MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 3    NO 33   JUNIO DEL AÑO 2001    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Hospital Ramón González Valencia, Bucaramanga
Lucha para sobrevivir

Amparo Forero, Bucaramanga Corresponsal de El Pulso

La Empresa Social del Estado, Hospital Universitario Ramón González Valencia, HURGV, única de tercer nivel en Santander, atraviesa la más aguda crisis financiera de su historia. Un déficit presupuestal en enero de 2001 de $28.736 millones y una cartera morosa que a 30 de marzo sumaba $15.134 millones, con bajo recaudo de recuperación durante lo corrido del año, han puesto en alerta a los usuarios, al personal de planta, directivos, residentes, estudiantes y docentes de la Facultad de Salud de la Universidad Industrial de Santander -UIS-, que reclaman medidas urgentes del Gobierno para evitar el colapso total de la institución.
“El movimiento surge porque sabemos que donde el Hospital se acabe gran parte de la Universidad y de la calidad de los estudiantes se viene al suelo y los santandereanos pierden un gran patrimonio", es la opinión de Carolina Gómez Galvis, presidente del Consejo Estudiantil de Medicina.
Cifras críticas
Pese a que el HURGV históricamente ha generado elevados niveles de producción y de facturación de servicios con positivos indicadores, durante esta vigencia ya presenta un desequilibrio financiero.
A enero último, el gasto superaba sus ingresos en $1.392 millones, situación agravada por el bajo nivel de recaudo por venta de servicios a los diferentes regímenes, tal como se desprende del análisis que a 30 de abril presentó el Ministerio de Salud. Según las cifras entregadas por Leonor Chacón de Mendieta, gerente (e) del Hospital, las ARS acumulan el 60.4% del total de la deuda. Además, a marzo 31 de 2001, el 43% del total de la cartera ($6.515 millones) se encontraba en cobro jurídico. "Estamos facturando servicios que nadie paga. La recuperación de la cartera es supremamente lenta", dijo Luz Stella Rodríguez Torres, presidenta de la Asociación para el Bienestar de los Empleados Públicos del Hospital.
A esta situación de iliquidez se ha sumado la incapacidad de pagar sus obligaciones corrientes, que a 31 de marzo sumaban $13.104 millones, representados en deuda laboral ($5.484 millones) y proveedores ($7.620 millones). De ahí que entre abril y marzo las cirugías programadas prácticamente se cancelaron y se les solicitaron a los pacientes los insumos y medicamentos para garantizar su atención, lo que disminuyó la ocupación del González Valencia hasta en 50%, explicó Luis Torres Castro, representante de los profesionales en la junta directiva de la institución. Insiste en que la recuperación de la cartera básicamente debe ser para la compra de suministros, que a su vez garanticen la atención de los pacientes e incrementen los ingresos del Hospital.
Sin embargo, como el déficit presupuestal inicial de $28.736 millones se lograría, eventualmente, reducir a $17.835 millones, esa disponibilidad permitiría que el Hospital cubra sus obligaciones, aproximadamente, hasta el mes de agosto, sostiene la Gerencia. No obstante, aclara, que de esos recursos sólo han ingresado al HURGV $2.428 millones, con los que se pagó nómina de planta de febrero, algunos meses de salario de supernumerarios, adeudándoles aún siete meses. Para el representante de los profesionales del Hospital en la Junta Directiva, pese a haber disponibilidad presupuestal con la que se prolongó de junio a agosto el funcionamiento del Hospital, debe existir por parte del gerente que se nombre en propiedad un manejo responsable de los indicadores al interior de la institución y debe darse prioridad a la recuperación de la cartera.
Sobre este aspecto, el Ministerio de Salud también hizo su diagnóstico. Dice, que pese al ingreso de recursos de oferta "(...) el no mejorar la recuperación de cartera que tiene a la fecha, no permitirá conservar un margen de liquidez suficiente para cubrir el año".
Proyecciones
Entre los principales objetivos diseñados para recuperar la cartera están gestionar ante la Superintendencia de Salud garantías para que se reconozcan los valores facturados a las ARS que se han declarado en quiebra, fijar como política que toda empresa con cartera vencida a más de 60 días se le suspenda automáticamente el crédito y gestionar ante las entidades nacionales para que se establezcan medios de cancelación directos por atención de usuarios al régimen subsidiado, creando un mecanismo similar al de los aportes al Situado Fiscal para la atención de vinculados, evitando el intermediario.
Sobre las estrategias para reducir el déficit presupuestal de $17.835 millones, la Gerencia tiene previsto abordar cuatro áreas de trabajo. Inicialmente, prevé ingresos por $3.500 millones por recaudo de Estampilla Prohospital, recientemente aprobada por la Asamblea de Santander. A esto se suma el IVA Social y Convenio de Atención a Desplazados por $2.000 millones y la gestión de recursos por Convenio de Concurrencia por $9.000 millones, quedando por confirmar la adición de recursos de Situado Fiscal por $4.000 millones.
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Observatorio | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved