1.
Los antecedentes
Cafesalud tiene cerca del 23% de los afiliados de todo
el país, es decir, unos 6 millones de usuarios distribuidos
en los 32 departamentos, de los cuales 4,8 son del régimen
contributivo y el restante, del subsidiado. Buena parte del
número de afiliados llegaron desde SaludCoop, después
de que esta firma entrara en proceso de liquidación.
Se estima que las deudas de Cafesalud pueden alcanzar los 2,9
billones de pesos. Esta situación se estaba convirtiendo
en un peso adicional para los afiliados a esta EPS, quienes
al momento de requerir una atención médica se
encontraban con una situación calamitosa: urgencias desbordadas
de pacientes, médicos con salarios atrasados, citas programadas
a posteridad, además de servicios y medicamentos denegados
por falta de recursos.
2. Los nuevos dueños
Tras un largo periodo en el que se puso en venta esta
EPS, por la modalidad de subasta, la fecha para escoger la firma
se postergó en varias oportunidades. La decisión
final se tomó el pasado 24 de mayo, cuando el ministro
de Hacienda, Mauricio Cárdenas, anunció que el
consorcio Prestasalud era el ganador.
Prestasalud es un consorcio conformado en su mayoría
por IPS (Instituciones Prestadoras de Salud) como el Hospital
San José y el Hospital Universitario Infantil. Adicionalmente
cuentan con un convenio con el Grupo Ribera, de España
y a la prepagada Medplus.
Con una oferta integral de 1,45 billones de pesos, por la compra
de Cafesalud y de Esimed, el equipo evaluador dio como ganador
a la firma Prestasalud por encima de Sanitas, el otro oferente
que sólo presentó una propuesta de 270 mil millones
de pesos por el régimen contributivo. Se estima que el
proceso de empalme finalice aproximadamente el 1 de agosto.
3. ¿El futuro?
En el proceso de subasta que inicio a finales de 2016,
se barajó más de una docena de nombres de firmas
que estaban interesadas en participar en el negocio, sin embargo,
sólo llegaron al final dos de ellas. Para los expertos,
pese a los problemas financieros, Cafesalud era atractivo para
los inversionistas, principalmente por los afiliados que aportan
un flujo de caja de unos $400.000 millones al mes, además
de que gran parte de los usuarios son jóvenes. Adicional
al subsidio que aporta el Estado por cada afiliado, que podría
significar para esta EPS unos 4,2 billones de pesos en el año.
Para los otros actores del sistema de salud, aún hay
que seguir vigilantes en cuanto al proceso de venta que se ha
hecho, el pago de los acreedores de Cafesalud, la liquidación
de Saludcoop y el arranque de los nuevos dueños de la
entidad prestadora de salud más grande del país.
Andrés Aguirre, gerente del Hospital Pablo Tobón
Uribe de Medellín afirmó Cafesalud debería
terminar sus días sin acabar con la poca legitimidad
que le queda. Entorpecen recibo de facturas y no pagos a hospitales.
Amerita una supervisión estrecha. En la misma dirección
se pronunció Unitracoop, uno de los sindicatos más
grandes que tiene la entidad. Estaremos vigilantes para
que el Gobierno Nacional y el comprador, Consorcio Prestasalud,
respeten, mantengan y mejoren las actuales condiciones laborales
en Cafesalud y de Esimed, además del pago de acreencias
y otras obligaciones que tiene Cafesalud y Saludcoop en liquidación.
|