MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 10    No. 116  MAYO DEL AÑO 2008    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 


Otras propuestas extensivas
para el Sistema de Seguridad Social en Salud

Iván Darío Arroyave Zuluaga - Docente universitario y Consultor- elpulso@elhospital.org.co
Continuando los razonamientos de números anteriores de El Pulso (ediciones 111, 112 y 113 de diciembre/07, enero y febrero de 2008), de presentar propuestas para el Plan Nacional de Salud Pública, ahora se presentan otras propuestas, pero más enfocadas al Sistema General de Seguridad Social en Salud en sí, y no solo al tema de salud pública.
La salud como objetivo
Que lo importante sea tener personas sanas, no simplemente aseguradas. Y aunque el aseguramiento es una herramienta muy útil para mejorar el acceso (da seguridad económica y jurídica a las personas), no es una finalidad del sistema en sí mismo, y esa confusión en cambio, sí ha sido muy dañina para el Sistema.
Normatividad no reactiva
La normatividad en salud suele ser fuertemente reactiva a los estímulos perversos de los actores del Sistema -derivadas casi siempre del incentivo sistémico por el vil metal- y talvez por ello se da la proliferación inagotable de normas. ¿Qué tal buscar modelos prospectivos para planificación de la normatividad?
Es indispensable para ello, también, simplificar la enmarañada arquitectura financiera del Sistema. El quid es cómo, pero debería ser una tarea por cumplir.
 
En régimen subsidiado
Subsidio a la oferta complementario
al subsidio a la demanda
El subsidio a la oferta no es una disfunción: es un complemento inevitable del subsidio a la demanda. Estudios incontestables como los de Alejandro Gaviria de la Universidad Javeriana lo venían planteando, y esto lo corroboran los ambiguos resultados de la conversión masiva de recursos de oferta a demanda (Ley 1122/07) y de cobertura universal de aseguramiento, con la consecuente desfinanciación a un requerimiento creciente de recursos de oferta y su efecto terrible sobre la red prestadora, especialmente la de mediano y alto nivel de complejidad, dependiente de los recursos de oferta del departamento: Demanda y oferta deben coexistir, no excluirse.
Carnetización a término definido
Modulando la voracidad aseguradora, que es una sólida política de gobierno, se debe reglamentar la carnetización en el régimen subsidiado para períodos más cortos, de unos 3 años. Un año era muy poco, impracticable, pero la vigencia indefinida del carnet, con los niveles de trashumancia nuestros más la corrupción en ciertas prácticas, es un bocado para que ciertas EPS-S tengan más UPC-S que afiliados reales que consuman servicios.
No más subsidios parciales
El mismo Programa de Apoyo a la Reforma en Salud -PARS- lo planteó hace un lustro, y este gobierno no hace más que probar nuevas modalidades, ante el fracaso de lo que defendió con tanta enjundia (acuerdos 267 y 269 del CNSSS). Eso no tiene posibilidades de funcionar, de veras, no más.
 
Otros artículos...
Hospital San Vicente de Paúl en Rionegro: El Hospital para el siglo XXI
Observatorio de la Salud para afinar el control
XV Foro Farmacéutico Internacional - Un aporte a la salud de los colombianos
Escasez de profesionales de la salud:Alarma mundia
Ley de Talento Humano en fila de reglamentación
Toallas de manos de papel vs secador eléctrico - Estudio sobre remociónde bacterias en secado de manos
En presentación de Estrategia de Seguridad del Paciente Polémica por uso del término "error médico”
El Vigía Hepatitis A: de Inofensiva a fulminante
Otras propuestas extensivas para el Sistema de Seguridad Social en Salud / En régimen subsidiado Subsidio a la oferta complementario al subsidio a la demanda
Atención de urgencias / Los ricos también lloran
Terminar la implementación de la Protección Social y descentralizarla
Superintendencias en el asador
Nuevo viceministro de Salud: Carlos Ignacio Cuervo Valencia
Resultados preliminares de Encuesta Nacional de Salud
Continúan dificultades de pago de Dasalud Chocó
Clínica UPB abre Unidad de imágenes diagnósticas
Según la Corte Suprema de Justicia - Responsabilidad por fallas en atención médica puede ser colectiva
Presidente Uribe renovó compromisos y propuestas para el sector salud
ESCALA MEDICINA INTEGRAL LLANOGRANDE - Un proyecto que avanza Iniciamos construcción
 

 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved