 |
|
|
 |
Prevención
contra gripe porcina
|
Redacción
El Pulso - elpulso@elhospital.org.co |
Al cierre de esta
edición, se estudiaban 12 casos sospechosos de gripe
porcina en Colombia (9 en Bogotá y 3 en Cartagena), cuyas
pruebas de laboratorio se enviaron a Atlanta (EU) para su confirmación.
Asimismo, el gobierno colombiano activó el Plan de Pandemia
para poner en alerta todas las autoridades sanitarias ante posibles
efectos de la gripe porcina registrada en Méjico.
|
Méjico notificó el
pasado 24 de abril que había 22 fallecimientos confirmados
por el virus de influenza de tipo porcino y el análisis
de más de 60 muertes probablemente debidas al contagio.
Los síntomas de gripe porcina, un subtipo de la tradicional
cepa H1N1 (influenza estacional) que mutó de los
cerdos a los humanos, son fiebre repentina superior a 39
grados, tos, dolor de cabeza intenso, dolores musculares
y de articulaciones, irritación de los ojos y flujo
nasal.
|
|
Los
primeros casos del virus se detectaron el pasado 13 de abril
en el estado y la ciudad de Méjico, donde se detectaron
1.004 personas con síntomas. La misma variante de gripe
fue detectada también en Estados Unidos, donde se registraron
8 casos que se investigan en los Centros de Control y Prevención
de Enfermedades (CDC).
En Méjico se suspendieron clases en todas las
escuelas y universidades, lo que afectó a 7,5 millones
de estudiantes y a 420.000 maestros de unas 30.000 escuelas.
También se cerraron los museos y se suspendieron los
eventos públicos, se pidió a la población
que evite sitios concurridos y que lleven tapabocas, porque
no hay garantías reales de que la vacuna sirva para inmunizarse
contra la nueva cepa del virus; Méjico dispone de un
millón de dosis de antivirales, cifra más que
suficiente para cubrir los casos detectados.
Acciones de prevención y contingencia
en Colombia
El Ministerio de la Protección Social expidió
el pasado 24 de abril 2 circulares con acciones preventivas.
La Circular 23 dirigida a los Ministerios de Transporte y Relaciones
Exteriores, a la Dirección General Marítima, a
la Aeronáutica Civil, a la Superintendencia de Puertos
y Transporte, y al DAS, pide intensificar acciones de vigilancia
y control en el tránsito de personas provenientes de
Méjico y de California y Texas. Se solicitó mantener
disponibles las listas de pasajeros y/o tripulantes con información
básica de contacto, y hacer monitoreo estricto a toda
embarcación y/o aeronave. Y en la Circular 24 dirigida
a gobernadores, alcaldes, directores y secretarios territoriales
de salud, se pide implementar los planes locales de prevención
y mitigación de pandemia de influenza,
Estas medidas se sumaron a la activación de Plan Nacional
de Prevención y Mitigación de la Pandemia de Influenza,
que articula las actividades que deben desarrollar las autoridades
nacionales y locales, los organismos de socorro, los distintos
sectores, los medios de comunicación y la población,
para reducir el impacto de una posible epidemia. Otra medidas
fue invitar a los medios de comunicación a difundir mensajes
de prevención y se pidió que aquellos viajeros
que realmente no tengan la necesidad urgente de viajar a Méjico
y Estados Unidos no lo hagan, para que no estén en riesgo
de contagio.
Alerta mundial
La Organización Mundial de la Salud, que alertó
sobre la gravedad de la epidemia, creó un comité
de emergencia para apoyar a las autoridades mejicanas, pero
por ahora no ha decretado el cierre de fronteras ni restricciones
para la entrada de turistas. Sin embargo, autoridades sanitarias
de Asía, Europa y algunos países de América
tomaron precauciones para evitar el ingreso de la enfermedad
a sus territorios. Japón, Costa Rica, Honduras, Guatemala,
Chile, Perú y Brasil establecieron alertas preventivas
para fortalecer la vigilancia epidemiológica y el control
del ingreso de pasajeros provenientes de Méjico. Y los
fabricantes de los 2 principales tratamientos antivirales (GlaxoSmithKline
y Roche), declararon estar listos para aportar al control . |
|
|
|
|