MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 15    No. 180  SEPTIEMBRE DEL AÑO 2013    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

 
 
Elaboración de 25 Guías
de Práctica Clínica: experiencia
única a nivel internacional

Harvey Daniel Valdés Valdés - Microbiólogo Epidemiólogo- elpulso@elhospital.org.co
Según la directora de Colciencias, Paula Marcela Arias, la elaboración de las 25 Guías de Práctica Clínica (GPC) presentadas el pasado 23 de julio constituye un logro excepcional porque constituyó una experiencia única a nivel internacional, por tratarse de la alianza de algunas universidades para garantizar la calidad del producto final, facilitar la participación y la difusión de hitos del desarrollo de las GPC: la Alianza Cinets: “Estas universidades superaron los intereses particulares y dieron mayor relevancia al logro del objetivo de hacer las guías. Esta experiencia es un ejemplo, no sólo para el desarrollo de guías a nivel internacional, sino para todos los procesos de construcción de una mejor sociedad”.
“Del proceso
de elaboración
de las Guías de
Práctica Clínica
debe destacarse la
robustez metodológica, la participación, la validación por expertos internacionales, y la difusión y disponibilidad actual de las mismas”.
Dra. Paula Marcela Arias
Además de este aspecto paradigmático, la directora de Colciencias destacó del proceso de elaboración de las Guías, la robustez metodológica, la participación, la validación por expertos internacionales, y la difusión y disponibilidad actual de las mismas.
Señaló que se aplicó una metodología sistemática, homogénea y validada internacionalmente, que contó en los equipos desarrolladores con los mejores expertos del país, expertos de talla mundial, tanto metodológicos como clínicos.
Asimismo, en el proceso de elaboración se contó con espacios amplios y sistemáticos de participación, no sólo para los profesionales de la salud, sus agremiaciones y asociaciones científicas, e instituciones del sector salud, sino también para los pacientes, sus familiares y las asociaciones que los representan. Además, el proceso de validación de las Guías estuvo a cargo de expertos internacionales, lo cual garantiza que la metodología aplicada es de talla mundial.
Y finalmente, de las Guías debe destacarse su difusión y disponibilidad, por cuanto las guías se encuentran disponibles en la página web del Ministerio y pueden ser consultadas o bajadas en documentos en formato PDF en: http://gpc.minsalud.gov.co
Mejorar calidad, para mejorar atención y resultados
El consultor de la Dirección de Calidad del Ministerio de Salud, Leonardo Arregocés, explicó que está demostrado que las Guías son una herramienta que mejora la calidad en la atención en salud y que por tanto logra mejores resultados; desde 2008 un objetivo era mejorar la calidad de la atención, para que en consecuencia la población mejorara su estado de salud. Estas Guías ayudarán al personal de salud a tomar decisiones cuando tienen un paciente al frente, procurando su mejoría, prevenir la enfermedad, lograr una recuperación más rápida o que el proceso de rehabilitación lleve a un mejor resultado.
Indicó además que las Guías y la metodología en que están desarrolladas buscan la mejor evidencia en la vivencia y la literatura publicada, y dar una recomendación con base en esa evidencia sobre qué es lo mejor que se puede hacer en ciertos contextos clínicos.
“Las Guías no son recetas de cocina.
Las Guías no deciden. Los que deciden quése hace
con el paciente, son los médicos y el personal de salud.
La Guía constituye una una herramienta que
les ayuda a tomar una decisión”.
Dr. Leonardo Arregocés

Por su parte la directora de Colciencias reitera que las Guías buscan aportar a que los colombianos reciban la atención en salud de la mejor calidad, de acuerdo con la evidencia científica y con sus condiciones de salud específicas: “Para los profesionales de la salud, estas Guías facilitan la toma de decisiones en circunstancias clínicas específicas. Es decir: al haber hecho una revisión sistemática de la evidencia científica, haberla calificado en su calidad y haberla discutido por expertos, las recomendaciones de las Guías facilitan a los profesionales la toma de decisiones, utilizando la mejor evidencia posible”.
Y agregó que para los pacientes y sus familiares, estas Guías además de contribuir a dar mayor claridad en las opciones de tratamiento, también explican asuntos relacionados con la condición de salud, lo que ellos pueden aportar en el tratamiento y los aspectos más relevantes del mismo, en términos no especializados.
El consultor Arregocés también destacó que las Guías son importantes porque los grupos desarrolladores están constituidos por expertos e instituciones que son reconocidas por su gran calidad en su área del conocimiento y por su capacidad de desarrollo de este tipo de productos: “Participaron universidades privadas y públicas, como la Universidad de Antioquia, la Universidad Nacional, la Universidad Javeriana; y participaron sociedades científicas: en cada tema de la Guía, participó la sociedad científica del área a la cual se dirige esa guía; por ejemplo, en la guía de síndrome coronario agudo, participó la Sociedad de Medicina Interna y la Sociedad de Cardiología”.
También destacó la independencia editorial del grupo que desarrollaba cada Guía, para escribir allí el resumen de lo que dice la ciencia: “Detrás de eso no es que haya recomendaciones o se hayan sacado cosas porque eran costosas, o porque a X o Y no les conviene. La Guía dice lo que la evidencia muestra qué es lo mejor para hacer en una situación determinada”.
Ayudan, pero no deciden por el médico
El experto Leonardo Arregocés fue enfático en afirmar que las Guías tienen el objetivo de ayudar, pero que no son recetas de cocina: “Las guías no deciden. Los que deciden qué se hace con el paciente, son los médicos y el personal de salud. La Guía constituye una ayuda disponible, una herramienta que les ayuda a tomar una decisión”.
Explicó el consultor que una Guía trae recomendaciones específicas para aplicar en cada caso y señala la mejor decisión a tomar en cada uno: es decir, le da una recomendación al médico, puede éste puede decidir si la aplica o no: “El médico es el que tiene que evaluar; y en el contexto que está con su paciente, decide si la aplica o no. Para hacer esa evaluación, el médico debe conocer primero la Guía, porque como un médico no es capaz de leer todo lo que ha sido publicado -que pueden ser miles y miles de artículos-, entonces la Guía es una herramienta, un resumen de esos miles y miles de artículos”.
Finalmente, el consultor del Ministerio informó que las Guías han tenido muy buena aceptación entre médicos de Ecuador y Perú, donde estos productos fueron reconocidos como de muy buena calidad y donde destacaron que fueron dirigidas a tomar decisiones, pero que en todo momento respetan la autonomía del médico: “Es una herramienta excelente para que los médicos tomen mejores decisiones”.

 
Un proceso enriquecedor del conocimiento médico
Para la directora de Colciencias, Paula Marcela Arias, “el proceso de consolidación de estas Guías fue un aprendizaje para los colombianos e implica un gran desarrollo para la calidad de la prestación de servicios, para la apropiación del conocimiento científico en beneficio de la sociedad, y para el desarrollo institucional y académico del país. Tuvimos que superar muchas dificultades, lecciones para todos los participantes”.
También destacó otros logros, como que cada uno de los grupos desarrolladores tuvo la oportunidad de tener publicaciones, presentaciones en foros internacionales y postular artículos con lecciones de la experiencia vivida o desarrollos locales. Y desde el punto de vista tecnológico, “este proceso nos dejó un gran posicionamiento y unos equipos desarrolladores de guías muy fortalecidos”.
 
Otros artículos...
En el primer centro del país exclusivo para trasplantes - Hospital Universitario de San Vicente Fundación traslada trasplantes de adultos a Centros Especializados en Rionegro
Centro de Trasplantes: atención integral especializada desde el pre y hasta el post-trasplante
Gracias al control de precios de medicamentos - Colombia pasó del puesto 3 al 11 en “top” de países con precios más altos de medicamento
País y Niñez - Retos en el gasto público para la niñez
El Vigía - De cannabis y otras hierbas
MinSalud autoriza importación rápida de Metotrexate
Elaboración de 25 Guías de Práctica Clínica: experiencia única a nivel internacional
El gran reto: que el sector salud use las Guías de Práctica Clínica
Las ESE: a cumplir programas de saneamiento financiero en medio de la crisis
Los primeros tres meses de EPS mixta Savia Salud han sido positivos
Medesalud busca impulsar turismo de salud
Grupo ASEI gestiona el 8% de residuos peligrosos en Colombia
“2014: año definitivo para financiamiento del sector salud”: MinSalud
$3,1 billones por gastos médicos de fumadores
Alerta por 83 hospitales en riesgo de liquidación en Antioquia
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved