 |
|
|
 |
|
Academia y Supersalud:
una mezcla que aún no cuaja
Juan
Carlos Arboleda Z.- elpulso@elhospital.org.co
|
 |
La estructura centralizada
de la Superintendencia, así como la escasez de recursos
para ampliar su planta de personal, son dos escollos para lograr
cobertura amplia en su función de inspección,
vigilancia y control. Por eso llamó la atención
la propuesta del superintendente José Renán Trujillo
al posesionarse en septiembre de 2006, de aliarse con las universidades
para lograr esos resultados; sin embargo, a la fecha no se conocen
acciones concretas en esa dirección y la academia sigue
pendiente de atender el llamado.
No sé si a nivel individual, alguna universidad
tenga algún convenio con la Supersalud, pero con la Asociación
de Facultades de Medicina no tiene acuerdos; al comienzo de
la gestión del actual superintendente recibimos una invitación
a participar como asistentes a un foro, pero no para exponer
nuestros puntos de vista. Nos hubiera gustado tener una participación
más activa, puesto que tenemos esperanzas de ver a la
Súper como un centro que equilibre las fuerzas de poder
dentro del sector. Se menciona la posibilidad de que las universidades
participen más activamente, pero eso no lo hemos visto
plasmado en hechos reales, declaró el presidente
de Ascofame, Ricardo Humberto Rozo.
La invitación de la academia es a que dentro del panorama
de la salud la universidad no sea vista sólo como gestora
de conocimiento,
|
sino
también de procesos de formación en todos los
niveles, y que su capacidad, recursos científicos y el
talento del cuerpo docente sean utilizados para alcanzar criterios
equitativos, aprovechando su capacidad para debatir desde el
conocimiento.
Por ello, el doctor Rozo devuelve la invitación a la
Súper y demás instancias del gobierno, para que
utilicen las posibilidades que ofrece la universidad de romper
paradigmas y dar soluciones a las problemáticas del sistema
de salud.
Frente al actual accionar de la Supersalud, el doctor Rozo considera
que parecería existir una explosión de información
noticiosa para generar impacto en la comunidad, pero sin mayores
resultados, y más cuando los procesos de apelaciones
muchas veces dejan sin validez o sin efectos inmediatos las
decisiones de la entidad, como en el caso del ISS: No
se aprecia que las acciones de la Súper hayan tenido
la contundencia esperada, aunque hay que darle tiempo a la entidad;
en términos objetivos la expectativa continúa,
la integración vertical de las EPS se sigue dando, subsisten
problemas por las posiciones dominantes en el mercado, la situación
de las tarifas siguen denunciándose, así como
las moras en los pagos. La Superintendencia no se debe pensar
como un aliado de un sector, sino como un ente que dé
equilibrio con hechos y datos, y que pueda impactar en el sistema
de seguridad social bajo concepciones holísticas.
El asunto para Ascofame es simple: aunque el superintendente
y su equipo de trabajo tengan las mejores intenciones para actuar
sobre el sistema, la gravedad de los problemas requieren hechos
más contundentes que no terminen en titular de prensa:
Igual que en el acto médico, los diagnósticos
tienen que ser muy claros, lo cual se ha hecho a través
del tiempo; faltarían los tratamientos adecuados para
los problemas de fondo, porque de nada sirve decir 'vamos a
hacer', si no sucede nada: los pacientes mueren y el sistema
judicial toma las decisiones. |
| |
|
ACHC: Avances y pendientes
de la Súper
|
El
marco de acción que le dio la Ley 1122/07 a la Supersalud
permitirá lograr cambios positivos para el sistema de
salud y hará más visible al órgano de control
en todo el país, afirmó el doctor Juan Carlos
Giraldo Valencia, director de la Asociación Colombiana
de Hospitales y Clínicas. El directivo gremial destacó
la labor del superintendente anterior, César Augusto
López, y la gestión del actual, José Renán
Trujillo, resaltando el logro de una mayor armonía de
la entidad, unas modalidades de trabajo interesantes como las
concertaciones, las mesas sectoriales y de flujo de recursos,
y las relaciones directas con los usuarios: En marketing
social y en visibilidad, la Supersalud muestra que está
ahí.
En acciones puntuales, el director de la ACHC ve con buenos
ojos el avance en la evaluación de habilitación
de las EPS del régimen subsidiado, y manifiesta la importancia
de que esta acción se extienda a las EPS del contributivo,
porque de ello dependerá la credibilidad de la institución
en el futuro. Sin embargo, plantea que todo no puede quedar
en hacerse visible y se debe pasar a resultados en aspectos
pendientes, entre los que destaca como prioritario hacer cumplir
la circular 026 que clarifica el uso de los dineros de la Unidad
de Pago por Capitación -UPC-: Seguimos viendo como
se hacen inversiones en todo tipo de espectáculos deportivos,
culturales, de televisión, infraestructura, vehículos,
con dineros de la salud; esto ya fue denunciado y muestra que
no se está haciendo un control efectivo por parte de
la entidad a sus propias circulares.
Otro reto de la Súper es acabar con los niveles de impunidad
en el sector salud, en donde, según el doctor Giraldo,
muchas entidades reiteradamente muestran conductas que rayan
con lo delictivo, sin que se tomen acciones: Esas entidades
repiten y repiten esas conductas sin que pase nada; las tutelas
se presentan por las mismas causas y ante las mismas entidades,
y no hay acciones ejemplarizantes de la Supersalud. Finalmente,
señaló que si bien es importante el manejo de
la concertación como un mecanismo extraordinario para
garantizar el flujo de recursos, hay que tener cuidado para
que no termine convirtiéndose en un mecanismo ordinario,
ya que la concertación no puede alejar a la Súper
de la toma de decisiones y sanciones punitivas en los casos
que lo ameriten. |
| |
|
|
| Más
información... |
|
La Supersalud:
¿De dónde viene y para dónde va?
A la Superintendencia Nacional de Salud la adoptó la
Ley 100/93 para que fuera el coco de los actores
del Sistema General de Seguridad Social en Salud -SGSSS-.
De eso no hubo mucho, y realmente estuvo...
|
Las
atribuciones de Supersalud: “Quedó con dientes”
Las atribuciones sancionatorias de la Supersalud no son cosa
nueva, pero el nuevo listado de la Ley 1122/07 sí da
más miedito. En lo que respecta a la función jurisdiccional
sí es del todo novedoso, y ... |
Sistema
de Inspección, Vigilancia y Control del SGSSS
La Ley 1122/07 reglamenta y fortalece la Supersalud mediante
la creación del Sistema de Inspección, Vigilancia
y Control -IVC- del Sistema General de Seguridad Social en Salud
-SGSSS-. El Sistema de IVC... |
La
Supersalud 30 años después / Por un estatuto orgánico
LLa actual Superintendencia Nacional de Salud nació el
21 de noviembre de 1977, como nacen los niños:
sin dientes y sin uñas, según dijo uno de
sus fundadores, el doctor Ricardo Galán Morera... |
Acemi:
“Optimizar la vigilancia en salud” / Etesa: “Las mesas de trabajo,
gran acierto”
Juan Manuel Díaz-Granados Ortiz, presidente del gremio
que agrupa a las EPS privadas, Acemi, elogió los logros
de la Supersalud: La gestión de la Superintendencia
Nacional de Salud ha sido muy importante... |
Academia
Nacional de Medicina: “Se vigila más a los profesionales que
a las EPS” / La Supersalud no da abasto
Zoilo Cuéllar Montoya, presidente de la Academia Nacional
de Medicina, sopesó virtudes y vicios de la Supersalud:
Yo creo que el doctor José Renán Trujillo
actúa con una visión muy lógica. Preguntémonos
si... |
A
la Supersalud le llegó “el tiempo del ruido”
Si algo dejó con un nuevo aire la Ley 1122/07 fue a la
Superintendencia Nacional de Salud. Así, lo menos que
los colombianos esperan es el inicio de la implementación
de las modificaciones establecidas en... |
Una
Supersalud con más presencia y mucho afán / Entes territoriales:
listos a vigilar
Las últimas acciones de la Supersalud parecen hechas
con afán, percibe el director de Cosesam, Julio
Alberto Rincón; un ejemplo fue la reciente revocatoria
de licencia a 15 EPS-S, donde si bien la acción hace... |
Academia
y Supersalud: una mezcla que aún no cuaja / ACHC: Avances
y pendientes de la Súper
La estructura centralizada de la Superintendencia, así
como la escasez de recursos para ampliar su planta de personal,
son dos escollos para lograr cobertura amplia en su función
de inspección, vigilancia y... |
Un
año de logros, de antesala al futuro / Nuevas herramientas para
la Supersalud
El primer año de gestión del superintendente José
Renán Trujillo, coincidió con la celebración
de los 30 años de existencia de la Supersalud, por lo
tanto su balance trasciende a la esfera de una evaluación
que ... |
La
Corte decidirá poder judicial de la Supersalud / Nuevas herramientas
para la Supersalud
LaLa función jurisdiccional dada a la Supersalud en el
artículo 41 de la Ley 1122/07, está pendiente
del dictamen de la Corte Constitucional. La Procuraduría
General de Nación expidió dos pronunciamientos... |
| |
| |
|
|
|
| |
|