 |
|
|
 |
|
 |
|
Lo que saldría
del plan
de beneficios, continúa el debate
Redacción
El Pulso - elpulso@sanvicentefundacion.com |
| Terminó el plazo fijado
por el Ministerio de Salud para nominar tecnologías,
servicios y medicamentos que deberían ser excluidos del
Plan de Beneficios. |
 |
Más de 70
tecnologías, medicamentos y servicios, fueron nominados
por distintos actores del sistema de salud para que no sean
costeados con recursos públicos.
El proceso, que inició en marzo de este año cuando
el Ministerio de Salud y Protección Social nominó
10 servicios y tecnologías, permite que ciudadanos, agremiaciones,
empresarios, sector público y la academia construyan
una lista de tecnologías en salud que serán excluidas
del plan de beneficios y no serán pagadas con la Unidad
de Pago por Capitación.
Tal y como se estableció en el artículo 15 de
la Ley Estatutaria de Salud de 2015, el procedimiento está
diseñado para excluir de las prestaciones aquellas tecnologías
que carezcan de efectividad, eficacia o seguridad para los pacientes,
no cuentan con registro Invima o no estén disponibles
en el país. |
Lo que
se propuso
La primera lista de nominaciones presentada por el Ministerio
de Salud incluyó siete medicamentos, dos servicios y
un procedimiento quirúrgico. Entre los propuestos estaba
la teofilina para el tratamiento del Epoc, la anakinra para
el tratamiento de la artritis reumatoide, el diazepam y la fenitoina
para el tratamiento de la eclampsia, la reconstrucción
mamaria con prótesis antes de radioterapia postmastectomía
y las llamadas sombras terapéuticas para los niños
con autismo, entre otros. |
 |
A esta lista se les
sumaron cerca de 70 nominaciones con las que se pudo ver que
el sistema de salud estaba siendo sometido a una fuerte presión
económica, según dijo el presidente de ACEMI,
Jaime Arias.
Esa segunda lista de nominaciones revelada por el Gobierno,
incluye un grupo de 23 propuestas presentadas por Juan José
Zamora, gerente de Famisanar EPS. Entre sus nominados se sugiere
la exclusión de brasieres para prótesis externas
de mama, circuitos cerrados de televisión, cosméticos,
geles antibacteriales, hogares geriátricos, pañales
para niños y adultos, material educativo y sillas de
baño.
De acuerdo con la justificación de la EPS, los brasieres
en el tratamiento del tumor maligno de mama no deben ser pagados
con recursos públicos porque tienen una finalidad
suntuaria (...) que debe ser asumida por el usuario.
Frente a los cosméticos, Chapstick, Camuflash o maquillaje
para el tratamiento del acné, la EPS considera que no
deben ser pagados con dineros del SGSSS ya que están
sin evidencia clínica que demuestre resultados
positivos sobre el mejoramiento de la salud.
En una de las propuestas que podría encontrar una fuerte
oposición de los pacientes, Famisanar sugiere la exclusión
de la figura del cuidador así como la de hogares geriátricos
para casos de parálisis cerebral y otros síndromes
paralíticos, trastornos mentales y del comportamiento
y senilidad. La EPS asegura que asumir el rol de cuidador es
una obligación natural de los familiares que no debe
ser trasladada al financiamiento con los recursos del sistema.
Del mismo modo señala que se debe dejar de pagar las
toallas de papel, toallas higiénicas, pañitos
húmedos, papel higiénico y gel antibacterial,
entre otros, porque son insumos de aseo que se usan para
realizar actividades que requieran de asepsia y puede ser sustituido
por el lavado de manos. Estos, a juicio de la EPS, corresponden
a insumos básicos de los hogares que no contribuyen al
mejoramiento del pronóstico (...) y sí implica
un traslado de la obligación natural de cada persona
y su cuidador al sistema en el cuidado básico de su higiene
personal.
Pero no solo fueron propuestos los acompañamientos, hogares
geriátricos, tratamientos estéticos e implementos
de aseo. En la lista publicada por el Ministerio de Salud, también
se incluyeron medicamentos. |
|
Edulcorantes, ayudas
para pacientes
con limitaciones visuales y cuidadores dejarían
de ser cubiertos por el plan de beneficios.
|
|
Alfonso Ávila García, docente de la Universidad
ICESI nominó a la condroitina y la glucosamina para
el tratamiento de la artrosis por considerar que no existe
evidencia suficiente sobre su eficiencia clínica. Este
concepto, respaldado por varios estudios, también fue
considerado por la Asociación Colombiana de Reumatología
que postuló la diacereina, dos variedades de glucosamina
y una de condroitina.
Del mismo modo, fueron incluidas cirugías. Entre las
propuestas presentadas por el consorcio EPS Compensar - Comfenalco
Valle, se incluyó la cirugía de alargamiento
del tendón de Aquiles así como la cirugía
de fijación espinal, ambas para el tratamiento de la
distrofia muscular. A juicio de sus especialistas, en ambos
casos hay una recomendación débil a favor
y la calidad deevidencia muy baja.
La polémica
Esta lista no está exenta de conflictos, que
podrán intensificarse en tanto continúe el estudio
de las nominaciones. Es el caso de la propuesta de la EPS
Sura de excluir del plan de beneficios los procedimientos
de cambio de sexo para las disfunciones sexuales no ocasionadas
por trastorno ni por enfermedad orgánicos; transexualismo
y trastorno del desarrollo psicosexual.
No se considera por parte de esta EPS que los procedimientos
relacionados con la transformación sexual de los individuos
sean considerados del alcance del Sistema de seguridad social,
aseguran su nominación. Añade que la variabilidad
de género no es una enfermedad propiamente sino una
realidad cultural, solo algunas personas con variabilidad
de género presentan disforia de género y es
a estas personas quienes se orientan intervenciones terapéuticas.
Esta posición de Sura choca directamente con el precedente
establecido en la sentencia T-771/13 de la Corte Constitucional,
mediante la cual le ordenó a esta misma EPS realizar
una cirugía de cambio de sexo a un menor de edad. De
acuerdo con Mauricio Albarracín, activista LGBT, investigador
de justicia y exdirector de Colombia Diversa considera esto
como un ataque a las conquistas de las minorías sexuales.
Otro frente de batalla que se abrirá será el
de los medicamentos. El dexrozane, uno de los medicamentos
que el Instituto de Evaluación Tecnológica en
Salud sugirió excluir en población pediátrica
ha sido recetado para infantes con osteosarcoma, de acuerdo
con Denis Silva Sedano, presidente de la Asociación
Colombia Saludable. Silva Sostiene que en el país hay
aproximadamente 72 casos de pacientes que sufren esta patología
a quienes se les formula este medicamento como cardioprotector
calificándolo como la única medida eficaz
y que posee un razonable nivel de evidencia en cuanto seguridad.
Para el líder gremial, esta exclusión estaría
violando los derechos de una de las poblaciones más
vulnerables: los niños. Aunque el proceso de exclusión
parece expedito, se viene una gran discusión sobre
la estabilidad financiera del sistema y el derecho a la salud.
|
 |
|
|
Así es el proceso
de exclusión
|
| El
procedimiento para definir los medicamentos y servicios que
serán excluidos del plan de beneficios incluye cuatro
fases. La primera es la de nominación y priorización,
en la que se identificarán a las tecnologías que
serán estudiadas. Luego le sigue una de análisis
técnico-científico, en la que se emitirá
concepto sobre la conveniencia o pertinencia de declarar una
tecnología en salud como exclusión. Más
adelante se continúa con una fase de consulta a pacientes
potencialmente afectados y, de continuar de manera exitosa,
se adoptan y publican las decisiones frente a los nominados
mediante un acto administrativo. |
| |
|
|
|

|