 |
|
|
 |
|
 |
|
Educación
médica en
Colombia, un tema en debate
Jenifer
Martínez - elpulso@sanvicentefundacion.com |
| El documento entregado
por la Comisión para la Transformación de la Educación
Médica en el país suscitó tanto halagos
como inconformidades de los diferentes sectores de la salud.
De esta manera, lo proponen como insumo de un debate que debe
darse, con la participación de las diferentes organizaciones
que aportan a la atención de la salud en Colombia. |
Después de
ocho meses de trabajo, la Comisión para la Transformación
de la Educación Médica en Colombia entregó
a los ministerios de Educación y de Salud y Protección
social, un documento con 104 recomendaciones que tienen como
propósito proveer al médico de una mejor educación,
mayor conocimiento, una mayor integralidad en su capacidad resolutiva,
una real autonomía y profesionalismo en un sistema de
salud cambiante y en línea al perfil planteado por la
Ley Estatutaria. Así lo describió en la carta
de entrega Herman Esguerra Villamizar, de la Academia Nacional
de Medicina y Presidente de esta Comisión.
El documento plantea cambios profundos en la legislación
y en lo curricular, principalmente con la creación del
Consejo General de Educación Médica, CGEM, que
le devolvería la autonomía al sector educativo
para promover y regular el proceso de formación de los
médicos en todas sus etapas. |
 |
Desde allí se propone cambiar
el proceso de admisión de los estudiantes, gestionar
un programa becario, regular la proliferación de escuelas
de medicina, convertir el año rural en voluntario, graduar
antes de la realización del internado, cambiar los estándares
y denominaciones de los posgrados, constituir la sala de Desarrollo
Profesional Permanente (DPP), eliminar el pago a los hospitales
y centros de prácticas por el convenio docencia-servicio,
facilitar el proceso de cambio de identidad de las IPS que deseen
ser hospitales universitarios, y la creación de un Observatorio
de Educación Médica, entre otros cambios. |
¿Por
qué se están proponiendo cambios en la educación
médica?
El informe de 2016 de la Sociedad Internacional de Cirugía
Plástica y Estética mostró que Colombia
está entre los diez países donde más cirugías
estéticas se realizan. El fenómeno ha estado marcado
por la multiplicación de unidades de intervención
clandestinas y muertes por cirugías estéticas.
Solo en 2016, Medicina Legal reportó 30 muertes por este
tipo de procesos.
El tema, como principal problema clínico, llevó
a reflexionar sobre la educación médica en Colombia;
a poner en discusión tanto la manera como se están
formando los médicos en el país, como las condiciones
en las que se dan las convalidaciones de los títulos
otorgados en el exterior.
De otra parte, como lo escribía a principios del año
pasado el doctor César Augusto Prieto, vicepresidente
de la Federación Médica Colombiana, en las últimas
décadas las reformas curriculares se fueron adecuando
a las contemplaciones de la Ley 100, cambiando los propósitos
y objetivos educacionales en el pregrado sin guardar mayor
relación y coherencia con los saberes en que se fundamenta
la medicina, así como los roles y las virtudes médicas
que siempre existieron.
El panorama expuesto por el Vicepresidente de la Federación
muestra una educación médica, dada en mínimo
dos etapas, con el predominio de la medicina curativa. Un pregrado
llevado a formar médicos generales sin poder de resolución,
con la mira casi obligatoria a especializarse, pero que en su
mayoría no logra acceder a los cupos de posgrado que
se ofertan en el país.
Por eso, explica Prieto, la Ley Estatutaria tiene como requerimiento
capacitar al médico para promover la salud y prevenir
la enfermedad, resolver oportunamente los problemas de atención
primaria sin tener que remitir a especialistas, contribuir a
la educación individual de la familia y de la comunidad
dentro de la cual habita, que responda a su vez a su cultura,
intereses y expectativas.
Por esto, el Ministro de Salud, en cabeza de Alejandro Gaviria
y la Gina Parody, exministra de Educación, resolvieron
crear una comisión para que plantearan propuestas sobre
hacia dónde orientar la formación de pregrado
de los médicos, el rol de la Universidad Pública,
la estructura de la formación de los posgrados, las especializaciones
y la educación continua; propuestas que diseñen
una educación médica capaz de responder a los
retos del sistema y a las necesidades de salud de la población.
Ese fue el discurso de los ministros en la presentación
de los once miembros de la Comisión delegada, a mediados
del año pasado, entre los que estuvo el decano de la
Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, Carlos
Palacio Acevedo.
En entrevista con El Pulso, el decano señaló que
las recomendaciones están encaminadas a cambiar la educación
médica en todas las etapas: pregrado, posgrado, educación
continua y hospitales universitarios. No obstante, el decano
centró su postura en que más allá de si
las recomendaciones de la Comisión son las más
pertinentes o no, se deben señalar las preguntas sobre
las que debe girar el debate.
Colombia es uno de los países con más facultades
de medicina en el mundo. Pero de las 57 facultades que funcionan
a nivel nacional y que gradúan alrededor de 5 mil médicos
al año, solo 25 se han acreditado en calidad. ¿Cómo
asegurar la calidad en los procesos de formación de los
nuevos médicos? ¿Cómo fortalecer el rigor
de los registros calificados, reconociendo la pertinencia de
las facultades y no en obediencia a la lógica mercantil
de la oferta y la demanda? ¿Por qué hay facultades
que permanecen sin la acreditación de calidad? ¿Qué
hacer con ellas?
En la línea curricular de los pregrados, el decano pregunta
sobre la pertinencia de saberes esenciales como la bioética,
la atención primaria en salud, la investigación
y del componente pedagógico y estrategias didácticas
en la formación médica. La medicina está
enseñada bajo la concepción del especialista y
del profesional, pero no sobre la concepción pedagógica
y didáctica; la formación tiene que ver con eso
y no lo estamos pensando así. |
| |
 |
|
|
|
|