En 1995 la Asociación
de Enfermeras Canadienses definió Mentoring
como una relación voluntaria, mutuamente beneficiosa
y de largo tiempo, donde una enfermera experimentada y con conocimientos
técnicos, llamada mentora, soporta el crecimiento
de una enfermera menos experimentada pero con liderazgo potencial,
que sería su mentorizada.
Un programa de Mentoring en una institución es un período
de adaptación y formación inicial, donde los nuevos
enfermeros tienen la oportunidad de conocer las generalidades
y especificidades de la institución en la que se integran
y desarrollan sus competencias.
Yurley María Agudelo, directora de Enfermería
del Hospital Universitario de San Vicente Fundación,
señala que esta institución centenaria dedicada
a la atención de pacientes de alta complejidad, requiere
un perfil de enfermero profesional líder, competente
técnicamente y con un comportamiento humanizado y ejemplar.
En los últimos 10 años la institución experimentó
un cambio generacional importante, dado el aumento de quienes
se jubilan, llevándose con ellos, conocimiento, experiencia
y liderazgo del área de enfermería. Y teniendo
en cuenta que el mayor porcentaje de enfermeros profesionales
llevan en la institución menos de 5 años laborales,
sumado a la complejidad de la atención en el Hospital,
fue necesario implementar una estrategia para fortalecer las
competencias gerenciales y técnicas de los enfermeras
y dar respuesta a la atención de los pacientes y a los
objetivos estratégicos institucionales.
Basados en la teoría de Patricia Brenner en su libro
De novato a experto (1984), se argumenta que los
recién graduados, aún teniendo las bases teóricas,
no tienen las capacidades suficientes para desafiar una situación
que amerite actuar rápido y de manera responsable, porque
les falta la experiencia. Agrega que un profesional se demora
unos 5 años en convertirse en enfermera experta. Por
ello en el Hospital Universitario había que hacer un
trabajo muy grande con las enfermeras de menos de 5 años
en la institución.
Implementación de Mentoring
Explica la directora de Enfermería, que la filosofía
del programa era crear un programa de acompañamiento
que le llegara al corazón a las enfermeras mentorizadas
y les diera mucho valor a las enfermeras mentoras por el trabajo
que iban a desarrollar: Nuestra filosofía se llama
Duplicación y Liderazgo a través del ejemplo,
porque podemos decir muchas cosas pero realmente es el ejemplo
lo que motiva a imitar las buenas prácticas.
Agregó que para implementar el llamado inicialmente Programa
para el fortalecimiento del liderazgo en Enfermería,
se creó una primera certificación en Mentoring:
Se hizo una convocatoria a enfermeras que quisieran participar
de manera voluntaria como mentoras, para el mentorizado sí
era obligación la participación. Hicimos una renovación
de los votos de ser enfermera y se definieron aspectos claves
para el programa: uno fue la política de selección
de los participantes según criterios del Hospital: Más
de 5 años en la institución, no tener procesos
disciplinarios, demostrar competencia, ser un ejemplo para las
otras personas. El tiempo de duración de la relación
se planteó en 6 meses, pero la literatura recomienda
un año; y aunque se recomienda hasta 5 mentorizados por
mentor, creímos que era mejor la relación de uno
en uno y los sistemas de recompensa para mentores.
Luego se hizo un entrenamiento para el mentor en: Habilidades
de negociación y liderazgo, fundamentales en las estrategias
de seguimiento y control de resultados; en el modelo de cuidado
y Plan de Atención de Enfermería (PAE); en comunicación
efectiva y trabajo en equipo; en pensamiento crítico
y Enfermería basada en la evidencia; en comunicación
y resultados de equipo; y se hicieron pruebas de temperamento
y carácter, con el objetivo de tener las personas correctas
en el momento indicado.
Para implementar el programa, lo primero fue asignar parejas
de mentor y mentorizado a través de las pruebas DICS,
según compatibilidad de las pruebas, intereses y aspectos
personales. Luego se firmó un contrato de relación
de Mentoring, con el compromiso de desarrollar el talento de
otro. Después, se hizo un Plan de Desarrollo.
En 2013 se inició el entrenamiento de mentores y en 2014
se asignaron las parejas. El programa se evaluó mensualmente
con resultados de indicadores de calidad del cuidado y seguridad
del paciente: adherencia a guías y protocolos de Enfermería,
índice de caídas con lesión, tasa de infección
asociada al cuidado de la salud, índice de úlceras
por presión y clima laboral. Y al final de la relación
de Mentoría que dura más o menos un año,
el mentor evalúa su mentorizado y viceversa.
La primera cohorte del programa fue certificada en diciembre
de 2015 y se hizo la primera evaluación entre enero y
febrero de 2016. En este primer programa participaron 22 mentorizados
y 22 mentores. Este año se seleccionarán nuevos
mentores porque el proceso ha ido creciendo, hay personas que
desarrollaron más competencias y se debe incorporar a
los recién ingresados este año al programa.
Concluye la directora de Enfermería, Yurley Agudelo:
Los resultados en satisfacción de las participantes
han sido muy positivos y el programa de Mentoring nos ayuda
mucho a identificar el perfil de profesional que el Hospital
Universitario necesita, para que quienes aquí trabajan
sean realmente personas que están bajo nuestro perfil
de alto nivel de complejidad, con liderazgo de Enfermería
muy alto. Los hospitales dependen de Enfermería para
el logro de sus objetivos, pero el Hospital Universitario de
San Vicente fundación necesita las mejores enfermeras:
si estamos en el mejor hospital de Colombia, necesitamos las
mejores enfermeras de Colombia. El nivel de exigencia es mucho
más alto que en los demás. |