MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 10    No. 116  MAYO DEL AÑO 2008    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 


Terminar la implementación de la
Protección Social y descentralizarla
Iván Darío Arroyave Zuluaga - Docente universitario y Consultor - elpulso@elhospital.org.co
La Protección Social es un modelo integrador conceptualizado de manera variopinta por economistas de distintos organismos multilaterales, entre ellos el Banco Mundial, que en su documento sobre “Manejo Social del Riesgo” (Holzmann & Jørgensen, 2000), define éste como el marco conceptual para el Sistema de Protección Social. Este es el paradigma impulsado durante este lustro, en cabeza de la cartera a cargo.
En investigaciones cualitativas que no es del caso reseñar acá, se observa como la mirada sectorializada de los programas sociales lleva a confusiones, duplicidades y puntos ciegos que disminuyen su costo-efectividad y hacen menos positivo su impacto. La Protección Social ha mostrado ser una buena herramienta para mitigar este efecto indeseable y otros, pero en Colombia el modelo se quedó corto en su alcance y nos debe poner a mirar en formas de aplicación más exitosas, como la de Chile.
Con una implementación a medio camino y muy pocas personas que entienden el modelo, se vienen escuchando propuestas un poco traídas de los pelos, como desagregar del Ministerio de la Protección Social ciertos temas laborales que están en vigorosa relación con el bienestar y la calidad de vida de la población, o como subordinar la protección social al sector salud, cuando lo que se ha venido promulgando, incluso en las Conferencias de la Promoción de la Salud desde Ottawa en 1986, es justamente fortalecer la acción intersectorial, camino que no se ha recorrido con coherencia.
Por ello, tal vez sería oportuna la promulgación de una Ley Orgánica de la Protección Social (Véase cuadro al final), que articule los esfuerzos intersectoriales y asigne competencias claras a todos los actores comprometidos: Público (en los niveles nacional y territorial), Privados (fundamentalmente en lo relacionado con Responsabilidad Social Empresarial) y Tercer Sector (ONGs, economía solidaria). Así, tal vez se ayude a superar la visión cortoplacista y de protagonismo en que cada cual quiere hacer la entrega del subsidio y el fomento de nuevas prácticas, que conduce a que cada quien en su autarquía, desgaste a las poblaciones con multiplicidad de actividades desarticuladas que impiden mejorar efectivamente la calidad de vida de las personas y las comunidades con sostenibilidad, como pretende este modelo. En cambio, la asignación específica de competencias, como se formuló exitosamente en la Ley 715/01 y el Plan Nacional de Salud Pública (apenas en implementación), ha mostrado mejorar la eficiencia y el impacto sobre las comunidades.
Por otra parte, eso ayudaría a resolver la disyuntiva de las transferencias. El Acto Legislativo 004 de 2007 que modificó los artículos 356 y 357 de la Constitución, es una norma que, en la práctica, le da más manejo de recursos del gasto público social al gobierno central, a expensas de los poderes territoriales donde la implementación y la rendición de cuentas suelen ser más productivos, según demostrados postulados de la teoría neoclásica de la economía. Volver a los niveles de transferencias dictaminados por la Constitución de 1991 antes de sus modificaciones puede convertirse en un imperativo político, como plantea la oposición gubernamental, y los recién elegidos jefes de los entes territoriales que siguen gestionando un referendo contra el Acto Legislativo en mención. Pero, para evitar una crisis fiscal, esto debe venir acompañado de nuevas competencias de las cuales debe descargarse al gobierno central. Allí se lograría un equilibrio de poderes (reducción de la inequidad vertical) muy propio del modelo descentralizador al que, a decir verdad, este gobierno le dio marcha atrás sin el menor comedimiento.
Eso sí: fijar la asignación de transferencias bajo la más estricta vigilancia y control, como se ha venido adelantando, es indispensable. Lo ideal de un proceso de descentralización sería girar los recursos y dejar que alcaldes y gobernadores decidan su aplicación con sus comunidades. Pero esta propuesta sería ingenua en nuestra coyuntura política .
Propuesta de distribución de competencias mediante Ley Orgánica entre los actores de la Protección Social según el modelo de Manejo Social de Riesgo
 
Otros artículos...
Hospital San Vicente de Paúl en Rionegro: El Hospital para el siglo XXI
Observatorio de la Salud para afinar el control
XV Foro Farmacéutico Internacional - Un aporte a la salud de los colombianos
Escasez de profesionales de la salud:Alarma mundia
Ley de Talento Humano en fila de reglamentación
Toallas de manos de papel vs secador eléctrico - Estudio sobre remociónde bacterias en secado de manos
En presentación de Estrategia de Seguridad del Paciente Polémica por uso del término "error médico”
El Vigía Hepatitis A: de Inofensiva a fulminante
Otras propuestas extensivas para el Sistema de Seguridad Social en Salud / En régimen subsidiado Subsidio a la oferta complementario al subsidio a la demanda
Atención de urgencias / Los ricos también lloran
Terminar la implementación de la Protección Social y descentralizarla
Superintendencias en el asador
Nuevo viceministro de Salud: Carlos Ignacio Cuervo Valencia
Resultados preliminares de Encuesta Nacional de Salud
Continúan dificultades de pago de Dasalud Chocó
Clínica UPB abre Unidad de imágenes diagnósticas
Según la Corte Suprema de Justicia - Responsabilidad por fallas en atención médica puede ser colectiva
Presidente Uribe renovó compromisos y propuestas para el sector salud
ESCALA MEDICINA INTEGRAL LLANOGRANDE - Un proyecto que avanza Iniciamos construcción
 

 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved