 |
|
|
 |
¿Qué hay
detrás de la intervención,
liquidación y vigilancia especial de EPS?
|
Más
de 3.000 deudas
tiene Dasalud Chocó en el país
Luisa
Fernanda Rodríguez Jaramillo - Periodista elpulso@elhospital.org.co
|
Un total
de 3.258 deudas recibió Dasalud Chocó (Departamento
Administrativo de Salud y Seguridad Social del Chocó)
en liquidación, en el proceso de recepción de
acreencias que terminó el mes anterior. Hilda Calvache,
gerenta liquidadora de esta entidad, explicó que esa
recepción se dividió en dos etapas: la primera
terminó el pasado 28 de junio, cuando llegaron 1.035
acreencias, y en la segunda etapa que culminó el pasado
2 de julio, se recibieron 2.223.
Enfatizó que a diferentes centros asistenciales y proveedores,
Dasalud les debe $201.000 millones: Ese valor es en papeles,
porque cada uno puede pedir lo que estime que cree y otra cosa
puede ser su realidad.
De acuerdo con la normatividad existente, el siguiente paso
en el proceso liquidatorio es calificar y clasificar esas acreencias,
de acuerdo con 5 categorías determinadas por la ley.
Para esta labor hay un plazo que vencerá el próximo
14 de agosto, fecha en que saldrá una resolución
en ese sentido. Posteriormente, se procederá a definir
todo lo relacionado con el pago de las deudas.
De intervención a liquidación
|
En reunión
del pasado 23 de noviembre de representantes del Viceministerio
de Salud, el Ministerio de Hacienda y la Supersalud, se decidió
liquidar a Dasalud, entidad intervenida por el gobierno nacional
desde mayo de 2007; a fines de 2012, los pasivos superaban los
$ 70.000 millones. La decisión se tomó dado el
total fracaso de la intervención: los pasivos pasaron
de $20.000 millones a más de $70.000 millones, continuaron
los malos manejos, los cobros, las demandas y embargos con resoluciones
falsas. |
 |
Con
la liquidación de Dasalud, que puede tener un costo superior
a $50.000 millones, quedarán cesantes 111 trabajadores
del programa contra la malaria (premiado por la OPS como Campeón
de Malaria en las Américas 2010 por reducir la incidencia
de malaria en Chocó y fortalecer su control) y 108 empleados.
Y para atender las funciones que hoy están a cargo de
Dasalud, se decidió proceder a crear la Secretaría
de Salud del departamento.
En informe de los interventores Hermes Bechara y Juan
Amud Martínez, radicados en la Supersalud, se concluía
que la entidad era inviable: en uno de los estudios aparece
un pasivo aproximado de $110.000 millones, pasivo que fue aumentando
progresivamente. El Ministerio de Hacienda asumirá parte
de la deuda y el Ministerio de Salud asumiría lo adeudado
por prestación del servicio en hospitales, clínicas,
laboratorios, medicamentos, entre otros.
Asimismo, el 22 de enero de este año mediante
la resolución 070, Supersalud le impuso sanción
administrativa de 2.000 salarios mínimos vigentes ($1.179
millones), por presentar irregularidades en la prestación
de asistencia técnica, administrativa y financiera a
instituciones que presten el servicio de salud en Chocó.
Según la Súper, esta asistencia fue incompleta
en sus funciones de Inspección, Vigilancia y Control.
Nació la Secretaría de
Salud del Chocó |
El 3 de mayo de
2013 Dasalud Chocó entró en proceso de liquidación,
dado el fracaso de su intervención por Supersalud, por
lo que no podría seguir ejerciendo su función
misional; por esto se creó la Secretaría de Salud
Departamental del Chocó, para asumir las funciones de
EPS, mediante el decreto 100 de esa misma fecha.
Estipula dicho decreto que entre las funciones de la Secretaría
está darle continuidad a los procesos de prestación
de servicios, de vigilancia y control del aseguramiento en el
Sistema General de Seguridad Social en Salud. El titular
de la naciente secretaría y anterior gerente de Dasalud,
Guillermo Verhelst Cruz, informó que la dependencia asumió
funciones de EPS: Ese papel le corresponde a la Secretaría
para la atención de la población pobre no asegurada
(los llamados 'vinculados'), hace el papel de EPS en ese aspecto.
Son muy poquitos (20.000 chocoanos), porque la mayor parte de
las personas (que pertenecían a Dasalud) ya está
afiliada, ya sea en régimen contributivo o subsidiado. |
 |
Además, continúa
toda la prestación de servicios a los pacientes: No
se les ha reducido ningún servicio. Hasta el momento
se les ha prestado el servicio que corresponde, porque
siguen en curso los contratos que estaban vigentes cuando
empezó la liquidación. Aclaró que si
bien esa dependencia adelanta las funciones que antes ejercía
Dasalud, tiene una estructura diferente.
|
En la revisión de acreencias, Dasalud
exige reenvío de soportes debidamente validados
años atrás, demandando así un ingente
trabajo de clínicas y hospitales.
|
Por otra
parte, el decreto 0170 del 3 de julio de 2013 determinó
suprimir 104 cargos de los 218 existentes en Dasalud, mientras
114 quedaron en planta transitoria dentro del retén social
o protección constitucional para empleados que son madre
y padre cabeza de hogar, discapacitados, gestantes, pensionables
o pre-pensionables, siempre y cuando sigan los lineamientos
constitucionales, dijo la gerenta liquidadora. Para la indemnización
y liquidación del personal, Dasalud consiguió
a través de Findeter y el Ministerio de Hacienda un crédito
por $15.000 millones, que cubriría las deudas con los
trabajadores.
Exige al San Vicente reenvío
de soportes ya validados
Cabe anotar que Dasalud Chocó le adeuda al Hospital
Universitario de San Vicente Fundación poco más
de $8.618 millones de las vigencias 2004, 2005 y desde 2009
hasta 2013, pues en el proceso de conciliación que se
adelantó en el pasado, pagó la cartera de 2006,
2007 y 2008, informó Xiomara Jaramillo, auxiliar de Cartera
del centro asistencial.
Sin embargo, Dasalud dentro del proceso liquidatorio le exigió
una serie de documentos a este centro asistencial para revisar
de nuevo las deudas, entre los cuales están historias
clínicas, epicrisis, facturas, envíos, radicaciones,
respuesta glosa, detalles de cargos. El Hospital está
a la espera de respuesta por parte de la entidad chocoana, para
iniciar el proceso de negociación del pago de las deudas,
pero denuncia que Dasalud Chocó está exigiendo
soportes debidamente validados en su momento y ahora pretende
que se repita un trabajo gigante de revisión de factura
por factura. Existe el temor por otros procesos liquidatorios
que no reconozcan servicios prestados ya auditados y validados
en otra epoca. |
 |
|
|
Más
información... |
¿Para dónde van
las intervenciones, liquidaciones y vigilancias especiales
a EPS?
¿En qué están y cómo van los procesos de intervenciones administrativas,
liquidaciones y vigilancias especiales a un número importante
(la cifra es incierta, pero mínimo son 17 intervenidas y 8
en vigilancia...
|
Intervenciones,
liquidaciones y vigilancias - Las EPS en el purgatorio del sistema
de salud
En el registro general de intervenciones forzosas administrativas
de la Superintendencia Nacional de Salud figuran 35 instituciones
intervenidas, a saber: 17 EPS, 14 de ellas del régimen contributivo
y 3 del... |
“Intervenciones
liquidatorias no han funcionado”
Un duro cuestionamiento a las intervenciones de EPS por la Supersalud
hizo el presidente de Acemi, Jaime Arias, quién manifestó: “Son
medidas que existen en las normas y son inevitables, y cuando
una empresa... |
“Sistema
de salud no estaba preparado para liquidación masiva de EPS”:
Cajasán
Nuestra decisión de retiro del régimen subsidiado,
notificada a la Superintendencia de Salud el 31 de agosto de
2011, fue voluntaria, recalcó la gerente de la
EPS-S de la Caja Santandereana de Subsidio... |
EPS
Comfamiliar Camacol sanea cartera
Ahogada en la crisis financiera común a las EPS de las cajas
de compensación familiar, enredada en los recobros al Fosyga
y a los entes territoriales, y con una pérdida de $6.000 millones,
la EPS del régimen... |
Más
de 3.000 deudas tiene Dasalud Chocó en el país
Un total de 3.258 deudas recibió Dasalud Chocó (Departamento
Administrativo de Salud y Seguridad Social del Chocó) en liquidación,
en el proceso de recepción de acreencias que terminó el mes
anterior. Hilda... |
Optimismo
ante liquidación e intervención de EPS
El vicealcalde de Salud, Inclusión Social y Familia de Medellín,
y exviceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios,
Carlos Mario Ramírez Ramírez, se mostró optimista sobre la situación
del ... |
Incertidumbre
por futuro de EPS en liquidación o intervención forzosa
A comienzos de agosto finalizó el plazo para que 64.745 afiliados
a la EPS Humanavivir S.A se trasladaran a otra EPS de su elección,
informó el agente liquidador, Carlos Enrique Cortés. ... |
Gestarsalud
pidió transparencia al ente interventor
En las EPS donde se demuestre un mal manejo, el ente de
control al tomar posesión para intervenir, debería
tener un proceder totalmente transparente y claro para bloquear
este tipo de causales, no... |
En
diciembre próximo fenece Calisalud
A Calisalud EPS-S no le quedaba más camino que la liquidación,
ordenada en 2010. Cuando trataron de salvarla en la intervención,
el embargo judicial de un solo proveedor, por $17.000 millones,
frustró el... |
Emdisalud,
otra alma en pena
Cuatro intervenciones preventivas y la solicitud de planes de
acción y mejoramiento por parte de Supersalud, no bastaron para
prevenir la liquidación de la EPS-S Emdisalud. Razones de esta
decisión: ... |
Salud
Cóndor: ¿se salva o se muere?
En febrero de este año, el alcalde de Pasto, Harold Guerrero,
manifestó que Supersalud ignoró la acción popular instaurada
junto con el Tribunal Administrativo de Nariño y los gerentes
de los hospitales de ... |
Un
año más de plazo para Dusakawi EPSI
Supersalud prorrogó la medida cautelar preventiva de vigilancia
especial a la EPSI Asociación de Cabildos Indígenas del Cesar
y La Guajira Dusakawi por 12 meses más, a partir del 1º de abril
de 2013 y hasta... |
Levantan
vigilancia especial a Asociación Indígena del
Cauca (AIC)
Luego de que la EPSI Asociación Indígena del Cauca
(AIC) presentara a Supersalud un plan de mejoramiento para sanear
y equilibrar los indicadores económicos, márgen
de solvencia y patrimonio ... |
Resolver
insolvencia que deja liquidación y transformación
de EPS
El exsuperintendente de Salud, Conrado Gómez Vélez, advirtió
que el país debe estar muy atento al problema de la insolvencia
que deja en el sistema de salud la gran cantidad de EPS que
están ... |
|
|
|
|
|