MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 15    No. 177  JUNIO DEL AÑO 2013    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

 
 
La bioética cuestiona la investigación
y el uso de medicamentos

José Humberto Duque Zea, MD - elpulso@elhospital.org.co
En el contexto de la celebración de los 100 años del Hospital Universitario de San Vicente Fundación, el Comité de Ética Hospitalaria y el Comité de Ética de la Investigación en humanos de esta institución, con el decidido compromiso de sus directivas, programaron el Seminario Internacional de Bioética y Medicamentos para los días 29 y 30 de agosto del presente año, con la presencia de destacados conferenciantes de otros países, de la UNESCO Red Bioética Latinoamericana, y de bioeticistas y expertos nacionales.
El asunto es relevante por varios motivos: las reformas a los sistemas de salud limitaron la facultad prescriptiva del
profesional de la salud, circunscribiendo su decisión a los criterios establecidos en planes de beneficios y coberturas determinados por las leyes y por diferentes controles de orden económico. Y el costo de los medicamentos hace cada vez más difícil su obtención y utilización en países y comunidades de escasos recursos; para justificar esto, la industria farmacéutica hace referencia a los costos de invención de nuevas moléculas, lo cual puede someterse a rigurosos análisis.
El conflicto de intereses que se presenta entre la industria farmacéutica y los médicos es asunto bien conocido por la comunidad: bien identificadas se tienen las estrategias de mercadeo que trabaja dicha industria, tanto en los procesos de investigación como en los procesos de estimulación al consumo. La publicidad de medicamentos y las ventas libres, proscritas en algunas naciones, aún son asuntos permitidos en países como Colombia, al igual que la libertad de precios, lo cual agrava aún más este panorama.
Las comunidades de pacientes crónicos experimentan los mayores impactos del fenómeno descrito, pues son estos pacientes los principales y más constantes consumidores de medicamentos para soportar de por vida la carga de la enfermedad. Cabe destacar la influencia que la industria farmacéutica -con apoyo de los médicos e instituciones- hace sobre los pacientes, a través de actividades aparentemente inocuas o incluso inscritas como programas de prevención y promoción.
Además, la investigación en medicamentos no está exenta de complejas contradicciones tanto en sus métodos como en la selección de pacientes sujetos a experimentación, en desconocimiento de sus derechos, en el pago a los profesionales y en la limitación a la publicación de resultados. Pese a tantas declaraciones éticas orientadas a regular estas relaciones de industria y médicos en la investigación, llama la atención el escaso control de los gobiernos y las mismas instituciones por preservar los derechos de los pacientes.
En el Hospital Universitario de San Vicente Fundación, sus directivas han tenido desde siempre el compromiso de asumir estos problemas con la prudencia y la sabiduría moral que implica afrontar tan delicados y graves problemas: múltiples estrategias se adoptaron para ello hace varios años. Por tal motivo estas mismas directivas apoyan decididamente la realización de este seminario que confiamos despierte el interés y el deseo de cambio en las actitudes, comportamientos y políticas necesarias para hacer más ética la investigación, el uso, la prescripción y el mercadeo de medicamentos. No sin desconocer la trascendental condición que tienen los medicamentos en la prestación de los servicios de salud y cuyo uso y prescripción tienen un alto costo humano, social y económico.
El debate será intenso, de altura académica, con la seriedad de investigadores internacionales y nacionales invitados, ampliamente conocedores del tema. Desde ya queda abierta la invitación para todos los interesados, en particular para investigadores, EPS, Comités de Ética, administradores, auditores médicos, economistas de la salud, funcionarios de la industria farmacéutica, y en fin, para todas aquellas personas que consideren que todavía la ética tiene mucho que aportar en estos interesantes asuntos.
 
Otros artículos...
“Hace 100 años se fundó un hospital sin puertas”
“Que nunca cambie la misión de esta institución”
“Que prevalezca la misión de la Universidad y el Hospital en bien del desarrollo del país”
Día Clásico del Centenario
“Este queridísimo Hospital es, en una palabra, la materialización del amor”
“El Hospital es un lugar sagrado”
“Estuve al borde de la muerte y en el Hospital me devolvieron a la vida”
“El servicio de salud es un acto de amor y tenemos que seguir ese ejemplo del San Vicente”
“Que se cumplan 100 años más”
EPS mixta “Savia Salud”, modelo a replicar en el país
EPS Savia Salud: en concordancia con reforma al sistema
La bioética cuestiona la investigación y el uso de medicamentos
Vida, pasión y suerte del tercer intento de reforma
Solución nacional a un problema nacional
Corpaul celebró sus 40 años
IATM recibió Certificado de Responsabilidad Social
Controversias y evolución en endocrinología
“Bosque de vida”, un espacio verde de transformación
El Vigía - Evolución del control de la infección hospitalaria y la resistencia bacteriana
Intervención al control de precios de medicamentos
SaludCoop: a un año más de intervención
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved