 |
|
|
 |
|
|
País
y Niñez
|
|
|
 |
|
|
 |
La salud mental se define
como un estado de bienestar en el cual el individuo
es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las
tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva
y fructífera, y es capaz de hacer una contribución
a su comunidad, y es parte integral de la salud pública
(Organización Mundial de la Salud). Desde 2003 no se
realizaba en Colombia la Encuesta Nacional de Salud Mental,
la investigación más importante del país
en el tema, cuyos nuevos resultados fueron divulgados a fines
de 2015.
|
| Los adolescentes entre
12 y 17 años son el primer grupo de población
infantil con más problemas mentales en el país:
12.2% sufre de ellos y la mayoría son mujeres. Además,
tienen un comportamiento de riesgo para trastornos alimentarios
del 9,1%. El consumo de alcohol también preocupa, pues
su indicador de 5.2% se considera excesivo. En consumo de sustancias
psico-activas ilegales en este grupo poblacional, la marihuana
es la más usada y es la tercera después del alcohol
y cigarrillo. |
El informe mostró
que en los últimos 12 meses, 1 de cada 25 adolescentes
sufrió un trastorno mental, es decir el 4%. También
reveló que el 13% expresó tener 3 o 4 síntomas
de ansiedad y el 16% más de 4 síntomas de depresión.
Adicionalmente, los adolescentes presentaron una prevalencia
del 7.2% en las enfermedades diagnosticadas.
Por primera vez se incluyó la población entre
7 y 11 años: el 4.7% sufre de enfermedad mental. Los
trastornos más frecuentes son déficit de atención,
ansiedad por separación y ansiedad generalizada. Estas
afecciones también son más frecuentes en las niñas.
Los síntomas más comunes en niños de 7
a 11 años son lenguaje anormal, asustarse o ponerse nervioso
sin razón, dolor de cabeza frecuente y jugar poco con
otros niños. Hay alta presencia de problemas de aprendizaje,
más en lecto-escritura y matemáticas. |
 |
Según la encuesta,
por lo menos 44.7% de la población infantil requiere
evaluación formal por un profesional de salud mental
para identificar problemas o trastornos. Hay una problemática
marcada en los niños de 7 a 11 años, que requiere
intervención antes de que se presente un trastorno psiquiátrico.
Además, 11.7% de los niños fue sometido a algún
evento traumático. De ellos, 46.8% presenta al menos
un síntoma de estrés postraumático, según
sus cuidadores.
El informe pone en evidencia un ambiente muy complejo en el
que debe hacerse mucho más énfasis en prevención:
por ej., de los 8 trastornos medidos, 5 de cada 100 adolescentes
pueden llegar a sufrirlos. El acceso a servicios de salud para
este tipo de enfermedades debe mejorar.
Los resultados muestran la magnitud del problema y sirven para
planear acciones dirigidas a disminuir la problemática,
a detectar tempranamente posibles casos y brindar atención
oportuna. Según expertos, algunas prevalencias de trastornos
infantiles registraron indicadores bajos respecto de otros estudios
nacionales y similares a niveles internacionales. Sin embargo,
es un acercamiento a la realidad de la salud mental de la población
adolescente colombiana para definir políticas y planear
acciones en salud.
jpgq@sanvicentefundacion.com |
 |
|

|
|
|
|