MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 10    No. 128  MAYO DEL AÑO 2009    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 


Herramienta de gestión
hospitalaria desde Colombia
para el mundo

Juan Carlos Arboleda Z. - elpulso@elhospital.org.co
Como parte de la celebración del Día Mundial de la Salud, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) hizo en Washington el pasado 9 de abril el lanzamiento oficial para América del PERC, herramienta administrativa desarrollada por la Cooperativa de Hospitales de Antioquia -COHAN- tras varios años de investigación y desarrollo.
El PERC (sigla de: Producción, Eficiencia, Recursos y Costos), es la base del método utilizado por la Metodología de Gestión Productiva de Servicios de Salud (MPGSS), estrategia impulsada desde OPS para el análisis gerencial de servicios de salud, que hasta hace poco estuvo punto de ser abandonada al no alcanzar las metas, pero que ahora fue re-lanzada luego de un proceso de desarrollo adelantado por Cohán durante 3 años. Incluso, debido a sus alcances, la OPS pretende llevarla en 2 años a la Organización Mundial de la Salud -OMS- para implementarla en todo el planeta.
La directora de OPS, Mirta Roses, resaltó la importancia de la herramienta: “En OPS estamos convencidos del gran potencial del PERC para las instituciones públicas de carácter gubernamental; por eso creo que hoy es un momento histórico en el desarrollo de sistemas de información, campo esencial y de importancia crítica”. A su vez resaltó la trascendencia de algunas características del PERC, como la plasticidad que permite adaptarse a las necesidades de las entidades en forma “viva y dinámica”, eliminando costos de actualizaciones: “El PERC brinda la posibilidad de que cada usuario lo pueda adaptar hasta cierto punto a sus necesidades, característica fundamental; no es impositivo, hegemónico, autoritario, jerárquico, sino flexible, incluyente, democrático y esta es una manera, quizás la mejor, para el propio desarrollo de la sociedad”.
“Tenemos que estar
en África en
2 años con esto”.
Hernán Montenegro, responsable de la reforma a la
salud chilena y uno de los evaluadores del PERC
Y el doctor Pedro Brito, jefe del área de sistemas de OPS, calificó al PERC como un instrumento de cooperación técnica muy importante para mejorar la gestión de los servicios de salud: “Esta versión está acorde con las posibilidades de nuevas tecnologías, pero fundamentalmente está acorde con los requerimientos y demandas de los servicios de salud, que son cada vez más complejas y desafiantes en un momento de renovación de la Atención Primaria de Salud”. Para el señor Brito, una condición muy importante del nuevo instrumento gerencial es su condición de bien público, ya que no habrá costo para acceder a él, lo cual facilitará su expansión: “Ya tenemos solicitudes de regiones de OPS, y está en la perspectiva de que sea un bien público global. Es un instrumento accesible, libre de costos para los ministerios y los servicios de salud, pero en primer lugar para los servicios públicos; el PERC es fundamentalmente un instrumento basado en una comunidad de práctica para el mejoramiento de la gestión de los servicios de salud”.
Es difícil resumir los alcances de un sistema informático, ya que la utilización permitirá encontrar su utilidad, pero un ejemplo permite ilustrarlos: un gerente de hospital podrá entrar al sistema y abrir un componente llamado Cuadro 5, aparecerán los diferentes servicios que su entidad presta, podrá escoger por ejemplo Urgencias e inmediatamente observará el número de urgencias atendidas consolidadas, el costo de cada una y del servicio, el gasto en cada recurso, el nivel de seguridad de atención, complicaciones o eventos adversos, si el servicio dio rentabilidad, si fue eficiente con los recursos, un balance de utilidades o pérdidas, y nivel de satisfacción del usuario, entre otros datos. En otras palabras, podrá tomar decisiones con información real e inmediata.
Antecedentes
La Metodología de Gestión Productiva de Servicios de Salud (MPGSS) fue el concepto inicial con que OPS empezó a desarrollar herramientas informáticas de apoyo a labores gerenciales; ese concepto lleva 25 años y la primera herramienta que lo implementaba fue el SIG -Sistema de Información Gerencial-, según relata el doctor Edgar Gallo, subdirector de Investigación de Cohán. El SIG funcionaba con base en D.O.S y con el surgimiento de Windows evolucionó a un software conocido como WinSIG, que llegó a ser clave para el desarrollo organizacional, pero que terminó convirtiéndose solo en una herramienta, dejando relegado el sistema de gestión productiva. En este punto, OPS decidió eliminar el WinSIG, porque los resultados no eran los esperados.
En noviembre de 2007, en reunión de la gerenta de Cohán, Marta Ramírez, con Pier Paolo Balladelli, director en Colombia de OPS, y Gerardo Alfaro también de OPS, éstos le plantearon a la Cooperativa el reto de mirar qué hacer con el WinSIG. Cohán aceptó y luego de pruebas piloto en los hospitales San Vicente de Paúl de Caldas y Venancio Díaz de Sabaneta, se obtuvieron resultados exitosos en 3 meses de trabajo, demostrando la utilidad de la herramienta. En dichas entidades se empezó a tomar decisiones con base en el WinSIG, y llegaron los resultados buscados: tomar decisiones basados en la información real de una institución de salud. OPS decide, luego de una visita de evaluación, que la cooperativa antioqueña había sobrepasado todas las expectativas y entrega el proyecto a Cohán, que inicia el trabajo de potenciar la herramienta y desarrollar una verdadera metodología en gestión productiva de servicios de salud.
PERC: una evolución
Según Reynaldo Holder, asesor regional de OPS para el área de sistemas y servicios de salud, “el PERC resuelve las limitaciones de WinSIG; en su diseño se consultaron usuarios en más de 10 países para asegurar que cumpla con sus expectativas y necesidades, y su estructura modular permite la implementación en fases según los requerimientos específicos del país, de la red de servicios, o de las entidades de salud. Adicionalmente, y basados en las lecciones aprendidas en la cooperación técnica, el PERC incluye un programa para su implementación que parte de la construcción del compromiso político-institucional y una capacitación profunda de los gerentes y usuarios”.
Algunas de las evoluciones del PERC descritas por el doctor Edgar Gallo, son: funciona en un ambiente virtual, lo que permite que los hospitales no abandonen sus sistemas de información sino que los complementa; disminuye costos por desplazamientos para capacitación del personal administrativo, y para acceder solo se requiere internet y banda ancha, condición que en Antioquia por ejemplo cumple el 98% de los hospitales, en Colombia alrededor del 85% y en Latinoamérica cifras similares. Su utilización no tendrá costo, pero solo se implementará en redes hospitalarias avaladas o aglutinadas por algún ente rector, para que verdaderamente se use para la toma de decisiones, que su utilización no termine con la salida de un gerente, y que la información sirva para las redes integradas de servicios de salud: de allí la creación de la comunidad PERC.
“PERC es el tablero de mando gerencial, ofrece la posibilidad de hacer interfaces con otros software de información capturando los datos, lo que evita re-procesos; la idea es que una vez se tiene la información, los gerentes aprendan qué hacer con ella, de ahí que exista una línea de toma de decisiones, para trabajar con indicadores de procesos y bajo la relación de costo-calidad-eficiencia, todo con la posibilidad de asesorías de alto nivel; un hospital podrá buscar que lo asesoren, por ejemplo en costos, a través de una video-conferencia con quien más sabe del tema en OPS, que puede estar ubicado en Costa Rica. Así la entidad alcanzará un mejoramiento continúo de la calidad y una optimización de los recursos de salud”, explica el doctor Gallo.
Herramientas para desarrollo social
Eduardo Levcovitz, jefe de proyectos de sistemas de OPS, considera que el PERC es un ejemplo de trabajo colectivo: “Acá no estamos hablando de un software sino de una combinación de innovación tecnológica con innovación conceptual en gestión de servicios, que sale de la perspectiva de trabajar solo en el nivel hospitalario para incorporar la perspectiva política de redes de atención primaria”.
Y la gerenta de Cohán, Marta Ramírez, señaló que avances de este tipo generan desarrollo social en materia de salud: “Las inequidades dentro de los servicios de salud, la lamentable corrupción que se vive en algunos sitios, los intereses diferentes a los del desarrollo social, han ido aflorando a medida que los sistemas se van desarrollando y entran los intermediarios financieros y comerciales, a los cuales no les interesa que los sistemas de información se desarrollen y sean bien trabajados para la toma de decisiones. Cohán le apuesta a crear bien público, y en la medida de nuestras posibilidades queremos que salga del ámbito nacional y trascienda a toda la región, en una globalización no comercial sino de desarrollo con equidad y justicia” .
 
Otros artículos...
Cirugía de tórax mínimamente invasiva en el Hospital San Vicente de Paúl
Herramienta de gestión hospitalaria desde Colombia para el mundo
Decreto 3990/07: en contra de rehabilitación de las víctimas de minas
XVI Foro Farmacéutico Internacional - Andi - Cámara de la industria farmacéutica
Acreditación internacional de ISQua a Icontec - Servicios de evaluación de la calidad en salud: de talla mundial
Demora en el parto de la CRES asfixiaría futuro de la Comisión
Derecho del paciente a información clínica
País y Niñez - La infancia, el agua y el saneamiento básico
Prevención contra gripe porcina
Gran debate: recertificación de trabajadores de la salud vs derecho al trabajo
Preocupante situación de salud en el departamento de Bolívar
¿Es confiable la información de salud en la Web?
Prestige Medical Beauty Center
 

 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved