 |
|
|
 |
|
 |
|
Reforma a la
715: propuestas
en la prestación de servicios
Juan
Carlos Arboleda Z. - elpulso@sanvicentefundacion.com |
| Los pasados días
15 y 16 de marzo convocada por la Federación Nacional
de Departamentos, la Federación Colombiana de Municipios
y la USAID, especialistas de todo el país analizaron
las características que debería tener la reforma
a la 715. En artículos anteriores hemos presentado algunas
de las propuestas, en esta ocasión analizaremos lo que
se propone desde la prestación de servicios. |
 |
Muchas
exigencias y pocos recursos
Para los secretarios departamentales de salud los problemas
actuales son de tal magnitud que solucionarlos indicaría
la dirección de la reforma. María Cristina Lesmes,
Secretaria de Salud del Valle, señaló que las
deudas de su departamento por $30 mil millones correspondientes
a prestaciones No POS, no se solucionan con la Ley Estatutaria
por más buenas intenciones que esta tenga, de ahí
que se requiera una reforma estructural que muy probablemente
tendrá que ser emprendida por el próximo gobierno.
|
Por su parte, Omar
Álvarez, Director del Instituto departamental de salud
de Nariño, confirmó la gravedad del problema de
los recobros, los cuales desde su departamento son casi imposibles
de tramitar ante el FOSYGA, y agregó otro hecho preocupante
que también se desprende de la centralización:
Las EPS no dirigen a sus pacientes a la red pública.
Contratan con entidades privadas donde son accionistas y el
Ministerio y la Supersalud en silencio. Las entidades territoriales
continuamos solas, pero cuando se trata de hacernos requerimientos,
estos no se dejan esperar, son minuciosos y fuertes.
El doctor Álvarez en Nariño, denunció también
que en su departamento el hecho de que 134.000 usuarios de Cafesalud
se encuentren sin ningún tipo de atención por
urgencias, o que se presente la continuidad de una práctica
de las EPS que obliga a las ESE a realizar actividades de promoción
y prevención por metas, se escapa a la vigilancia del
sistema debido a la centralización de este tipo de funciones.
Esto lo ratificó Faiber Augusto Segura, Secretario de
Salud del Huila, quien afirmó: La vigilancia y
control en las pequeñas ciudades es una herramienta sin
dientes.
La necesidad de fortalecer el papel de los entes territoriales
dentro del SGSSS parece ser un reclamo generalizado, incluso
cuando se mira desde afuera. Olga Lucía Zuluaga, directora
ejecutiva de ACESI, considera que los entes territoriales deben
tener un mayor poder para ejercer su función de rectoría,
falencia que hasta ahora ha llevado a incumplir elementos básicos
del sistema como las normas que desde tiempo atrás ordenan
que la atención de las personas se preste en su lugar
de residencia.
Por su parte, Luis Alberto Martínez director ejecutivo
de AESA señaló que se requiere autoridad sanitaria:
Hoy, la Secretaria de Salud de Bogotá y la Secretaria
de Salud de Antioquia, por ejemplo, no pueden hacer nada en
contra de los incumplimientos de las Empresas Administradoras
de Planes de Beneficios, lo que ha llevado a la acumulación
de una deuda que en el caso antioqueño llega al billón
de pesos. Además cuestionó la continuación
del concepto de competencia dentro del sistema ya que en el
país por lo menos en 800 municipios sólo hay un
prestador, y es de carácter público: Allí
no opera la competencia entendida como compra-venta de servicios,
de ahí que sea necesario financiar la oferta adecuada
de servicios de salud y desde una estrategia de APS, sin que
se dejen las cosas al garete ya que se pueden tener indicadores
de eficiencia y de resultados, aseguró el doctor
Martínez y agregó: Necesitamos más
Estado y eso se puede lograr con una Ley orgánica que
recupere las competencias de los entes territoriales, mínimo
para ejercer las funciones esenciales de Salud Pública.
Una estatutaria insuficiente
Aunque eran grandes las expectativas de un cambio radical
en el sector de la salud luego de la expedición de la
Ley Estatutaria, la realidad ha mostrado que dos años
después son muchas más las normas que se deben
modificar dentro del marco del alcance del derecho fundamental
a la salud consignado en la ley. Luis Alberto Martínez
señaló que los cambios jurisprudenciales y la
LES, hacen es un llamado a la recuperación del papel
del Estado en la rectoría del sistema, más que
a un fortalecimiento del mercado.
Con una visión un poco más pesimista, María
Cristina Lesmes, reconoce que hay una Ley Estatutaria, pero:
La ley 100 sigue existiendo y siendo el eje de la salud
de los colombianos, por eso subsisten la separaciones en regímenes
y el POS. Y es que más allá del cambio de
la norma, Faiber Segura, afirma lo que se requiere es
la modificación del sistema, no de una norma.
Salud pública sin recursos
Un componente esencial para la salud pública
del país surge de la ley 715, la asignación de
los recursos. Juan Carlos Giraldo, director ejecutivo de la
Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas
ACHC señaló que es necesario reflexionar frente
a la distribución porcentual de esos recursos: existe
un gran desequilibrio en lo asignado a salud pública
y eso va en contravía de lo que debería ser el
funcionamiento sano de un sistema de salud. Tenemos un sistema
basado en la enfermedad, en la venta de servicios y el discurso
de hacer salud pública para evitar la enfermedad no está
siendo efectivo y una demostración es que la demanda
de servicios no ha caído. |
|
Para el doctor Giraldo
la nueva
fórmula a incluirse en una reforma a la ley 715
debe teneruna recomposición donde se aumente el
gasto en salud pública y se vuelva a tener un subsidio
ala oferta con un tamaño adecuado, ya que hasta
ahora se ha venido respondiendo más a las
necesidades de los aseguradores que a
las necesidades de la población.
|
|
Para el doctor Giraldo la nueva fórmula a incluirse
en una reforma a la ley 715 debe tener una recomposición
donde se aumente el gasto en salud pública y se vuelva
a tener un subsidio a la oferta con un tamaño adecuado,
ya que hasta ahora se ha venido respondiendo más a
las necesidades de los aseguradores que a las necesidades
de la población.
El cumplimiento de programas de Salud Pública (SP),
además de la insuficiencia de recursos, afronta otros
problemas, como lo indicó Luis Alberto Martínez:
Las normas que obligan a la eficiencia fiscal impiden
que los contratos para ejecutar los programas de SP tengan
la continuidad necesaria, y estos salen a vacaciones durante
gran parte del año, lo cual no tiene sentido.
El dirigente agregó que en la actualidad los servicios
de salud se orientan a fortalecer los de mayor rentabilidad
- En Antioquia se han cerrado 10 servicios materno-infantiles-
es necesario recuperar la planificación en salud
pública con base en las necesidades reales de la población.
La tarea no es simple, ya que como afirma María Cristina
Lesmes, Secretaria de Salud del Valle: se requiere de
por lo menos una década para que un sistema fundado
en la prevención funcione.
Prestación desde lo público:
una damnificada
Varias propuestas se lanzaron con el fin de aligerar
la crisis de los hospitales públicos. Desde ACESI el
llamado fue a garantizar recursos suficientes para atender
de manera adecuada los servicios mínimos, así
como las plantas de personal necesarias para cumplir con la
tarea de cuidar la salud de la población en sus territorios.
La doctora Olga Lucia Zuluaga fue más allá,
planteó la necesidad de cambiar la estructura de la
ESE para impedir, entre otras cosas, que se trasladen recursos
importantes que deberían centrarse en lo asistencial
a los procesos de administración: la estructura
de las Empresas Sociales del Estado debería atender
a las necesidades de la población, con conformación
de Redes Integradas de Servicios de Salud pero con fundamento
en la Ley 1438, y no con la desconfiguración del concepto
que efectuó la Resolución 1441.
Si en algo coincidieron los participantes del evento fue en
que el tamaño de la bolsa y la distribución
actual presenta grandes inequidades regionales, pero también
habría disparidad en el monto de los recursos para
la salud frente a otros sectores sociales, aseguró
Juan Carlos Giraldo. Si Salud va a ser la primera prioridad
del próximo gobierno, necesita presupuesto. Con la
Ley 715 se pensó que la sostenibilidad de la red hospitalaria
y del régimen subsidiado se se alcanzaría a
través de una autosostenilidad y por eso se propuso
desmontar el subsidio a la oferta por el de la demanda; sin
embargo es difícil encontrar buenos números
y resultados, así que debemos generar una discusión
de fondo con el Ministerio de Hacienda frente a la sostenimiento
de los hospitales públicos.
|
| |
 |
|
Bogotá: una tierra
aparte
|
Las
características de la capital del país la hacen
diferente en muchos aspectos al resto de Colombia. Luis Gonzalo
Morales, Secretario de Salud del Distrito, afirmó que
Bogotá se encuentra adelante también en problemas:
Acá está sucediendo lo que va a suceder
en el futuro en el resto del país. Si bien al tener 10
millones de habitantes se cuenta con un modelo diferente, en
Bogotá el subsidiado es una minoría y solo alcanza
al 15% de la población mientras el 85% restante es contributivo,
situación que llevó a reducir de 22 E.S.E. a cuatro
unidas por un mismo mecanismo de gobierno.
Esta estructura en red que cuenta con un comité directivo
del que hace parte Capitalsalud, curiosamente se encuentra por
la Superintendencia de Sociedades para una supuesta cartelización,
aunque la ley 1438 permite la conformación de redes. |
| |
|
|
|

|