Las adicciones: Enfermedades que pueden ser tratadas
 
Cien años   Una vida entera por la
vida
Hipófisis:
el Alto Comando Central Hormonal
Lupus:
Causas, síntomas y tratamiento
¿Medicina
y
Espiritualidad?
Bioética:
dar lo mejor de sí mismo
Hospital
y Empresa
Diabetes:
Más que azúcar alto
Metrología
Biomédica
Preparar, administrar
y vigilar medicamentos
¿Que le pasa a mi Tiroides?
Pagos
al 'No POS': en vilo
Algunos departamentos
decidieron no pagar más las cuentas de los servicios
de alto costo en el Régimen Subsidiado, argumentando
que el POS y el No POS desapareció.
En los últimos cinco años, el problema de la
deuda No POS (Plan Obligatorio de Salud) del régimen
subsidiado a cargo de los departamentos y distritos se ha
incrementado significativamente, llegando a un valor que se
aproxima a los 1,2 billones de pesos, al cierre del 2016.
El 65% de la cartera recae sobre cuatro departamentos y tres
distritos: Antioquia (el principal moroso y responsable de
una tercera parte del total de la deuda), Valle, Bolívar,
Cartagena, Barranquilla y Bogotá. Los gobernadores
de estos y otros departamentos del país esperan que
ADRES (Entidad Administradora de los Recursos del Sistema
General de Seguridad Social en Salud) se encargue ahora de
la gestión de pago del No POS del Subsidiado.
Gobernadores y Ministerio se atribuyen mutuamente la responsabilidad
de estos pagos, los pacientes, en el medio, consideran que
falta comprensión de la Ley Estatutaria.
El pago del No POS
por parte de los
territorios está en el limbo
En
la última Cumbre de Gobernadores, en Coveñas,
los dirigentes compartieron una inquietud: si con la Ley Estatutaria
desaparece el concepto del No POS, ¿desaparece también
la obligación que los departamentos tienen de pagar
por estos servicios para el Régimen Subsidiado? Algunos
de ellos han decidido dejar de pagar.
Tras
dos años de espera, el ADRES o banco de la salud
tendrá que esperar hasta agosto para entrar en funcionamiento.
Página Pañuelos, papel higiénico y servicios
para personas con parálisis cerebral o autismo dejarían
de ser pagados con recursos públicos. Inicia la polémica.
Arriba
El
pasado martes 9 de mayo, organizaciones médicas llegaron
a la Plaza de Bolivar de la capital colombiana con el objetivo
de radicar el proyecto de ley que busca regular las residencias
médicas en el país. Arriba
El
VIH cada vez cuenta con un mayor cubrimiento de la prueba
diagnóstica y un mayor acceso a los procedimientos
a nivel global. Sin embargo el sistema de salud colombiano
sigue en deuda en materia de atención y diagnóstico
en las zonas rurales del país. Arriba
ADRES debe blindarse y no constituirse en
el BANCO o caja menor de la Nación, en ningún
caso puede ser sometida por el alto gobierno a contribuir
a palear el déficit fiscal. Arriba