 |
|
|
 |
|
 |
|
Educación
medica en colombia:
Inquietudes frente a los
posgrados y la educación continua
Jenifer
Martínez - elpulso@sanvicentefundacion.com |
En el área
de los posgrados aparece uno de los temas más delicados:
la convalidación de los títulos obtenidos en el
exterior, a la que, en la línea de regulación,
se le agrega el rigor que deben tener los procesos de obtención
de los registros calificados de los posgrados clínico-quirúrgicos.
En algún momento, representantes de la agremiación
brasilera de cirujanos plásticos vinieron al país
a preguntar por qué especializaciones que eran ilegales,
en su país por entregar títulos, eran avaladas
por el Ministerio de Educación de Colombia para ejercer
en el territorio. |
| La disponibilidad de especialistas
es un punto señalado en el documento de recomendaciones
de la Comisión para la Transformación de la Educación
Médica. Menos de la mitad del número de médicos
que se gradúan anualmente, logran iniciar un posgrado.
Ante lo que Carlos Palacio, decano de la facultad de Medicina
de la Universidad de Antioquia, explica que es necesario que
las denominaciones en los posgrados bajen de 150 a menos de
50, como se mantiene en otras partes del mundo, y que se propongan
los lineamientos para la acreditación de calidad. Pero
¿quién debe hacer ese trabajo?¿ Si no es
un organismo con el CGEM que se está proponiendo entonces,
¿quién?. |
 |
En cuanto a la Educación
Continua, resultan dos incógnitas importantes: ¿quién?
y ¿cómo? El documento propone la creación
de la sala de Desarrollo Profesional Permanente. El decano dice
que pudiera ser una oportunidad para montar un proceso de recertificación
médica muy responsable para el país, porque hay
una cantidad de cosas de muy mala calidad, que nadie regula
y nadie controla.
Hoy en día todo el mundo oferta diplomados y cursos como
una oportunidad de negocio. Entonces ¿Quién
es el llamado a asumir la educación continua médica
en Colombia? ¿Cómo se organiza, se formaliza y
se avala la educación continua en el país para
que esta se articule al proceso de recertificación médica?,
pregunta el decano.
Hospitales universitarios, centros
de prácticas y el perfil médico
De acuerdo con Martha Cecilia Ramírez, directora
general de la IPS Universitaria Clínica León XIII,
la educación médica no está formando profesionales
acordes con las necesidades del territorio nacional. Colombia
presenta patologías de un país desarrollado, pero
también de un país en desarrollo, donde la gente
se muere por una insuficiencia respiratoria.
Cuenta que desde la IPS, alrededor de 1800 pacientes reciben
atención domiciliaria, mientras que menos de 700 están
hospitalizados dentro de la institución. Pero los nuevos
médicos no están preparados para atender
a los pacientes en sus casas. Tampoco hay un enfoque en
la población geriátrica, que es cada vez mayor
en número. No es lo mismo atender una hipertensión
de un paciente de 60 años, que la de una persona de 35.
Para la doctora Ramírez, este tema presenta en las regiones
un panorama todavía más desfavorable. Avala el
concepto de la Comisión frente a que los médicos
y especialistas están concentrados en las grandes ciudades,
agregando que no se están utilizando las plataformas
de teletrabajo para coordinar y monitorear el desarrollo de
los médicos en los municipios más apartados.
Uno de los puntos controversiales de las recomendaciones es
la eliminación del cobro a las facultades por la formación
de los médicos y especialistas en los hospitales universitarios.
Frente a lo que la directora de la IPS Universitaria sugiere
que se debería consensuar. Hay estudiantes de los que
se conoce que sus condiciones económicas son mínimas,
pero, también están los que pueden asumir esos
costos. Ahí debería haber un consenso,
opina Ramírez.
Para el doctor Juan Carlos Giraldo, director general de la Asociación
Colombiana de Hospitales y Clínicas, ACHC, el hecho de
que los hospitales no puedan volver a tener contraprestación
económica en los convenios docente - asistencial, amerita
una discusión profunda. La pregunta es si el capital
intelectual que se crea en el hospital ¿no cuesta? La
disposición de todo el aparataje institucional para poder
atender a los pacientes y albergar a los estudiantes y a las
facultades ¿no tiene un costo económico?.
Giraldo sugiere que debe haber un grado de equilibrio para que
los sectores educación y hospitalario puedan coexistir.
Veo que otros actores son los que se llenan de competencias
y el sector educación está más o menos
satisfecho y está asignándole trabajo a los demás.
Año rural ¿voluntario
u obligatorio?
El documento generado por la Comisión para la
Transformación de la Educación Médica es
enfático en señalar que el Servicio Social ha
de ser voluntario. Dado que se proponen otras opciones de desempeño
profesional como la medicina familiar, especializaciones médico
quirúrgicas, MSc, PhD y otros estudios.
El decano explica que el problema no es la voluntariedad del
Servicio Social, sino que el sistema no garantiza las condiciones
y las posibilidades para ejercer adecuadamente en lugares apartados.
Si el sistema de salud en Colombia funcionara bien, de
esos cinco mil que egresan al año, podría haber
un número más que suficiente de médicos
en los más de mil municipios que tiene el país
(
), pero el médico que egresa no quiere hacer rural
porque el sistema de salud colombiano no le brinda unas buenas
garantías para hacerlo.
Ello no convence a los otros sectores. La doctora Martha Cecilia
Ramírez, de la IPS Universitaria, dice que, por el contrario,
ella apoyaría que el periodo del Servicio Social volviera
a ser de un año. Dado que es necesario que en su formación
los médicos salgan y conozcan esos contextos, pero en
seis meses, los estudiantes apenas están entendiendo
cómo funciona la institución y cuando por fin
se van adaptando, deben firmar la salida.
La medida, según el director de la ACHC, desconoce la
realidad social del país y las necesidades que tiene
la población. Porque si la razón es que el diagnóstico
muestra que hay dificultades y que no hay disponibilidades rurales,
o que no hay financiación para esos médicos de
servicio social obligatorio, la respuesta no es convertir el
Servicio Social en voluntario. Si se está señalando
precisamente que se necesitan médicos que tengan sensibilidad
social, que sean capaces de hacer un desarrollo como líderes
en las comunidades, la propuesta está absolutamente
desenfocada; el diagnóstico no justifica ese tratamiento.
El doctor propone que se debe hacer una cruzada entre todos
los actores para conseguir los recursos y los sitios de trabajo,
con el fin de que todos los médicos tengan esa
gran oportunidad de vida, de hacer servicio social donde se
necesita, en veredas reales, municipios reales, enfermos de
verdad.
El doctor Giraldo, sugiere además que estas recomendaciones
no se deberían acoger sin un debate muy amplio y, en
ese sentido, nos parece valioso que se haya producido el documento,
pero no como un punto de llegada, sino como un punto de partida
para una trasformación más profunda de la política
pública de la educación médica en Colombia.
Lo que le hizo falta al documento
De acuerdo con el representante de la Asociación
Colombiana de Hospitales y Clínicas, en el documento
es evidente la ausencia del papel de la formación médica,
salud pública, en administración y economía
de la salud. Es una mirada despectiva a todo lo que es
la administración de la salud, que es la que comanda
el sistema.
Esa ausencia implica desconocer que hay que formar liderazgo,
asegura Giraldo y agrega que un liderazgo no parte solamente
de los conocimientos técnicos de la profesión,
sino de unas condiciones básicas como competencias en
tecnología, en comunicación, del relacionamiento
y el trabajo en equipo, del conocimiento del sistema de salud
en el que se está desempeñando. Yo no sé
si en las facultades eso se está trabajando, porque creo
que hay una disociación entre lo administrativo y lo
clínico. Un divorcio que se tiene que resolver,
enfatizó.
De acuerdo con el directivo, en el documento se evidencia una
superioridad de lo clínico en el tema de la educación
médica, desconociendo las demás disciplinas. En
esa línea, Martha Ramírez, directora general de
la IPS Universitaria, explica que con el sistema de salud actual,
así se percibe. |
 |
|
|
Ascofame inicia foros
|
Con
el fin de abrir el debate, la Asociación de Facultades
de Medicina, ASCOFAME, se propuso generar un espacio con presencia
del Ministerio de Salud y Protección, del Ministerio
de Educación y de los sectores que quisieron aportar
a la discusión. Así, el foro Recomendaciones
para la transformación de la educación médica
en Colombia se realizó el 30 de mayo en Bogotá.
Según lo aseguró Gustavo Quintero a otros medios,
las conclusiones del foro son un faro que guiará
a los decanos de las 49 facultades que hacen parte de la Asociación
y que se reunirán para definir cuáles de estas
líneas de acción pueden ejecutarse a corto plazo
en el currículo de las universidades.
Por su parte, la Universidad de Antioquia y el Hospital Universitario
San Vicente Fundación de Medellín, el 9 de junio
realizarán el foro Conversemos sobre educación
hospitalaria, del que también harán parte
los ministerios mencionados y distintos representantes de la
academia.
Se espera que la jornada de eventos que convoquen al debate
siga en otras ciudades, que garantice hacer partícipe
a otros sectores y otras regiones del país en la transformación
de la educación médica en Colombia. |
| |
|
|
|
|