 |
|
|
 |
|
 |
|
Un nuevo aplazamiento
para el banco de la salud
Redacción
El Pulso - elpulso@sanvicentefundacion.com |
| Ley Estatutaria de Salud creó
la entidad Administradora de los Recursos del Sistema General
de Seguridad Social en Salud (ADRES), pero a más de dos
años de haber sido creada, todavía no entra en
funcionamiento. |
 |
El llamado 'banco
de la salud', que debió entrar en funcionamiento el pasado
primero de abril, tendrá que esperar cuatro meses más
para operar. Esto luego de que el Ministerio de Salud emitiera
el decreto 546 de 2017 en el que fijó para el primero
de agosto la fecha en la que esta nueva entidad entrará
a operar.
¿Pero de qué se trata? Ante los problemas en materia
de flujo de recursos y cuestionamientos al manejo de ellos en
el sistema de salud, el Plan de Desarrollo aprobado en 2015
por el Congreso creó la Administradora de los Recursos
del Sistema General de Seguridad Social en Salud, ADRES. |
 |
Con ella se pretende atender los
requerimientos a las subcuentas de solidaridad, compensación,
eventos catastróficos y accidentes de tránsito
que actualmente maneja el Fondo de Solidaridad y Garantía
del Sistema General de Seguridad en Salud (Fosyga). Del mismo
modo, mejorar el flujo de recursos a los demás actores
del sistema, motivo permanente de queja de aseguradoras, clínicas
y hospitales.
De allí que entre sus funciones se encuentren la administración
de los recursos del sistema, la administración de los
dineros que van al Fondo de Salvamento y Garantías para
el Sector Salud (Fonsaet), cubrir las Unidades de Pago por Capitación.
|
Del mismo modo,
deberá hacer los pagos, giros a los prestadores
de servicios de salud y proveedores de tecnologías en
salud, de acuerdo con lo autorizado por el beneficiario de los
recursos, y adelantar las transferencias que correspondan a
los diferentes agentes del Sistema. Con este arsenal de
facultades, la pregunta que algunos se formulan es: ¿será
suficiente?
A mover más rápido la
chequera
Hay un acuerdo tácito entre los actores del sistema
y es la carencia de recursos. Pero a ello se le suma la velocidad
con la que estos circulan. Un caso es el de los hospitales públicos
de la nación a los que, según la Asociación
Colombiana de Empresas Sociales del Estado y Hospitales Públicos
(ACESI), a diciembre del año pasado las EPS les adeudaban
7.25 billones de pesos.
De acuerdo con la directora de ACESI, Olga Lucía Zuluaga,
esta cifra es un 22% superior a lo adeudado a finales del 2015,
con 5.92 billones de pesos. Para la dirigente gremial, esta
cifra crece de manera constante mientras que el Ministerio y
la Superintendencia de Salud no manifiestan interés en
el tema.
Juan Carlos Giraldo Valencia, director general de la Asociación
Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC) asegura que
sus 146 agremiados esperan que se les paguen unos 7.1 billones
de pesos que les adeudan EPS, Fosyga y entes territoriales.
Una muestra de este fenómeno es el caso del Hospital
General de Medellín, Luz Castro de Gutiérrez.
De acuerdo con su gerente, Jesús Eugenio Bustamante,
las EPS, el Fosyga y la Gobernación de Antioquia le deben
cerca de 350.000 millones de pesos.
La situación del General es de tal gravedad, que lo que
le adeudan supera los 286.000 millones de presupuesto para el
2017. Según lo expresado por Bustamante, las EPS le han
asegurado que están pendientes de giros por parte del
Fosyga para el pago de los servicios No POS.
Por esto, Olga Lucía Zuluaga considera que el Gobierno
nacional debe presionar a las EPS a que paguen sus deudas con
las clínicas y hospitales, y así mitigar el riesgo
de quiebra y cierre de servicios de estos últimos.
Aseguradoras señalan al Fosyga
Jaime Arias, presidente de la Asociación Colombiana
de Empresas de Medicina Integral (ACEMI), señaló
al Fosyga como responsable de la crisis de cartera que enfrenta
el sistema. El Fondo, según Arias, retrasa el reconocimiento
de los pagos por concepto de servicios No POS, lo cual termina
por extenderse por el resto del sistema.
Cifras de ACEMI indican que en el 2015, se presentaron cobros
al Fosyga por $3.37 billones de los cuales fueron pagados solo
$2.38 billones. El líder gremial señaló
que si el Fosyga (o en su caso, el ADRES) no acelera los pagos,
la situación del sistema de salud podría empeorar.
Por su parte, el consultor y exsecretario de salud del Huila,
Francisco José García Lara, dice que frente al
incumplimiento de las EPS con los prestadores, la Superintendencia
de Salud debe intervenir para sancionar y acelerar los pagos.
Pero que, si no lo ha hecho, es porque el Gobierno reconoce
de manera implícita que los retrasos en los pagos son
su responsabilidad.
Para la docente e investigadora de la Facultad Nacional de Salud
Pública, Luz Mery Mejía Ortega, la creación
de un nuevo organismo no garantiza el cumplimiento de las funciones
que le fueron delegadas. Sostiene que el Sistema General de
Seguridad Social en Salud es uno de los segmentos más
regulados de la economía nacional y, aún así,
no ha sido posible que funcione de manera correcta.
Mejía considera que los problemas que encaran los médicos
y pacientes, no son el resultado de una falta de regulación
sino de una incapacidad del Estado y los sucesivos gobiernos
para hacer cumplir la ley.
En últimas, todos esperan que 'el banco de la salud',
que deberá entrar a operar en agosto, sea un depósito
de confianza y le garantice estabilidad y eficiencia al sistema.
|
| |
 |
|
¿Qué será
y cómo funcionará el Adres?
|
| El
artículo 66 de la Ley 1753 de 2015 creó la entidad
Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad
Social en Salud (ADRES). Esta institución estará
adscrita al Minsalud, pero funcionará con autonomía
administrativa y financiera. Entre sus funciones se destaca
la administración del Fosyga y del Fonsaet. Estará
conformada por una junta directiva, un director general y cuatro
direcciones para la gestión de los recursos financieros
de salud, las liquidaciones y garantías, otras prestaciones,
gestión de las TIC y dirección administrativa.
|
| |
|
|
|

|