MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 10    No. 116   MAYO DEL AÑO 2008    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co
Ministro de Hacienda propone privatizar los hospitales públicos del país. El ministro de Hacienda, Oscar Iván Zuluaga, declaró recientemente, que era el momento de dar inicio a la segunda fase de reestructuración hospitalaria en el país, cuya propuesta básica sería entregar la administración de todos los hospitales públicos a operadores privados. Como ejemplo de los beneficios del modelo, el ministro señaló los casos de los hospitales reestructurados en la costa atlántica.
Aceptan demandas de inconstitucionalidad contra la reforma a transferencias. Por supuestas irregularidades en su trámite, se pidió la inexequibilidad del Acto Legislativo 004 de 2007, que modificó los artículos 356 y 357 de la Constitución Política de Colombia. La demanda asegura que en el último debate del proyecto en la Cámara de Representantes, no hubo el quórum exigido para la aprobación de las reformas constitucionales y que la votación no superó la mitad más uno de los miembros de la Cámara, tal como lo exige la Carta Política, y varios días después, aparecieron los 7 votos espurios de quienes al momento de la votación no estaban en Plenaria.
Icontec cumplió 45 años de brindar normas técnicas de calidad. El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación -Icontec- celebra en 2008 sus 45 años de actividades. Icontec trabaja para fomentar la normalización, la certificación, la metrología y la gestión de la calidad en Colombia, representa al país y es miembro activo de los más importantes organismos regionales e internacionales de normalización, y tiene cubrimiento mundial por su vinculación a la Red Internacional de Certificación IQNet. En salud, es el ente encargado del Sistema Único de Acreditación -SUA-.
Corte Constitucional declaró exequible Manual de Tarifas en el sector salud. El presidente de la Corte Constitucional, Humberto Antonio Sierra, anunció que entre las decisiones adoptadas en sala plena (22 y 23 de abril/08), fue declarado exequible o constitucional el artículo 146 del Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010. "Trataba de una norma que establece los precios que se tenían que cobrar en del Sistema de Seguridad Social en Salud. Es una norma puntual que autorizaba al gobierno para que estableciera esos precios; está en el Plan Nacional de Desarrollo y se consideró que es Constitucional, también por el Principio de Unidad de Materia. Es exequible", señaló el Magistrado.
Estrategias locales para protección de la niñez deben presentarse en junio. Los alcaldes y gobernadores deberán presentar antes del 1° de julio próximo, las obligaciones y estrategias encaminadas a la protección de la niñez y la adolescencia de su jurisdicción, incluidas en los Planes de Desarrollo locales, tal como determina la Ley de Infancia y la Adolescencia. Las temáticas más visibles para tener en cuenta en la planeación territorial, tienen que ver con la cobertura en salud, educación, nutrición y protección de los niños, niñas y adolescentes vinculados al conflicto armado.
Mortalidad mundial oculta de neonatos, reporta la Organización Mundial de la Salud. En la última edición del Boletín de la Organización Mundial de la Salud, la pediatra y epidemióloga perinatal pediátrica de Gran Bretaña, Joy Lawn, informó que cada año mueren de forma invisible 4 millones de neonatos en el mundo, muchos de ellos en los primeros días de vida, sin haber recibido un nombre y sin registro de nacimiento. Explica que en los últimos años se emprendieron campañas para la maternidad segura y la supervivencia infantil para niños de más edad, mientras el neonato ha quedado olvidado.
Cifras consolidadas de dengue en Colombia durante 2007. Según la Dirección de Salud Pública del Ministerio de la Protección Social, en 2007 se registraron en el país un total de 38.552 casos de dengue clásico y 4.675 de dengue hemorrágico. En las primeras 8 semanas de 2007 se reportaron 6.695 casos en todo el país y en el mismo período de 2008 ya van 5.626. Y mientras en el primer trimestre de 2007 se reportaron 260 casos de dengue clásico y 30 de hemorrágico en Cundinamarca, en el primer trimestre de este año van 452 casos de dengue clásico y 52 de hemorrágico con dos muertes.
A incrementar medidas para prevenir el dengue invitó el Ministerio. Ante el aumento del número de casos de dengue en Guainia, Cundinamarca, Bolívar, Casanare, los distritos de Barranquilla y Cartagena, y el alto flujo poblacional interno y externo con países vecinos con alta transmisión epidémica como Brasil, el Ministerio de la Protección Social declaró una alerta epidemiológica en la primera semana de abril pasado y solicitó a alcaldes y gobernadores el incremento de medidas de prevención para evitar la aparición de brotes. Y a la Procuraduría General de la Nación, le solicitó que ordene la implementación efectiva de las medidas que permitan evitar presencia de epidemias.
Colombia puede ser potencia en exportación de genéricos, dice Mincomercio. Por haber desarrollado una gran industria que hoy cuenta con más de 300 laboratorios farmacéuticos con un amplio mercado en Centroamérica, Colombia puede convertirse en una potencia en la producción y exportación de medicamentos genéricos, afirmó el ministro de Industria y Comercio, Luis Guillermo Plata. La cadena nacional que fabrica farmacéuticos y medicamentos incluye la producción de principios activos, medicamentos, antibióticos, vitaminas y medicamentos biológicos. En ella participan tanto laboratorios nacionales, como laboratorios filiales de empresas transnacionales.
Cuatro líneas de acción del sector salud colombiano frente al cambio climático. En el Día Mundial de la Salud el pasado 7 de abril, se ratificó que Colombia requiere particular atención el efecto del cambio climático sobre las enfermedades de transmisión vectorial. Así, los retos para el sector salud van en 4 líneas de acción: Integración efectiva entre conocimiento de efectos del calentamiento y sistemas de respuesta de autoridades de salud; mejoramiento de sistemas de vigilancia y respuesta inmediata para reducir el impacto del cambio climático; fortalecimiento de participación social para la efectividad de programas de prevención, mitigación y control; y preparación de infraestructura en salud.
Convenio para garantizar agua potable y alcantarillado en Quibdó. Las Empresas Públicas de Medellín y la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, suscribieron un convenio con Empresas Públicas de Quibdó (en liquidación), para garantizar la prestación de los servicios de agua potable, alcantarillado y aseo en la capital chocoana durante 7 años. En este convenio se ejecutarán recursos por $54.000 millones: el gobierno nacional aportará $37.000 millones y el resto el municipio; con estos recursos se ampliará la cobertura de servicios públicos a cerca del 99% de la población. El acuerdo garantizará el servicio de acueducto y alcantarillado a unas 100.000 personas.
Colombia se proyecta como exportador de servicios de salud dice el Ministerio. Por tener profesionales de alto nivel reconocidos nacional e internacionalmente y un Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad en Salud (con Sistema Único de Acreditación y Estrategia de Seguridad del Paciente), Colombia se proyecta como país exportador de servicios de salud con calidad, afirmó el ministro Diego Palacio. Además, se promueven incentivos para exportar servicios de instituciones acreditadas: se estudia Plan Vallejo para prestación de servicios de salud, su declaratoria como zonas francas y un proyecto de inversión con Estados Unidos para atención de pacientes de alta complejidad.
Campaña para quirófano de trasplantes pediátrico. A través de su campaña financiera de 2008, el Hospital Universitario San Vicente de Paúl buscará recursos por unos $770 millones, para completar la dotación del quirófano de pediatría con equipos médicos y elementos necesarios que permitan continuar con la práctica de trasplantes en niños, área en la que es líder en Colombia: actualmente el Hospital realiza trasplantes de riñón, hígado y médula ósea y adelanta el protocolo de trasplante de intestino pediátrico. En 2007 se realizaron 10 trasplantes de hígado y 5 trasplantes de riñón en niños.
Nuevo tomógrafo para adultos en el Hospital. El Hospital Universitario San Vicente de Paúl adquirió un tomógrafo multicorte de 64 canales con tecnología de punta de alta precisión en imágenes diagnósticas para exámenes de cardiología, puesto en funcionamiento el pasado 25 de marzo. El equipo, con aplicaciones avanzadas de imagen 3D-4D generales y específicas de cardiología, permite una rápida y eficaz exploración de órganos completos y una vista exhaustiva del corazón y arterias coronarias, utilizando hasta un 70% menos de dosis de radiación que en un estudio convencional del corazón mediante TAC.
Coberturas de 93% en vacunación del PAI en Colombia en 2007. Según Secretarías Departamentales de Salud, las coberturas en 2007 llegaron al 93% a nivel nacional en todas las vacunas del Programa Ampliado de Inmunizaciones -PAI-. Por biológicos, se llegó a 93.2% para tuberculosis, 93% para polio, 93% para DPT, 93.1% para hepatitis B, 93% para Haemophilus Influenza tipo B y 94.4% para Triple Viral. Magdalena, Norte de Santander, Valle, Cesar, Sucre, Casanare, Caquetá, Bolivar, Huila, y los distritos de Santa Marta, Barranquilla, Cartagena y Bogotá lograron coberturas mayores a 95%, mientras Vichada, Guainía, San Andrés, Chocó y La Guajira tuvieron coberturas entre 50 y 70%.
IX Bienal de Pediatría Colsubsidio Américas 2008. Del 1° al 30 de junio de 2008 se recibirán los trabajos que participarán en Premio Colsubsidio de Investigación en Pediatría, que serán presentados y premiados en la IX Bienal de Pediatría Colsubsidio Américas 2008, que se realizará en diciembre de este año en Bogotá. Más de 1.500 investigadores de 20 países han participado en las 8 versiones anteriores de esta convocatoria colombiana para los médicos de toda América, que busca generar una red de conocimiento, análisis, estudio y equidad, alrededor de los niños del continente.
Semana de Vacunación en las Américas 2008: Inmunizar 62 millones de personas. Esta era la meta de la Semana de Vacunación en las Américas iniciada el pasado 16 de abril por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en 44 países. Esta iniciativa comenzó en los países andinos hace 6 años, y ahora se está extendiendo a Europa, donde piensan vacunar en 33 países, y eventualmente sería una iniciativa internacional en todos los países del mundo. Se vacunaron personas de todas las edades de manera gratuita, con hincapié en comunidades indígenas y sectores más desprotegidos en localidades remotas, fronterizas y de difícil acceso.
Vacunar casi un 1'300.000 niños contra influenza. La expectativa del Ministerio de la Protección Social era vacunar el pasado 19 de abril a 1'284.441 menores entre 6 y 24 meses de edad contra la influenza, dentro de la jornada de Semana de Vacunación en las Américas. De éstos, 142.850 también recibieron las dosis o refuerzos de las demás vacunas del Programa Ampliado de Inmunizaciones -PAI-. Además, 71.324 menores de un año de edad fueron inmunizados con la Triple Viral y contra la fiebre amarilla. Mujeres gestantes se vacunaron con toxoide diftérico y mujeres en edad fértil (10 a 49 años) contra tétanos neonatal. Se dispusieron más de 6.500 puestos de vacunación en el país.
Casi 2.600 millones de personas no tienen acceso a centros de salud en el mundo. Cerca de 1.000 millones de personas apenas sobreviven en la actualidad en los países en vía de desarrollo con menos de US$1 dólar estadounidense por día. Y 2.500 millones de personas sobreviven con sólo US$2,5 dólares. Al sumar estos dos grupos de personas, resulta que 2.600 millones de personas en el mundo no tienen acceso a instalaciones sanitarias o centros de salud, y que unos 30.000 menores de 5 años mueran a diario, fundamentalmente por deshidratación, falta de cuidados y enfermedades prevenibles.
Epidemia de dengue en Brasil lleva 87 muertos y 120.500 casos este año. Hasta marzo 28 la epidemia arroja un promedio de 2.000 nuevos contagiados diarios, ya llegó a Paraguay y Uruguay, y se teme que se extienda por toda América Latina. Faltan médicos y medicamentos para atender los pacientes y unos 1.200 efectivos del ejército, la marina y la aviación brasileñas fueron movilizados para auxiliar en servicios sanitarios, fumigar áreas de riesgo e instalar 3 hospitales en carpas. La justicia nacional consideró que las autoridades de Río fueron "negligentes" ante la epidemia y ordenó que el Estado pague hospitalización en clínicas privadas cuando no pueda atender en hospitales públicos.
No aumentarán mesadas de algunos afiliados a fondos de pensiones privados. Los altibajos de los mercados financieros llevaron a un descenso de la rentabilidad de decenas de pensionados afiliados a fondos de pensiones privados. Por ello, 1.186 de 3.652 jubilados bajo la modalidad de retiro programado de la AFP Protección, no tendrán aumento este año, y a 113 de ellos la cuantía se les redujo (la disminución promedio fue de 4,63%). Estas pensiones se revisan cada año según el valor acumulado, de acuerdo con la rentabilidad del Fondo, por lo que en algunos años aumenta o en otros baja.
En Medellín: Pensionados de fondos privados tutelan por aumento en mesadas. Un pensionado al cual un fondo privado no le aumentó su mesada, interpuso una acción de tutela para reclamar el aumento de la mesada de este año. Se prevé que esta situación pueda presentarse en otras Administradoras de Fondos de Pensiones, dado que la caída de la rentabilidad de las inversiones afectó a todos los fondos, por ser un fenómeno generalizado en el mercado financiero y de capitales. Incluso, otro jubilado instauró una Acción Popular para reclamar dicho aumento en su mesada.
Supersalud autorizó el funcionamiento de la Nueva EPS. Mediante la resolución 371 del pasado 3 de abril, la Superintendencia Nacional de Salud autorizó el funcionamiento de la Nueva EPS, que reemplazará la EPS del Seguro Social. De acuerdo con el cronograma de los administradores, los colombianos podrían afiliarse a partir del 1° de junio próximo, explicó el ministro de la Protección Social, Diego Palacio: “Con esta resolución de aprobación, se le pasa a notificar a los usuarios, y el primer día del mes subsiguiente, es decir, el 1° de junio (…), empieza a funcionar y puede empezar la movilidad tanto de afiliación o desafiliación”.
Nueva EPS que reemplazará la del ISS, empezará a funcionar en junio. Con el decreto 781 del pasado 13 de marzo, el Ministerio de la Protección Social amplió hasta el 18 de junio próximo a más tardar, el plazo para que empiece a funcionar la Nueva EPS que reemplazará a la del Seguro Social y que comenzaría a atender a sus afiliados el 1° de agosto próximo. Este nuevo plazo es el tercero que fija el Ministerio para la entrada en operación, luego del decreto 055/07 de enero de 2007 que dio un plazo de 4 meses y del decreto 2713 de julio de 2007 que amplió el plazo a 8 meses a partir del 18 de julio último, cuando quedó en firme el retiro de la licencia de funcionamiento a la EPS del ISS. l
Requisitos para solicitar por tutela medicamentos no incluidos en el POS. Fallo del Consejo de Estado estableció los 4 requisitos para acceder a medicamentos que no están en el Plan Obligatorio de Salud (POS), con acción de tutela. 1) Que la exclusión del medicamento o la falta de tratamiento amenace derechos constitucionales del paciente. 2) Que el medicamento o tratamiento no pueda reemplazarse por otro con igual efectividad y que esté en el POS. 3) Que el paciente no pueda pagar el costo del medicamento o tratamiento, y no pueda acceder a él por otro modo o sistema. 4) Que el medicamento o tratamiento sea prescrito por médico adscrito a la EPS a que está afiliado el demandante.
Superintendente (E) de salud: Mario Mejía Cardona. Como superintendente de salud encargado asumió el pasado 26 de marzo el administrador y contador público, Mario Mejía Cardona, quién tiene una amplia experiencia en el sector oficial (trabajó en el Ministerio de Hacienda por más de 20 años, estuvo vinculado a Fidusalud y Fisalud como gerente hasta mayo de 2004, cuando fue nombrado Gerente de Gestión Administrativa y Financiera de la Contraloría General de la República, y desde septiembre de 2006 se vinculó a la Supersalud, donde fue Asesor del Despacho y Superintendente Delegado para la Generación y Gestión de los Recursos Económicos para la Salud.
Principales resultados del Cuarto Estudio del Dolor en Colombia. En investigación de la Asociación Colombiana para el Estudio del Dolor (Aced), realizada a partir de 1.204 encuestas a hombres y mujeres de todo el país, se reafirmó que el dolor de cabeza es el más común, que las mujeres dicen sufrir mucho más que los hombres, que uno de cada tres no busca la ayuda de un médico, y que en el último mes el 53% de los colombianos presentaron algún dolor pero casi el 35% no consultó para ponerle remedio. Comparados con los del Tercer Estudio (2004), los hallazgos no han variado en lo esencial.
Los dolores que más afectan a la población colombiana. Según el Cuarto Estudio del Dolor, los dolores más frecuentes siguen siendo el de cabeza (38%), espalda (11%), abdomen y estómago (10%), rodilla (10%) y cintura (8%). Los índices más altos están en la región cundiboyacense. Y por rangos de edad, el grupo entre 41 y 50 años es el más afectado, seguido por el de 51-65 años, el de 26-40 años y, en proporción menor, el de 18-25 años. La prevalencia del dolor en el país es preocupante, pues pese de la reiterada evidencia de los 4 estudios de la Aced, las cifras se mantienen: ello demuestra que no hay acceso a las herramientas para controlarlo, por trabas administrativas y conceptuales.
Situación de salud en Colombia: Indicadores básicos 2007. Este informe del Ministerio de la Protección Social incluye indicadores socioeconómicos y de oferta de servicios de salud y seguridad social, cobertura promedio nacional de servicios públicos; indicadores demográficos como tasa global de fecundidad, tasa bruta de natalidad, mujeres en edad fértil, nacimientos esperados, esperanza de vida al nacer, tasas de mortalidad infantil, defunciones esperadas y mortalidad materna; estadísticas sobre afiliación al sistema de salud, población NBI; primeras causas de mortalidad por género, departamento y grupos de edad, indicadores de salud sexual y reproductiva, coberturas de vacunación y estado nutricional.
Invierten $1.500 millones en prevención en el Volcán Nevado del Huila. El gobierno nacional ha invertido $1.500 millones en prevención y atención de emergencias en el Volcán Nevado del Huila en los últimos 15 meses, para fortalecer la capacidad de reacción de los municipios que están en el área de influencia del volcán. Se enviaron materiales para la adecuación de zonas seguras o sitios de repliegue y alojamientos temporales y se actualizaron los planes de contingencia, modelación de posibles escenarios, calibración de la red de flujo de lodos y revisión del componente de prevención en el ordenamiento territorial.
Algunas cifras de accidentalidad vial en el país de 2007 y 2008. Durante el año anterior perdieron la vida unas 5.409 personas y 38.727 resultaron heridas en accidentes de tránsito en el país. Y entre enero y abril de este año, las invasiones de carriles han provocado unos 133 accidentes, donde 84 personas perdieron la vida y 239 resultaron con graves lesiones. Por exceso de velocidad (más de 80 kilómetros en carretera) se provocaron 90 accidentes, con 54 personas muertas y 160 lesionadas; en carreteras se presentaron 544 accidentes. Por falta de atención de los peatones se presentaron 43 accidentes, que costaron la vida a 21 personas y dejaron 26 heridas.
Conducir vehículos en estado de embriaguez daría entre 3 y 6 meses de cárcel. A causa de la embriaguez, este año se han presentado 37 accidentes de tránsito en los que murieron 13 personas y 37 resultaron heridas. Esta fue una de las motivaciones para la radicación en el Congreso del proyecto de ley que propone una sanción de 3 a 6 meses de cárcel para quienes conduzcan embriagados, además de una multa entre 10 y 30 salarios mínimos mensuales (de $4.615.000 a $13'845.000 actuales) y sanción para no volver a conducir de 1 y 4 años. Iguales sanciones se aplicarían a quienes manejan bajo el efecto de sustancias tóxicas o alucinógenas, y a quienes excedan límites de velocidad.
GRQUITECTURA CORPORATIVA LTDA. - ARCOR INMOBILIARIA S.A. BIENES DE CALIDAD. Esta empresa de asesoría integral, nació en 1998 para responder a la necesidad de asesoría de las empresas comerciales en la creación y mantenimiento de su imagen corporativa, construcción, remodelación, creación y conservación de locales comerciales e institucionales. El diseño, construcción, mantenimiento y gerencia que presta Arquitectura Corporativa, garantiza a sus clientes un mayor aprovechamiento de los recursos para su objeto social.
Localización geográfica. El proyecto inmobiliario ESCALA MEDICINA INTEGRAL LLANOGRANDE está ubicado en la avenida Llanogrande, a un kilómetro del Mall Llanogrande, a dos cuadras del ICA en dirección hacia Rionegro, y al lado del Corporación Empresarial del Oriente. En un lote de 5.800 m2, ofrecerá 80 consultorios para especialistas, 8 locales para empresas del sector salud, un Laboratorio Clínico y centros de ayudas diagnósticas especializadas.
 
 











Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved