Entre los resultados
más relevantes de SABE Colombia 2015, estudio
sobre la Salud, Bienestar y Envejecimiento en el país,
se destaca que el 60% de la población mayor de 60 años
trabaja (el 58% en ocupaciones informales de baja calificación
y bajo ingreso) porque necesita dinero para subsistir y que
el 41% padece de depresión.
SABE Colombia es un estudio poblacional descriptivo
en salud en 32 departamentos, con encuesta a más de 30.000
hombres y mujeres mayores de 60 años. Los mayores de
60 años son casi el 11% de la población colombiana
-unos 5.2 millones- y tiende a aumentar, por lo que su atención
y protección son un reto para el Estado y la sociedad.
Se buscó conocer la situación en el ámbito
rural y urbano de los adultos mayores.
La mediana de edad fue 69 años. De cada 10 personas adultas
mayores, 8 viven en zona urbana (78.1%). El 60% trabaja por
necesidad del dinero para sobrevivir, 13% para ayudar a su familia,
9.3% para mantenerse ocupado y 7.5% para sentirse útil.
Solo el 29% tiene pensión. Los adultos mayores reportaron
haber trabajado un promedio de 36.6 años. En todos los
grupos etáreos cerca del 30% no recibió dinero
y de los que reciben, alrededor de la mitad recibió menos
de un salario mínimo; sólo una quinta parte recibe
subsidios estatales. El 63% de encuestados vive en casa propia
y 11% en hacinamiento.
El 61% de sus cuidadores son hijos, mientras en otros países
la tendencia es institucional. Solo 5% de los cuidadores reciben
pago, pero 78% lo estima insuficiente y lo reinvierte en el
adulto mayor. El 83.9% de los cuidadores son mujeres que no
cotizan a pensión.
El 48.9% están afiliados al régimen contributivo,
46.8% al subsidiado y 2.2% a ninguno. Sobre uso de servicios
ambulatorios, el 74.4% consultó en el último mes,
especialmente en Atlántico, Barranquilla, Cali y Medellín;
el 86.9% recibió la totalidad de medicamentos; el 13%
fue hospitalizado al menos una vez en los últimos 12
meses: de ellos, 17% permaneció más de 2 días
y 15% más de 14 días. En comparación con
Estados Unidos tienen mayor acceso a servicios de salud, pero
tienen riesgo de carácter nutricional. El 60.7% sufre
de hipertensión arterial y 41% refirió algún
síntoma depresivo. El deterioro visual y auditivo afecta
y determina la discapacidad, conjugada con violencia, maltrato
y desplazamiento. El 50% refirió que la sexualidad es
importante dentro de su vida.
La encuesta SABE promovida por el Ministerio de Salud y Colciencias
será la base para expedir la Política Nacional
de Envejecimiento y Vejez en el segundo semestre de 2016. |