidente Uribe renovó compromisos y propuestas para el sector salud
ESCALA MEDICINA INTEGRAL LLANOGRANDE - Un proyecto que avanza Iniciamos construcción
 

 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved