MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 16    No. 213  JUNIO DEL AÑO 2016    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

 

Hospitales y clínicas de Antioquia reclaman pago de cartera al gobierno desde 2011
Olga Lucia Muñoz López, Periodista - elpulso@sanvicentefundacion.com
Desde 2011, clínicas y hospitales de Antioquia adelantan acciones conjuntas para reclamar al gobierno nacional salidas a la crisis de iliquidez de sus instituciones, ante el aumento desbordado de una cartera hospitalaria morosa que los tiene en jaque. Hoy en 2016, luego de 5 años del reclamo continuado y angustioso, el gobierno sigue sin entregar soluciones de fondo para resolver esta crisis financiera de raíz: a septiembre 30 de 2011 a 14 clínicas y hospitales les adeudaban $701.951 millones; hoy en 2016, a las 17 IPS de la Alianza “Somos 14+1” les deben $1.7 billones, en una cartera que no para de crecer.
Se enviaron cientos de cartas al gobierno nacional y sus funcionarios: por mencionar solo algunas, los directores de 14 clínicas y hospitales del Valle de Aburrá y el oriente antioqueño enviaron una carta el 25 de julio de 2011 al ministro de la Protección Social, Mauricio Santa María, y al superintendente de Salud, Conrado Gómez, informándoles el valor de la elevadísima suma de dinero que les adeudaban las EPS, los entes territoriales y el Fosyga, y su incidencia negativa en el flujo de recursos; el ministro no respondió y el superintendente conformó mesas de trabajo para conciliar cuentas, lo cual permitió una mínima recuperación de cartera; al presidente Juan Manuel Santos en noviembre 15 de 2011; a la ministra de
Salud, Beatriz Londoño, el 10 de mayo de 2012; nuevamente al presidente Santos el 21 de junio de 2012, se publicó carta abierta al ministro (de Salud) Alejandro Gaviria en el “El Tiempo” el 9 de septiembre de 2012 y se le envió otra carta el 19 de noviembre de 2012. Todas las misivas con el mismo mensaje: la crisis de clínicas y hospitales por iliquidez, envejecimiento de cartera, profundización de cultura del no pago por aseguradores y reclamo de intervención urgente del gobierno para seguir operando.
En diciembre de 2012 el periódico EL PULSO en artículo “Hospitales y clínicas de Antioquia en punto de quiebre”, advertía: “Los antioqueños están ad portas de sufrir el mayor riesgo en la atención de salud en toda su historia, porque clínicas y hospitales que los atienden en Medellín y municipios del departamento, grandes y pequeños, públicos y privados, están al límite en su situación financiera por cuenta de la cartera morosa de $1.5 billones a más de 7 meses que les adeudan pagadores del sistema de salud, con poca posibilidad de pago a mediano plazo”.
Y agregaba: “El caso es que pese a los llamados de los prestadores de servicios de salud de Antioquia al gobierno nacional desde años atrás, las opciones se terminan y las soluciones no llegan; mientras, las clínicas y hospitales agotan todas las salidas para mantener sus instituciones abiertas, funcionando y prestando servicios de salud a la población, sin que nadie asuma el pago de esos servicios. No se explican cómo lo hacen y preguntan: ¿Qué otro sector de la economía nacional subsiste con una cartera semejante? Muchos ya no tienen recursos con qué brindar atención a sus pacientes, pero es tan grande su vocación que continúan haciéndolo, ideando toda clase de soluciones provisionales. Más ahora se necesita una solución de fondo al problema estructural del sistema y una medida de peso que resuelva la coyuntura de iliquidez de los prestadores”.
Hoy en 2016, ese diagnóstico sigue tan vigente como en 2012. Y los hospitales y clínicas de Antioquia siguen reclamando esa solución de fondo, porque ya no solo están en riesgo sus instituciones, sino la vida y la salud de los pacientes: las urgencias están reventadas, los enfermos con riesgos no atendidos se convierten en enfermos crónicos complicados y ya ha habido muertes por falta de remisión oportuna, demora o negación de servicios en hospitales que ya no tienen el recurso material para brindarlos. Pero el gobierno nacional sigue sordo al clamor de Antioquia…
   
 
Otros artículos...
“Si liquidan la EPS Savia Salud, nos morimos los hospitales de Antioquia”
Hospitales y clínicas de Antioquia reclaman pago de cartera al gobierno desde 2011
Aumentaron afiliados a planes voluntarios de pólizas y medicina prepagada
Planes voluntarios y pólizas de salud crecieron más de 14% en últimos años
Convenio San Vicente Fundación - Mount Sinai para mejorar la calidad de la atención médica
Instituto de Metrología Biomédica del Hospital Universitario de San Vicente Fundación: Primero acreditado en el mundo para calibración de equipos de optometría
En el Hospital Universitario de San Vicente Fundación - Mentoring fortalece liderazgo de enfermería y aumenta seguridad del paciente
Medicina y espiritualidad - Ver más allá de la superficie
COMEDAL presenta sus nuevas sedes
País y Niñez - Salud mental de los adolescentes en Colombia según Encuesta Nacional de 2015
En Colombia el 60% de adultos mayores trabajan y 41% sufre depresión
Actualización de reglas de afiliación al sistema de salud
Disponible en Colombia última generación de Aspirina
El Vigía - Errar es de humanos... errar es de médicos
Especialistas en Radiología ESPECTRA abre sede propia
Hasta 6 años de cárcel por omisión o denegación de servicios de urgencias
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved