MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 16    No. 213  JUNIO DEL AÑO 2016    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

El Vigía
Desde la publicación de “To err is human: building a safer health care system” (“Errar es humano. Construyendo un sistema de salud más seguro”. Instituto de Medicina, Estados Unidos, año 2000), es mucho lo que se ha hablado, especulado, criticado y aún demandado en relación con los errores que cometen los médicos durante el proceso de atención de sus pacientes. De hecho, hoy se habla del paciente como centro de atención y los sistemas de calidad están orientados hacia la seguridad del mismo.
En días recientes se vieron varios titulares de prensa respecto del tema, debido a un estudio realizado por investigadores de la Universidad de La Sabana. Entre ellos menciono los siguientes: “Al año, 180.000 personas que son hospitalizadas mueren a causa de errores médicos”, “Colombia: 180.000 muertes anuales por errores médicos”, “2 millones de colombianos mueren al año por errores médicos”, “En Colombia 180.000 personas mueren al año por errores médicos”. Valdría la pena ver qué tanto de verdad y qué tanto de sensacionalismo hay detrás de estos titulares, por no mencionar el error de uno de los medios en las cifras.
Sin tratar de desvirtuar los resultados de la investigación, que no conozco en todo su contenido, y sin el ánimo de controvertir el papel de los medios de comunicación, considero que a este tema hay que darle la justa dimensión. No debería hablarse solo de errores médicos, sino más bien de errores durante el proceso asistencial, ya en éste intervienen además de los médicos, enfermeras, auxiliares de enfermería, terapeutas, nutricionistas, bacteriólogos, químicos, incluso hasta ingenieros biomédicos, quienes también son susceptibles de cometer errores durante el proceso asistencial.
Por otro lado, si bien el factor humano puede ser determinante en los errores durante el proceso de atención, no necesariamente todo equivale a negligencia o mala práctica. Hay muchos factores que anteceden a estas situaciones, como la proliferación de facultades de medicina con limitados centros de práctica que egresan profesionales con poca o ninguna experiencia en ciertos procedimientos; limitada disponibilidad de ayudas diagnósticas y terapéuticas en muchas instituciones por limitaciones en planes de beneficios o incumplimiento de obligaciones por aseguradoras; falta de atención oportuna de los pacientes en su sistema de aseguramiento que lleva a una congestión inmanejable en los servicios de urgencias y puede a su vez inducir o facilitar los errores; bajos salarios de los médicos que se ven obligados a trabajar en varias instituciones realizando jornadas fatigantes que predisponen al error; entre otros.
De ninguna manera pretendo justificar el error médico, pues es claro que es un problema de salud pública mundial y sobre el cual se viene trabajando y se debe seguir trabajando intensamente, máxime cuando se convirtió en la tercera causa de muerte en Estados Unidos según estudio realizado por Johns Hopkins (publicado en British Medical Journal), después de las enfermedades cardiovasculares y el cáncer; pero es indudable que esto tiene un componente multifactorial y que si seguimos pensando que el factor humano es el único, difícilmente podremos impactar en el problema .
 
Otros artículos...
“Si liquidan la EPS Savia Salud, nos morimos los hospitales de Antioquia”
Hospitales y clínicas de Antioquia reclaman pago de cartera al gobierno desde 2011
Aumentaron afiliados a planes voluntarios de pólizas y medicina prepagada
Planes voluntarios y pólizas de salud crecieron más de 14% en últimos años
Convenio San Vicente Fundación - Mount Sinai para mejorar la calidad de la atención médica
Instituto de Metrología Biomédica del Hospital Universitario de San Vicente Fundación: Primero acreditado en el mundo para calibración de equipos de optometría
En el Hospital Universitario de San Vicente Fundación - Mentoring fortalece liderazgo de enfermería y aumenta seguridad del paciente
Medicina y espiritualidad - Ver más allá de la superficie
COMEDAL presenta sus nuevas sedes
País y Niñez - Salud mental de los adolescentes en Colombia según Encuesta Nacional de 2015
En Colombia el 60% de adultos mayores trabajan y 41% sufre depresión
Actualización de reglas de afiliación al sistema de salud
Disponible en Colombia última generación de Aspirina
El Vigía - Errar es de humanos... errar es de médicos
Especialistas en Radiología ESPECTRA abre sede propia
Hasta 6 años de cárcel por omisión o denegación de servicios de urgencias
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved