 |
|
|
 |
|
|
|
|
 |
Luego
del lanzamiento de 25 Guías de Práctica Clínica
por el Ministerio de Salud y Colciencias, la directora de este
entidad, Paula Marcela Arias, afirma que falta mucho camino
por recorrer para darle continuidad a ese proceso: Son
retos que tenemos en el camino como país, en especial
la implementación de las guías, la medición
de su impacto en la práctica clínica, retos que
compartimos con los demás países del mundo. En
este último punto, son más las preguntas que tenemos
que las respuestas.
El primer gran reto es lograr que la gente del sector salud
utilice las Guías: El mayor reto que enfrenta Colombia
es éste. El Ministerio lo tiene muy claro y el primer
paso que ya dio es priorizar la evaluación de tecnologías
en salud que están en las Guías de Práctica
Clínica, para definir su inclusión en el Plan
Obligatorio de Salud (POS).
Estrategias para promover aplicación de las Guías
por personal de salud
El consultor de la Dirección de Calidad del Ministerio
de Salud, Leonardo Arregocés, informó que en el
proceso de difusión de las Guías de Práctica
Clínica, lo primero fue hacer un portafolio para consulta
en la web, disponible en: www.gpc.minsalud.gov.co
Indicó que también se está desarrollando
un aplicativo para Android, que permita la consulta de las Guías
desde un teléfono móvil. Y con la Universidad
de Antioquia se trabaja en el desarrollo de un producto muy
sencillo para que las instituciones de salud puedan implementar
las guías, que puedan descargarlas y trabajar con ellas,
y así romper esa mala fama de que las Guías son
una camisa de fuerza; se busca sacar esa idea de la cabeza a
los médicos y enseñarle a las instituciones cómo
deben aproximarse a las Guías, para que médicos,
enfermeras y personal de salud las utilicen. Y a futuro, se
adecuarán más herramientas para la implementación
de las Guías.
Señaló además que las Guías contienen
un documento dirigido al paciente y a su familia: Por
ejemplo: la Guía sobre el cáncer de próstata
tiene un documento dirigido al hombre y a su familia, para explicarles
qué es la enfermedad, cómo se diagnostica, cómo
son los exámenes y el tratamiento. Entonces también
hay una guía dirigida a los pacientes y la familia, porque
cuando los usuarios participan hay buenos resultados en la mejoría
de la persona, tiene una mejor experiencia y se siente más
satisfecha con la atención. |
|
 |
Guías de Práctica
Clínica para niños y adultos
|
Para
niños y adolescentes, se elaboraron las siguientes Guías
de Práctica Clínica:
Neonatología: Guía para la detección de
anomalías congénitas en el recién nacido,
Guía del recién nacido con asfixia perinatal,
Guía del recién nacido prematuro, Guía
del recién nacido sano, Guía del recién
nacido con sepsis neonatal temprana y Guía del recién
nacido con trastorno respiratorio.
Pediatría General: Guía de la enfermedad diarreica
aguda en niños menores de 5 años y Guía
de Atención y Seguimiento de Niños y Niñas
con Diagnóstico de Asma.
Oncología: Guía de leucemia linfoide aguda y leucemia
mieloide aguda en niños y adolescentes; y Guía
de linfoma de Hodgkin y linfoma no Hodgkin en niños y
adolescentes. |
Guías de Práctica Clínica
para adultos
|
Ginecología
y Obstetricia: Guía para la detección de las complicaciones
del embarazo y Guía de Infecciones de Transmisión
Sexual (ITS).
Infectología: Guía de Infecciones de Transmisión
Sexual
Medicina Interna: Guía de síndrome coronario agudo
y Guía de hipertensión arterial primaria (HTA).
Oncología: Guía de cáncer de próstata,
Guía de cáncer de colon y recto, Guía de
cáncer de mama, Guía de leucemia linfoide aguda
y leucemia mieloide aguda en niños y adolescentes, Guía
de linfoma de Hodgkin y linfoma no Hodgkin en niños y
adolescentes.
Psiquiatría y Salud Mental: Guía de pacientes
con abuso del alcohol y Guía de depresión en adultos.
Urología: Guía de Infecciones de Transmisión
Sexual y Guía de cáncer de próstata. |
|
Una larga historia |
En Colombia se promueve el desarrollo de guías
oficiales de atención médica y clínica
desde los años 70, y en el Plan Nacional de Salud Pública
2007-2010 constituyeron una estrategia: Guías de Atención
Integral (GAI) basadas en la evidencia para estandarizar procesos
de atención en el Plan Obligatorio de Salud (POS). En
agosto de 2008 se abrió convocatoria a través
de Colciencias para la Guía Metodológica, que
ganó el Centro de Estudios e Investigaciones en Salud
(CEIS) de la Fundación Santa Fe de Bogotá. Y con
base en el estudio Carga de enfermedad 2005, el
Ministerio y Colciencias abrieron convocatoria en noviembre
de 2009 para elaborar las Guías para 25 grupos temáticos
de enfermedades prevalentes en el país, con enfoque de
protección integral. Se esperaba que la elaboración
tardaría entre 12 y 15 meses, pero demandó 3 años
y 8 meses.
El objetivo es promover la asignación más eficiente
de recursos para la salud mediante la selección de intervenciones
para el POS basada en literatura científica, con criterios
de costo-efectividad y viabilidad financiera en el sistema de
salud; inicialmente llamadas Guías de Práctica
Clínica, luego se denominaron Guías de Atención
Integral (GAI), como principal mecanismo para la eficiencia
de los recursos, y ahora retoman el primer nombre.
En ese entonces, expertos e instituciones académicas
y científicas cuestionaron la elaboración de guías,
por ser algo reduccionista y restrictivo de la autonomía
profesional . |
|

|
|
|